dowjones
2
El Foro de Ermua inventa una letra para el himno de España
V.V.
El Foro de Ermua está preparando una letra para cantar con el himno nacional y que presentarán en sendos actos en la Plaza de la Lealtad de Madrid y en el Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz. Esta letra para el himno reflejará, según han indicado, los valores constitucionales y democráticos, y probablemente tendrá referencias a colectivos como las víctimas del terrorismo
Según anunció el Foro de Ermua, varios escritores están ya trabajando en la letra para dar respuesta a las solicitudes de muchos ciudadanos que, dicen, lamentan no poder cantar una letra cuando suena la Marcha Real. Aunque aún no se conocen las estrofas, parece que la canción podría comenzar con una frase sobre las víctimas de ETA que pronunció Conchita Martín, viuda del teniente coronel Pedro Antonio Blanco, el premier asesinado por la banda después de la tregua de 1998.
Esta iniciativa llega después de la polémica generada tras la manifestación que convocó esta asociación, presidida por Mikel Buesa, el pasado 3 de febrero. La marcha concluyó con el himno nacional, gesto que fue muy criticado por la mayoría de los sectores políticos, que consideraron que un sector de la sociedad estaba tratando de apropiarse de los símbolos nacionales. A pesar de la polémica generada, el himno volvió a sonar en la última concentración de la AVT, el 24 de febrero en Madrid, y en la convocada por el PP en contra de la decisión de aplicar el segundo grado penitenciario al etarra Ignacio de Juana Chaos.
Himno sin letra
Según se recoge en la página web de Presidencia del Gobierno, el himno oficial no tiene letra y su origen está en un toque militar conocido como Marcha Granadera que se adoptó de manera oficiosa durante el reinado de Carlos III. La melodía pasó a denominarse Marcha Real porque se interpretaba en actos públicos a los que acudían los reyes o el Príncipe de Asturias, y ha servido de himno nacional desde entonces, exceptuando el periodo de la Segunda República.
Intentos anteriores
Durante el reinado de Alfonso XIII el dramaturgo Eduardo Marquina compuso una letra que apenas fue utilizada. El himno tuvo letra también durante la dictadura franquista, compuesta por el poeta José María Pemán, pero esta letra dejó de utilizarse al llegar la democracia. En ambos casos se hacían referencias al patriotismo
V.V.
El Foro de Ermua está preparando una letra para cantar con el himno nacional y que presentarán en sendos actos en la Plaza de la Lealtad de Madrid y en el Monumento a la Constitución de 1812 en Cádiz. Esta letra para el himno reflejará, según han indicado, los valores constitucionales y democráticos, y probablemente tendrá referencias a colectivos como las víctimas del terrorismo
Según anunció el Foro de Ermua, varios escritores están ya trabajando en la letra para dar respuesta a las solicitudes de muchos ciudadanos que, dicen, lamentan no poder cantar una letra cuando suena la Marcha Real. Aunque aún no se conocen las estrofas, parece que la canción podría comenzar con una frase sobre las víctimas de ETA que pronunció Conchita Martín, viuda del teniente coronel Pedro Antonio Blanco, el premier asesinado por la banda después de la tregua de 1998.
Esta iniciativa llega después de la polémica generada tras la manifestación que convocó esta asociación, presidida por Mikel Buesa, el pasado 3 de febrero. La marcha concluyó con el himno nacional, gesto que fue muy criticado por la mayoría de los sectores políticos, que consideraron que un sector de la sociedad estaba tratando de apropiarse de los símbolos nacionales. A pesar de la polémica generada, el himno volvió a sonar en la última concentración de la AVT, el 24 de febrero en Madrid, y en la convocada por el PP en contra de la decisión de aplicar el segundo grado penitenciario al etarra Ignacio de Juana Chaos.
Himno sin letra
Según se recoge en la página web de Presidencia del Gobierno, el himno oficial no tiene letra y su origen está en un toque militar conocido como Marcha Granadera que se adoptó de manera oficiosa durante el reinado de Carlos III. La melodía pasó a denominarse Marcha Real porque se interpretaba en actos públicos a los que acudían los reyes o el Príncipe de Asturias, y ha servido de himno nacional desde entonces, exceptuando el periodo de la Segunda República.
Intentos anteriores
Durante el reinado de Alfonso XIII el dramaturgo Eduardo Marquina compuso una letra que apenas fue utilizada. El himno tuvo letra también durante la dictadura franquista, compuesta por el poeta José María Pemán, pero esta letra dejó de utilizarse al llegar la democracia. En ambos casos se hacían referencias al patriotismo