• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

El post del comix (asi con x)

Como he referido, este año es marvelita time (con el gran aliño DeCeita de Superman too, para completar el menú), lo cual me hará la espera del biopic mas amena desde luego.👌 (y)
 
El género de superhéroes no es mas que la versión actual de las pelis del clásico género aventuras: piratas, bandoleros, exploradores de tierras salvajes , buscadores de tesoros,...

Como por eje: Dick Turpin.
 
De nuevo, lo cruento, crudo, bestial vuelve a celebrarse en torno al tráiler de la continuación de la serie Daredevil, en este aparecen escenas de acción lucha, bastante bestias, y como digo el fandom (y no solo) lo celebra por todo lo alto (amén de la buena calidad de la confección de este, claro).:eek:

Personalmente no estoy en ese barco, no.
Por supuesto que me encanta el personaje y el tráiler por lo demás.
 
Y seguimos pa' bingo con lo del tráiler tan crudo de la próxima serie de Daredevil en Disney +.

Precisamente por ese hecho de que se emite en esa plataforma algunos pasaos de rosca comentan en los debates al respecto que esperan que Disney "no blanquee la violencia", ¡que no la blanquee, cuando en tal fragmento aparecen al menos un brazo y pierna partidos de la manera mas brutal!

No estamos en época de circo romano, y no es intención comparar una cosa con otra, aunque viendo este tipo de comments, no puedo dejar de sentir que hay un vestigio-afortunadamente al menos pasado a la ficción, por ese ansia/morbo desaforado por la sangre en pelis, series.

:eek:
 
Ante el próximo estreno de la nueva temporada de Daredevil, me estoy reviendo las anteriores temporadas, para calentar motores, u know.

pd: como ha pasado su tiempo, hay bastantes detalles, peripecias de las tramas de las que ni me acordaba, por eje, que una de las principales protas empieza siendo sospechosa de asesinato.
 
Offtopic relacionado:

Aquí un fan del mas célebre personaje de Marvel que lo flipa.
https://es.wired.com/.../la-ciencia-ha-hecho-realidad-la...

Sin embargo, Lo Presti señala que, aunque el nuevo material sí imita los hilos de araña, "no hay ninguna araña capaz de expulsar, de disparar un chorro de solución, que se convierta en una fibra y haga la captura a distancia de un objeto distante". Esto era algo nuevo, al menos para el mundo real.
Pero, como señala el artículo de investigación publicado en Advanced Functional Materials, ahí entran los personajes de ficción. En los cómics originales de Stan Lee y Steve Ditko de los años sesenta, a partir del número 15 de Amazing Fantasy, Peter Parker construye un "pequeño dispositivo", uno sujeto a cada muñeca y accionado por la presión de los dedos, para producir hebras de "telarañas" eyectables. En las películas de Spiderman de Sam Raimi de mediados de la década de 2000, el lanzamiento de telarañas pasó de ser un artilugio de muñeca a formar parte orgánica de su transformación en superhéroe.
 
"La escasa repercusión del cómic en nuestro país, con una producción propia muy limitada y una venta minoritaria, resulta insuficiente para mantener el salario profesional de un dibujante, que puede tardar un mínimo de un año en completar un álbum. Casos como Paco Roca —quizá el más conocido para el gran público— o David Rubín son excepcionales. La mayoría se ha visto obligada a desarrollar su actividad profesional fuera de España, como Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido (Blacksad) o Teresa Valero (Mistery shop), que han encontrado un gran reconocimiento en nuestro país vecino, Francia, donde el cómic es venerado y tiene una larga tradición.


La fuga de talentos no es solo cosa de científicos. España se encuentra a la vanguardia en talento artístico en el mundo del cómic, con una legión de dibujantes excepcionales que se han convertido en primeras espadas en Marvel o DC: David Aja (ganador de cinco premios Eisner, los Óscar del cómic), Pasqual Ferry, Francis Portela, Salva Espín, Emma Ríos, Carmen Carnero, Salvador Larroca o el fallecido Carlos Pacheco, dibujante de series regulares como X-Men o artífice del mítico Arrowsmith.

En un país de 48 millones de habitantes se considera un éxito vender 1.000 ejemplares, cuando en Francia o Bélgica tienes que vender un mínimo de 15.000 o 20.000 para considerarse un éxito. Hay una diferencia de consumo muy grande", cuenta Alex, que ahora trabaja como dibujante habitual en una gran editorial belga, Le Lombard".




Pd: Para los que somos fans de este 9º arte, es bastante desolador lo de este país con ello.
 
Qué curioso, paradójico el Capitán América negro en la (nueva) era Trump, ¡buuuf!
Sirva como contrarréplica al cabestro este de presidente de la nación aún mas poderosa , aunque sea en la ficción.

pd: cada vez se me hace mas extraña aquella relación amistosa con Michael (lo entiendo en el sentido que con los años se ha vuelto mas rancio, carca ).🤨
 
Atrás
Arriba