• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Cambiar...¿a mejor?

  • Iniciador del tema Meiko
  • Fecha de inicio
M

Meiko

Guest
Normalmente considero positivo que una persona evolucione a lo largo de su vida. Modificar la conducta, los ideales, y principios, es señal de experimentación. Sin embargo, ¿son dichos cambios siempre un sinónimo de mejoría? y, ¿que uno mismo se vea mejor, pese a que los demás echen en falta o prefieran su antiguo yo, es suficiente para considerar buena esa modificación de sí mismo?

¿Sabéis ser jueces de vosotros mismos, y juzgar hasta qué punto vuestros cambios son producto de la maduración o, por el contrario, de agentes externos (la sociedad, compañías a las que su buena/mala fama les precede, tragedias personales/familiares...)?
 
¿son dichos cambios siempre un sinónimo de mejoría? y, ¿que uno mismo se vea mejor, pese a que los demás echen en falta o prefieran su antiguo yo, es suficiente para considerar buena esa modificación de sí mismo?
Sobre el papel se supondría que un cambio siempre debería ser para mejor, ya que si cambias será porque te das cuenta de que algo "falla" o no es como tu creías, por tanto, sería como un avance hacia "la realidad" (aunque no siempre tiene porque ser así).

obviamente, no creo que todos los cambios sean para mejor.

Sobre si con que uno se sienta mejor ya justifica el cambio o necesita el apoyo de los demás, ya depende totalmente de la persona; hay personas que necesitan la aprobación de la gente que le rodea y otros que son mucho más independientes.



¿Sabéis ser jueces de vosotros mismos, y juzgar hasta qué punto vuestros cambios son producto de la maduración o, por el contrario, de agentes externos (la sociedad, compañías a las que su buena/mala fama les precede, tragedias personales/familiares...)?
Pieso que es imposible saber si un cambio es producto de factores internos o externos, ya que siempre será una mezcla de ambos, y cuando entras a la valoración, entras también en una visión subjetiva; por tanto no objetiva.

No creo que las experiencias por sí solas, o la sociedad y otros agentes que planteas por sí solos puedan modificar el comportamiento o la visión de una persona, no al menos un cambio firme e "inamovible". De modo que como dije antes, pienso que todo cambio viene derivado de factores externos e internos.
 
Última edición:
Sin embargo, ¿son dichos cambios siempre un sinónimo de mejoría? y, ¿que uno mismo se vea mejor, pese a que los demás echen en falta o prefieran su antiguo yo, es suficiente para considerar buena esa modificación de sí mismo?

No, porsupuesto que cambiar no siempre trae consecuencias buenas. Ni para uno ni para los demás.

Yo creo y siempre lo digo a quien me quiera escuchar, que a veces el cambio tendría que ser tratando de conformar a uno y a la gente con la que compartes tu vida. La cercana, claro...

No se si la palabra es conformar, pero pienso que si el cambio sólo le favorece a uno mismo, a veces se puede perjudicar a otros. No quiero poner ejemplos, pero mirarse el ombligo no es bueno muchas veces. Para cambiar ciertos aspectos que conciernen a uno nada mas, como la inseguridad, sí mirarse el ombligo es bueno...:p

¿Sabéis ser jueces de vosotros mismos, y juzgar hasta qué punto vuestros cambios son producto de la maduración o, por el contrario, de agentes externos (la sociedad, compañías a las que su buena/mala fama les precede, tragedias personales/familiares...)?

Creo que sí, uno muchas veces se da cuente de que algún hecho te hace cambiar, para bien o para mal.

Pero bueno, somos humanos y cambiar es algo que se hace de a poco. Lo bueno es intentar cambiar para bien, aunque ciertas veces las cosas que vivimos día tras día nos hace reaccionar de ciertas maneras no tan buenas...

Excelente post Meiko.
 
Cambiar siempre es positivo, al margen del resultado que se obtenga. Opino que los cambios siempre se deben a factores externos, la maduración es en sí un acto social, una búsqueda de nuestro propio camino eligiendo y descartando aquello con lo que nos identificamos o lo que no. Y uno no es siempre consciente del proceso de cambio. En el mejor de los casos, con el tiempo y desde una perspectiva más lejana uno puede autojuzgarse. Y se autojuzgará en función a sus valores, porque si atiendiera a los de los demás, se engañaría a sí mismo, y tarde o temprano volvería a cambiar, etc. La evolución de uno mismo, sea del tipo que sea, la considero de vital importancia.

La sociedad y los factores externos que mencionabas son los más influyentes, pero creo que si nos moviéramos de forma individual, sin atenernos a nada más que a nosotros mismos (pura utopía), creo que actuaríamos igual, cambiando constantemente.

A veces los cambios son visibles para el resto de gente, pero otras veces no.

Creo que lo importante es lo que opine cada uno de sí mismo, y cómo valora todo aquello que le influye, puesto que es él el único que puede manejar su vida, al margen de si la sociedad o su entorno lo considere positivo o negativo.

Es al entrar en el terreno de la subjetividad/objetividad cuando ya no hay verdad que valga.
 
Excelente post Meiko.

"Mocho interresante", si.:p

Hay una idea muy aceptada de q la gente cambia (evoluciona para mejor o peor) pero de forma gradual y q lleva por tanto bastante tiempo pero no es cierto, por ejemplo pepe se encuentra a juan al q hace mucho q no ve ( pongamos 10 años) y juan cuenta al primero q se ha metido a un monasterio y bueno, digamos q esto pueda sorprender a pepe dado lo notable del cambio mas cuando de jóvenes se iban de copas (y bastos:clo: )y le gustaba ese jolgorio pero vaya es q ha pasado una década. Sin embargo si esta misma situación ocurre pasados solo 6 meses la cosa sorprende mucho mas y ,aquí viene el asunto, frente a lo q podamos suponer la gente puede-de hecho-dar importantes cambios en su modo de ser y por tanto de vida n relativo poco tiempo.
 
Última edición:
Meiko dijo:
¿son dichos cambios siempre un sinónimo de mejoría?
No, no siempre son signos de "mejoría". Depende lo que se modifique, por ejemplo una cualidad positiva como ser generoso es negativo cambiarla a ser egoísta. A la inversa por supuesto que es positivo, en primer luger para quien hace el cambio y por añadidura para los que te rodeen.


Meiko dijo:
y, ¿que uno mismo se vea mejor, pese a que los demás echen en falta o prefieran su antiguo yo, es suficiente para considerar buena esa modificación de sí mismo?
Hay que distinguir 2 cosas, una es lo que el mundo perciba de uno (ello puede variar enormemente desde ver lo que en realidad somos hasta ver cosas completamente diferentes a lo que somos) y otra es lo que uno sepa y conozca de sí mísmo. La única forma de acercarse a ver las cosas en su dimensión más real es observándolas "desde fuera", esto quiere decir procurando un estado de soledad y calma internos, de introspección lo más tranquila posible. De preferencia sin juzgamientos automáticos de nada, y dejar fuera las emociones intensas en dichos momentos.

Luego de haber intentado lo más posible ver las cosas "desde fuera" si tú misma consideras que tu cambio ha sido para mejor (para mí "mejor" se relaciona a lo referente al bien (amor esencial) junto con la practicidad de la Tierra) y si quienes te rodean echan de menos algo en específico tuyo antiguo tendrías que no permitir que te haga dudar de que absolutamente, es válido e incluso valiente de tu parte lo que has "modificado" externamente en tí y ello es bueno. Si tu cambio ha sido basado en principios de amor (de bien) y practicidad; es suficiente para que tengas la certeza de que has avanzado positivamente en tu existencia!.


Meiko dijo:
¿Sabéis ser jueces de vosotros mismos, y juzgar hasta qué punto vuestros cambios son producto de la maduración o, por el contrario, de agentes externos (la sociedad, compañías a las que su buena/mala fama les precede, tragedias personales/familiares...)?
No concuerdo con la palabra "juez" pero comprendo lo que quieres decir. En mi caso personal cada vez logro distinguir con más claridad si mis cambios son producto de un avance positivo o maduración; o de agentes externos. Hago todo lo posible para que mis cambios como ser humano (no de esencia ella no cambia) no tengan que ver con aspectos tan vanos como las compañías o circunstancias, y si en un caso extremo se produce un cambio externo en mí producto de ello, suelo reconocerlo al momento en mi fuero interno y lo separo de la totalidad de las posibilidades que siempre he tenido para elegir.

Es decir sé perfectamente que ha sido elección mía y lo externo es un "adorno" al cual le hice caso para, eventualmente, cambiar en algún detalle de la vida. El cambio siempre será positivo tenga o no que ver con personas o circunstancias de la vida si se basan en un afán de ser mejores seres humanos, y hay una sola forma de serlo, tomando en cuenta en nuestras decisiones de acción y reacción al amor!

Buen post Meiko, saludos guapa :muac:!
.
 
No, la evolución no es sinónimo de mejoría, sólo es sinónimo de cambio, que es lo que etimológicamente significa.

No creo en conceptos tales como "mejor - peor", "superior - inferior", "lo perfecto", "lo absoluto", "lo universal", "la verdad", "esencia" etc...

Creo en conceptos tales como "perspectiva", "diferente", "lo singular", "interpretación", "movimiento".
 
Sobre el papel se supondría que un cambio siempre debería ser para mejor, ya que si cambias será porque te das cuenta de que algo "falla" o no es como tu creías

Yo creo que la mayoría de las veces no decidimos cambiar, sino que ocurre sin que seamos muy conscientes y sólo cuando miras hacia atrás te das cuenta de que las actitudes o reacciones que teníamos hace unos años ante determinadas situaciones, no son las mismas que tenemos ahora.

Estoy de acuerdo con la gata en que la mayoría de las veces se cambia por la gente, no porque nos importe que nos vean de una manera u otra, sino porque es la gente la que te da los palos o las experiencias que te hacen evolucionar.

La mayoría de la gente cambia hacia "mejor" y con eso me refiero a que gana seguridad en sí misma, que aprende a no preocuparse por tonterías, que va comprendiendo mejor a gente distinta... Yo el objetivo que tengo hace un tiempo es ser mejor persona con el tiempo porque creo que si la experiencia no da esa empatía hacia la gente que te rodea, no te va a dar nada.
 
Como ya ha dicho Ziri , obviamente no tods los cambios son a mejor , no conozco a nadie que sólo haya realizado un cambio de personalidad o de modo de ver las cosas o en general de ese tipo de cosas en la vida . Los que más y los que menos hemos hecho muchos cambios para intentar conseguir lo que queremos de nosotros mismos , unos han sido una cagada y otros iluminaciones .

Sea como sea creo que la única persona que puede entrar a valorar si es un cambio a mejor o a peor es uno mismo , ya que la opinion de terceras personas en este campo suele tener un porcentaje altisimo de egoismo .

Yo en los ultimos tiempos he cambiado mucho en ciertos aspectos de mi vida , yo se que es a mejor y que me queda un camino muy muy largo , y a mi alrededor me he encontrado de todo ( he de recononcer que he intentado no hacer caso a nadie y solo guiarme por el hecho de que yo me sentia bien conmigo misma por primera vez y que no estaba haciendo daño a nadie , por supuesto ) .

Algunos ven que estás mejor que nunca , distinta , pero mejor que antes , y eso les vale porque saben que eres feliz . En cambio la gran mayoria se extraña , se refunfuña , y a la minima oportunindad te sueltan perlas en contra de tu cambio , ¿ el por que? Estaban más comodos ELLOS con tu antiguo yo , no les gustan los cambios , no les gusta ver que la gente puede evolucionar y quizas eso conlleva dejarte gente atras , no les importa si estas mejor o peor , simplemente que a ELLOS ese cambio no les es comodo .
 
Yo creo que la mayoría de las veces no decidimos cambiar, sino que ocurre sin que seamos muy conscientes
Yo no dije que cambiaramos de forma consciente. Cuando dije que cambias porque algo "falla" y no es como tu creías, no tiene porque ser de forma consciente. Yo pienso que en ocasiones es el "propio cuerpo" el que cambia adaptándose a esa realidad sin que tu seas realmente consciente de ello, hasta que como dijiste tu, pasa el tiempo y te das cuenta del cambio real que has experimentado...

crissty dijo:
No, no siempre son signos de "mejoría". Depende lo que se modifique, por ejemplo una cualidad positiva como ser generoso es negativo cambiarla a ser egoísta. A la inversa por supuesto que es positivo, en primer luger para quien hace el cambio y por añadidura para los que te rodeen.
Crissty yo con esto no estoy de acuerdo, pienso que quizá no depende tanto de lo qué se modifique como el contexto en el que se modifique. Siguiendo con tu ejemplo, un cambio volviendote más egoísta no tiene por qué ser malo, y para argumentarlo me voy a un extremo para que se entienda mejor lo que quiero decir, a pesar de ser un caso utópico, podría valer como ejemplo.
Supón una persona extremadamente generosa, que reparte todo lo que tiene quedándose sin nada, no tiene casa, dinero, comida, ropa,... nada; porque todo lo regala.... si esta persona se volviera más egoísta, o sea, no repartiera todo y se guardara algo para ella misma... ¿sería un cambio a peor?, yo creo que no....

U otro ejemplo, podríamos decir que matar es malo.... ¿pero siempre es así?. No, si matas a alguien en defensa propia, cuando no hay más remedio no tiene porque ser así...
 
U otro ejemplo, podríamos decir que matar es malo.... ¿pero siempre es así?. No, si matas a alguien en defensa propia, cuando no hay más remedio no tiene porque ser así...

Digamos q tampoco es "bueno" como dices no habia otra es esa persona o tu supervivencia (en todo caso es "bueno" en términos relativos para tu vida, "malo" para la del otro:p;)) pues en mi oipinión el bien y el mal no existen mas como tal ("ahí fuera" en la naturaleza las cosas SON sencillamente) q como conceptos humanos son abstracciones q los humanos creamos del pensamiento simbólico q usamos.
 
ziritione dijo:
Supón una persona extremadamente generosa, que reparte todo lo que tiene quedándose sin nada, no tiene casa, dinero, comida, ropa,... nada; porque todo lo regala.... si esta persona se volviera más egoísta, o sea, no repartiera todo y se guardara algo para ella misma... ¿sería un cambio a peor?
Comprendo lo que dices, y de acuerdo al ejemplo que has puesto coincido contigo. Sin embargo para mí aquello no es egoísmo, es un mínimo de practicidad terrena e incluso es una expresión de amor a uno mismo. Porque al yo tener como subsistir en lo referido a comida, ropa, extras, en suma dinero; es algo que expresa la valía mínima que me doy como ser humano terreno referente al derecho a tener lo que requiramos en el plano físico, sin daño a terceros.

Por lo mismo mantengo lo que dije antes, para mí lo referente al amor y sus "colegas" (generosidad, comprensión, nobleza, etc) siempre es algo bueno, siempre. Cuando consideramos que no es así es porque estamos mezclando cosas relativas al ego personal, él nos hace "adaptar" y "justificar" de forma magistral en nuestra mente las ideas de que es insostenible el ejercer el amor amplio. Puede que nos sea complejo por diversas razones, pero ello no tiene nada que ver con el hecho de que cada vez que lo ejerzamos verdaderamente, SIEMPRE será algo positivo para nosotros en lo profundo.

Se confunde por ejemplo el amor incondicional con el sufrimiento. El amor no es sufrimiento, a lo más es incomodidad intensa en esta dimensión en caso de palpar que un ser que ames pueda estar sufriendo.

Cuando sufrimos mayoritariamente viene siendo por el ego que hay en nosotros, ésa parte que necesita ser atendida, reconocida, halagada constantemente. El que hagan éso con nosotros está bien, muy bien! Además hecho de forma sincera son gestos amorosos. Lo que no está bien es el que "necesitemos" éso para estar contentos. Cuando no lo vemos es cuando sufrimos. Cuando decimos amar a alguien y ésa persona no nos reconoce, no nos expresa cosas como queremos que lo haga, sufrimos. Pero ello es muy diferente al hecho de que el amor solito, propiamente tal, en esencia sólo produce bienestar. Uno que va más allá de lo medido o comprendido ahora mísmo incluso.

Es algo muy intrínseco nuestro, pero al comenzar a amarnos nosotros mismos es la vía para ir disminuyendo lo más posible las "necesidades" en ése sentido. Lo paradójico y genial es que entre más nos amemos, más reacciones de afecto recibiremos de las personas. Volviendo al detalle que cuando éso escasea en nuestra vida es un cierto reflejo de que amándonos no estamos, o al menos no en la magnitud necesaria.

Y bueno... ése es parte del camino y aprendizaje que estamos pasando aquí... ay Dios:)!


ziritione dijo:
otro ejemplo, podríamos decir que matar es malo.... ¿pero siempre es así?. No, si matas a alguien en defensa propia, cuando no hay más remedio no tiene porque ser así...
En esencia el matar siempre es "malo". Hay muchas circunstancias las cuales se pueden comprender mucho mejor, como la que describes y es una de las situaciones más extremas y horrendas que existe, el que te veas eventualmente "obligado" a quitarle la vida a otro semejante. Así como las guerras por ejemplo, es enormemente delicado. Pero ello no quita que de forma esencial siempre sea negativo quitarle la vida a otra persona, sea quien sea. No existe aquello de matar de forma "buena". Siempre envuelve un algo muy delicado. Muy trascendente, enormemente trascendente.
.
 
Última edición:
.


En esencia el matar siempre es "malo". Hay muchas circunstancias las cuales se pueden comprender mucho mejor, como la que describes y es una de las situaciones más extremas y horrendas que existe, el que te veas eventualmente "obligado" a quitarle la vida a otro semejante. Así como las guerras por ejemplo, es enormemente delicado. Pero ello no quita que de forma esencial siempre sea negativo quitarle la vida a otra persona, sea quien sea. No existe aquello de matar de forma "buena". Siempre envuelve un algo muy delicado. Muy trascendente, enormemente trascendente.
.

Pero q estoy leyendooo???!!!

Toda esa dimensión trascendente-espiritual y sublime q expresas del amor no justifica en NINGÚN caso y manera el matar.
Ese concepto amor tan espirtual en el q crees plenamente como expresión divina estaría reflejado en el dios de los cristianos q dijo aquello de poner la otra mejilla SIEMPRE. (huelga decir q este ejemplo es suficiente para definir un amor al prójimo tan grande q incluso en el momento q te están moliéndote a golpes el buen cristiano-evidentemente harto difícil-ama a sus verdugos).
 
Última edición:
pussycontrol dijo:
Toda esa dimensión trascendente-espiritual y sublime q expresas del amor no justidicar en NINGÚN caso y manera el matar.
Oh Dios mío:miedo:! Jamás he dicho éso, he dicho todo lo contrario a éso. El matar es siempre algo mal hecho, hay situaciones donde se puede "comprender" mejor desde una perspectiva humana, pero absolutamente no lo justifica jamás.

Sólo puedo agregar que comprendiste todo al revés de lo que dije. ¿Cómo se te ocurre que el amor puede justificar asesinatos? éso es la demencia en todo su esplendor. El amor es abogar por la paz, la no violencia, y especialmente, por el "no adaptar" aspectos trascendentes inadaptables y luego decir que están bien.

Distinto es el detalle de eventualmente comprender diversos hechos, al comprenderlos no los estás justificando, es diferente! Y menos refiriéndose a este tema xDDDD!

Así es como se arman malos entendidos graves, lo bueno es que cuando se aclara todo, si alguien se empeña en tergiversar lo dicho, es su problema!.
.

pussycontrol dijo:
amor tan espirtiual en el q crees plenamente como expresión divina estaría reflejado en el dios de los cristianos q dijo aquello de poner la otra mejilla SIEMPRE. (huelga decir q este ejemplo es sufuiciente para definir un amor al prójimo tan grande q incluso en el momento q te están moliéndote a golpes el buen cristiano-evidentemente harto difícil-ama a sus verdugos).
Absolutamente CIERTO! Ni te imaginas lo que me produce el que hayas entendido todo tan al revés y no sé de dónde sacado que lo anteriormente dicho por tí sea algo en lo que yo no coincida por completo!

Repito, así es como se arman malos entendidos graves, lo bueno es que cuando se aclara todo, si alguien se empeña en tergiversar lo dicho, es su problema!.
 
Última edición:
Como ya dije, normalmente creo que los cambios son a mejor, sin embargo, con frecuencia también una evolución personal implica, evidentemente, una modificación para adaparse al entorno, es decir, a la sociedad. Y no siempre esto es sinónimo de mejoría, sino, según lo veo yo, de 'venderse'. Al fin y al cabo, no sólo los artistas, al adecuarse a la comercialidad y al estilo musical que predomine en una época determinada, dejando a un lado su verdadera esencia, son los que se venden, sino que también este término se puede aplicar (y se aplica) a cuaquier caso en el que una persona se deje vencer por 'el qué dirán', o se canse de ser diferente en un ámbito concreto. Lo cual, a su vez, me resulta triste, pues esa diferencia es lo que le caracteriza, y renunciar a una particularidad tuya, según mi punto de vista, no es ni mejoría ni un acto/actitud plausible.


Yo, como siempre, a favor del mantenimiento de la propia identidad :p

P.d: Saludos cordiales a oscuridad ;) :D
 
Meiko , es que para mí a ese tipo de cambio que tú te refieres ( cambiar en base a tu entorno sólo para contentarlo ) no es un verdadero cambio , es una careta .

Para mí un cambio implica remover tus entrañas para sacar a la luz tu verdadero yo , pese a sociedades , entornos o incluso pese a ti misma .

El resto es pantomima que a mi modo de ver SIEMPRE es a peor , porque estás engañando a los demás pero sobre todo , y lo más importante , te estás engañando a ti misma .
 
Aceptar ser de una forma para estar con los demás no es cambiar, es adaptarse. El cambio, cuando es significativo, surge de forma espontánea y suele ser debido a la interiorización de influencias externas ya sean ideas, personas, arte, etc....algo de nuestro entorno nos afecta hasta pasar a formar parte de nuestro yo y eso nos cambia. No tiene porque ser ni bueno ni malo, dependerá de cada persona.:)
 
.

. Así como las guerras por ejemplo, es enormemente delicado. Pero ello no quita que de forma esencial siempre sea negativo quitarle la vida a otra persona, sea quien sea. No existe aquello de matar de forma "buena". Siempre envuelve un algo muy delicado. Muy trascendente, enormemente trascendente.
.

¿Entonces no te refieres q en un contexto bélico no sea negativo el matar? Perdona, pero así lo entendí.
 
pussycontrol dijo:
¿Entonces no te refieres q en un contexto bélico no sea negativo el matar?
Perdona, pero así lo entendí.
No, no me he referido a éso. Siempre es negativo matar.

Dije textual:

Así como las guerras por ejemplo, es enormemente delicado.

Nombré el caso de las guerras como un ejemplo que se unía al anterior descrito por ziritione referido a matar en "defensa propia". Especialmente en lo de que se da mucho el "matar en defensa propia", por ello dije que es tremendamente delicada una guerra. Así como también dije que es un caso horrendo literal y metafóricamente el que nos veamos "obligados" a matar a alguien en defensa propia por la sencilla razón de que se comprende el que se haga eventualmente para "salvar" a un inocente por ejemplo (ya no hablo de nosotros mismos).

En mi anterior respuesta puse "obligados" entre comillas precisamente porque más allá de lo aparente, no estamos obligados a nada, siempre podemos elegir qué hacer.

Si vuelves a leer detenidamente lo que dije antes textual podrás en algún momento darte clara cuenta que jamás he justificado el matar, y muchísimo menos puesto como "razón" de ésa justificación (la cual sólo ha estado en tu mente e interpretación personal) al amor!

Agrego que no me gustó en nada la forma en la cual te has referido a mi creencia personal respecto al amor como lo más sublime, importante y trascendente, y mucho menos aludir a aspectos cristianos de forma un tanto brusca. Aquello se traslució en la forma de expresarte previa y no me gustó para nada, era completamente innecesario.

Al mismo tiempo no tiene mayor importancia pero dado que te he aclarado por última vez lo anterior expresado por mí, he decidido aprovechar de mencionar lo anterior dicho por tí para que lo evalúes en tu fuero interno.

Por último, estás disculpado;) (no procede perdonarte por algo tan pequeño).


Meiko dijo:
...sino que también este término se puede aplicar (y se aplica) a cuaquier caso en el que una persona se deje vencer por 'el qué dirán', o se canse de ser diferente en un ámbito concreto. Lo cual, a su vez, me resulta triste, pues esa diferencia es lo que le caracteriza...
Es cierto. La mayoría de lo que puede no gustarnos de nosotros es precisamente lo que nos hace "especiales"...

Muchas veces (no siempre) lo que consideramos "extraño" en nosotros es simplemente una expresión profunda de nuestra esencia (bella, buena), pero podemos "convencernos" de lo contrario o de que no es algo positivo, debido a las opiniones, visiones e incluso egoísmos de otros. Éso es triste!

A la vez la "identidad" que menciona Meiko para mí involucra lo esencial nuestro. Si yo por ejemplo soy mal genio, me disgusto fácil con la más pequeña cosa; éso no es mi identidad, hay que separar una cosa de la otra. Por ende siempre será plausible el cambiarla y con mayor razón si es para mejor en el caso de intentar ver más allá y comprender que dado el ejemplo; para mi propio bienestar (y por añadidura para el resto) es bueno comprenda que estar a la defensiva es una actitud que no sirve para nada positivo.

Por ello el cultivar cambios de percepción y comprensión (es decir madurar) que me ayuden a no sacar chispas con cada cosa que me puedan decir, será un buen cambio. Y dejando claro que ésas actitudes no son lo que somos, por ende no son nuestra identidad, son "adornos" de lo que somos realmente.

Me despido. Repito, muy interesante tema:)!
.
 
Atrás
Arriba