pussycontrol dijo:
¿Entonces no te refieres q en un contexto bélico no sea negativo el matar?
Perdona, pero así lo entendí.
No, no me he referido a éso.
Siempre es negativo matar.
Dije textual:
Así como las guerras por ejemplo, es enormemente delicado.
Nombré el caso de las guerras como un ejemplo que se unía al anterior descrito por ziritione referido a matar en "defensa propia". Especialmente en lo de que se da mucho el "matar en defensa propia", por ello dije que es tremendamente delicada una guerra. Así como también dije que es un caso horrendo literal y metafóricamente el que nos veamos "obligados" a matar a alguien en defensa propia por la sencilla razón de que se comprende el que se haga eventualmente para "salvar" a un inocente por ejemplo (ya no hablo de nosotros mismos).
En mi anterior respuesta puse "obligados" entre comillas precisamente porque más allá de lo aparente, no estamos obligados a nada, siempre podemos elegir qué hacer.
Si vuelves a leer detenidamente lo que dije antes textual podrás en algún momento darte clara cuenta que jamás he justificado el matar, y muchísimo menos puesto como "razón" de ésa justificación (la cual sólo ha estado en tu mente e interpretación personal) al amor!
Agrego que no me gustó en nada la forma en la cual te has referido a mi creencia personal respecto al amor como lo más sublime, importante y trascendente, y mucho menos aludir a aspectos cristianos de forma un tanto brusca. Aquello se traslució en la forma de expresarte previa y no me gustó para nada, era completamente innecesario.
Al mismo tiempo no tiene mayor importancia pero dado que te he aclarado
por última vez lo anterior expresado por mí, he decidido aprovechar de mencionar lo anterior dicho por tí para que lo evalúes en tu fuero interno.
Por último, estás disculpado
![Wink ;) ;)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
(no procede perdonarte por algo tan pequeño).
Meiko dijo:
...sino que también este término se puede aplicar (y se aplica) a cuaquier caso en el que una persona se deje vencer por 'el qué dirán', o se canse de ser diferente en un ámbito concreto. Lo cual, a su vez, me resulta triste, pues esa diferencia es lo que le caracteriza...
Es cierto. La mayoría de lo que puede no gustarnos de nosotros es precisamente lo que nos hace "especiales"...
Muchas veces (no siempre) lo que consideramos "extraño" en nosotros es simplemente una expresión profunda de nuestra esencia (bella, buena), pero podemos "convencernos" de lo contrario o de que no es algo positivo, debido a las opiniones, visiones e incluso egoísmos de otros. Éso es triste!
A la vez la "identidad" que menciona Meiko para mí involucra lo esencial nuestro. Si yo por ejemplo soy mal genio, me disgusto fácil con la más pequeña cosa; éso no es mi identidad, hay que separar una cosa de la otra. Por ende siempre será plausible el cambiarla y con mayor razón si es para mejor en el caso de intentar ver más allá y comprender que dado el ejemplo; para mi propio bienestar (y por añadidura para el resto) es bueno comprenda que estar a la defensiva es una actitud que no sirve para nada positivo.
Por ello el cultivar cambios de percepción y comprensión (es decir madurar) que me ayuden a no sacar chispas con cada cosa que me puedan decir, será un buen cambio. Y dejando claro que ésas actitudes no son lo que somos, por ende no son nuestra identidad, son "adornos" de lo que somos realmente.
Me despido. Repito, muy interesante tema
![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
!
.