Que a lo mejor no tengan la abundancia que tenemos en otros países es una cosa, pero que solo tengan la cantidad mínima para mantenerlos vivos no es cierto. Si fuera así, no tendrían la esperanza de vida como la de los países del primer mundo. Y otra prueba mas, es el hecho de que una organización tan seria y prestigiosa como UNICEF, diga que en Cuba es el único país latinoamericano en el que no existe desnutrición infantil. O sea en México que es donde tu vives si que hay niños desnutridos, pero en Cuba no.
Esero que no te moleste el que te pegue lo siguiente, pero aqui se muestra calaramente que la vida en cuba no es precisamente "idilica" si quieres ver mas articulos escribe: desnutrizion en cuba.
Desnutrición en cuba
Lic. Oscar Espinosa Chepe
Un informe titulado: "El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2001" fue presentado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con motivo del Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre.
El documento refleja la evolución del hambre en los períodos 1990-92 y 1997-99 en el planeta. Lamentablemente, los datos sobre cuba indican un radical empeoramiento en la alimentación de la población.
Si en los años 1990-92 el nivel de la población subnutrida en cuba fue de un 4,0%, en 1997-99 ascendió al 17,0%, o sea, 1,9 millones de personas, lo que representa el 21,5% de los desnutridos en el área del Caribe.
Según el informe, las tendencias en América indican una disminución de la población desnutrida. En América del Sur, de 42,0 millones a inicio de los 90, se pasó a 33,4 millones; la reducción se produjo principalmente en Brasil y Perú. Venezuela fue el único país donde hubo un aumento de 2,3 millones en 1990-92, a 4,8 millones en 1997-99. Existen 2 países, Costa Rica y Chile, donde el número de personas desnutridas es inferior al 5,0% del conjunto de la población.
En el caso de cuba, la situación de la desnutrición viene señalándose por los organismos internacionales desde hace tiempo. Este fenómeno se ha acelerado debido a la pérdida de las enormes subvenciones provenientes del bloque soviético y por la negativa del Gobierno cubano a permitir nuevas formas de producción agrícola que incrementan los suministros de alimentos.
El panorama reflejado por la FAO posiblemente se haya agudizado a causa de los problemas económicos presentes a partir del 2001 debido a la disminución de los ingresos por concepto de turismo, inversiones extranjeras, remesas, caída del precio de los principales rubros de la exportación cubana (azúcar, níquel, etc.), así como por los efectos destructivos de los tres huracanes que han azotado la isla en menos de doce meses.
Su incidencia puede apreciarse en el desabastecimiento de los rubros, especialmente de origen agropecuario, y como consecuencia el notable incremento de los precios en los mercados. El Estado procura vender algunos productos a precios relativamente más bajos, pero sus ofertas no son estables ni de apreciable calidad, a no ser ciertos artículos como el arroz estadounidense desde septiembre.
En cuanto a los artículos comercializados en el sistema de racionamiento mensual que hasta 1989 podían satisfacer las necesidades elementales de los ciudadanos, hoy apenas alcanzan para una semana.
En esta situación de crisis alimentaria extendida por años, los efectos sobre las nuevas generaciones ya son visibles en las escuelas cubanas. Se aprecian muchos niños con bajo peso y reducida talla para su edad, y el problema es tan preocupante que el propio Estado ha desviado algunos recursos para complementar la alimentación de los mismos casuísticamente, a través de limitados suplementos al racionamiento, pero de forma insuficiente y sólo con productos de contenido proteico muy bajo (pastas, chícharos y arroz, fundamentalmente). Hay que recordar que la leche constituye un lujo para los niños cubanos, pues al cumplir los 7 años de edad se les retira automáticamente la cuota racionada de 1 litro diario.
El problema alimentario radica esencialmente en la baja producción agrícola y la destrucción de la producción pecuaria. En 1967, cuba tenía una masa ganadera superior a los 7,0 millones de cabezas, en el 2001 las estadísticas oficiales reflejan la existencia de 4,0 millones en condiciones aceleradas de depauperación. Muchos especialistas consideran que en realidad esa cifra es muy inferior.
Con el cierre de una parte considerable de los centrales azucareros en el 2002, la producción azucarera debe disminuir aún más, lo que podrá tener efectos negativos sobre los consumos domésticos de azúcar. Indicios sobre esta posibilidad existen desde hace algunos meses, cuando se redujo la cuota del racionamiento de azúcar sin refinar, de tres a dos libras mensuales por persona.
Hay que subrayar que la desnutrición debe ser más grave en las zonas orientales del país donde podría representar más del 30,0% de la ciudadanía. Esto es consecuencia del menor desarrollo socioeconómico en estas regiones, peor calidad de las tierras y un acceso más limitado a la moneda estadounidense, factor muy importante en la dolarizada economía cubana.
Debe resaltarse además, que en el interior del país en general las asignaciones de alimentos mediante el racionamiento son más limitadas que en la priorizada ciudad de La Habana, (por ejemplo en la capital se distribuyen 8 huevos mensuales y en esas zonas de 4 a 2 huevos), lo que constituye otro factor demostrativo de que en muchas áreas el promedio del 17,0% de desnutrición indicado por la FAO es superior.
En conclusión: puede afirmarse que los alarmantes niveles de subnutrición en cuba durante el período 1997-99 deben ser mucho más elevados actualmente, con tendencia a continuar incrementándose debido a la creciente dependencia respecto a la importación de alimentos y la persistente carencia de divisas para enfrentarla.
La solución a este problema pudiera encontrarse en el desarrollo de una agricultura eficiente y sustentable, para lo cual se cuenta con tierras y una mano de obra calificada. Pero a fin de alcanzarla, habría que eliminar el actual sistema económico imperante, el cual representa el gran obstáculo para el desarrollo agropecuario de la nación. La tierra debe entregarse a los campesinos en condiciones de propiedad, con plenas posibilidades para su utilización y total libertad para la comercialización de las producciones.
La Habana, 16 de octubre del 2002
FUENTE: PARTIDO SOCIALDEMOCRATA DE CUBA.
y mira este otro, cuya FUENTE es: SOCIEDAD CUBANA DE DESNUTRICION CLINICA.
¿Se puede vivir decorosamente con el salario promedio en cuba? Vladimiro Roca Antúnez,
La Habana, cuba
Hace algún tiempo comencé una pequeña investigación entre la población del entorno de mi barrio y lugares que frecuento con cierta regularidad, para tratar de conocer de primera mano que piensan los cubanos sobre el salario promedio que se paga en cuba.
La pregunta que les hice a las 27 personas a quienes me acerqué fue: ¿Usted cree que con el salario promedio de 245 pesos una persona puede vivir decorosamente? De los 27, 7 no quisieron responder a la pregunta, el 25,9%; la respuesta de los otros 20, el 74,1%, fue rotunda: No.
Con algunos de los entrevistados la pregunta surgió en medio de una conversación, por lo general sobre las dificultades de la vida diaria del cubano promedio y lo difícil que se está poniendo la situación. Estos abundaron y trataron de fundamentar su respuesta, basados fundamentalmente en la propia experiencia.
La cuestión más planteada por ellos fue: lo que se entrega por la libreta de abastecimiento (cartilla de racionamiento), alcanza para comer unos diez o doce días del mes realizando una sola comida al día y con un mínimo de proteínas en la dieta; por lo que se debe recurrir al mercado paralelo, es decir a los mercados donde por lo regular funciona la tan negada por el gobierno ley de la oferta y la demanda, y con los precios de las mercancías en estos mercados difícilmente se pueden adquirir los productos para completar la alimentación del mes.
Uno de ellos fue un poco más profundo y arriesgado, creo yo, que los demás al decir: el trabajador cubano trabaja 24 días al mes para recibir el salario de un día, el resto los trabaja de gratis para el gobierno; y a continuación se explicó: el salario promedio representa unos 9 dólares al cambio actual, que es el salario de cualquier trabajador en otras partes del mundo.
Ante la reiteración del planteamiento sobre que el salario medio del cubano no alcanza para comer, los cuestioné: ¿Y cómo es que viven, se visten y salen a pasear?, la respuesta también fue reiterativa: Porque viven del invento, de la venta de las cosas que sacan de sus trabajos, del robo, el hurto y el engaño, en fin del "bisnes", obligados por el gobierno.
Estos planteamientos me han llevado a tratar de conocer cuanto es lo que necesita un cubano para comer y sobrevivir.
Comenzaré por los productos y la cantidad por persona que se entregan por la cartilla de racionamiento y calcular para cuantos días alcanza, en el supuesto de que todos sean entregados a un mismo tiempo, lo que, en la realidad, no sucede así.
Por la cartilla de racionamiento le corresponde a cada cubano mensualmente: 6 lb. de arroz, 1 lb. de granos, 5 lb. de azúcar, 1 lb. de sal, 1 lb. de pastas, 8 huevos, 1 lb. de pescado, 1 lb. de picadillo texturizado, 1 lb. de pollo, ½ lb. de aceite (cuando hay disponibilidad), 3 lb. de papas, 5 lb. de boniato, 3 lb. de plátano y un pan diario. Según estas cantidades, cada cubano puede consumir diariamente: 3,2 onzas de arroz; 0,53 onzas de granos, de pastas, de pescado, de pollo y de picadillo; 1,6 onzas de papas y plátanos, 2,7 onzas de boniato; 0,27 onzas de aceite. Es claro que nadie va a cocinar estas cantidades diarias, primero porque no tienen pesa para hacer bien las divisiones y segundo, porque sería incrementar el agobio diario.
Por estas últimas razones averigüé con algunas amas de casa que cocinan diariamente y como hacen para estirar los abastecimientos para el mes completo, y me explicaron que, lo que se entrega por la "libreta" alcanza escasamente para cubrir las necesidades de alimentación mínimas para unos 10-12 días del mes, para completar la comida para el resto del mes deben, como explicaron los encuestados, concurrir a los mercados de precios liberados; donde una libra de carne de puerco cuesta unos 20 pesos, la libra de arroz 4.50, la libra de boniato entre 1 y 2 pesos, la de malanga 6, etc.
Si calculamos, según lo manifestado por estas personas, que lo entregado por la cartilla de racionamiento alcanza para 10 días, es decir para una tercera parte del mes, las otras dos terceras partes, por lógica, deben provenir del mercado paralelo o de las llamadas shoppings.
Un cálculo aproximado de los gastos en los productos de la cartilla de racionamiento y los fundamentales de un cubano; como electricidad, gas, transportación a y desde el trabajo, los sitúa en unos 61.46 pesos (25% del salario promedio); es decir, le quedan libres 183.54 pesos.
Ahora bien debe adquirir por lo menos 12 lb. de arroz a 4.50 pesos, que hacen un total de 54 pesos, también, al menos, 3 lb. de carne a 20 pesos (total 60 pesos); unas 6 lb. de otras viandas y vegetales a un precio promedio de 2 pesos, que suman 12.00; 2 lb. de pescado a 25.00 hacen 50.00 más; y ya a estas alturas de las cosas le quedan solamente 7.54 pesos para cubrir el resto de sus necesidades básicas, que si es fumador se le van en una cajetilla de cigarrillos. En fin que con un cálculo aproximado se puede ver que con el salario promedio es bien difícil sobrevivir en cuba.
Esta crítica situación de la población cubana se refleja en el informe de la FAO "El Estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2001" que indica el incremento de la desnutrición en cuba en el período 1997-99, ya que en los años 1990-92 el nivel de la población subnutrida en cuba fue de un 4,0% y en 1997-99 ascendió al 17,0%, o sea 1,9 millones de personas), y es posible que en la actualidad esta cifra sea aún mayor.
Quizá esto explique, aunque no justifique, el hecho de que en la prisión de Ariza la mayoría de los reclusos por delitos comunes estaba por delitos de hurto y sacrificio de ganado mayor, robo de comida en almacenes estatales y otros delitos vinculados a la necesidad perentoria de encontrar algo que llevar para la casa, ya sea comida, ropa o artículos de uso personal.
El gobierno de un país que no sea capaz de crear las condiciones para que sus ciudadanos puedan vivir decorosamente con el fruto de su trabajo creador y honesto, es un gobierno corrupto, y más corrupto todavía por cuanto utiliza las necesidades de la población para ejercer un control casi total sobre la sociedad, manteniéndola en estado de subsistencia. Mucha razón tenía Lord Acton cuando dijo: "El poder corrompe siempre y el poder absoluto corrompe de una manera absoluta".