• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

En un futuro dejaremos de desarrollar las muelas del juicio

Yo estoy haciendo higienista bucal y estoy estudiando los dientes, bueno todo.

Las muelas del juicio salen a los 24 años, hay gente que nunca les sale y otras que sí, antes de esa edad o hasta los 30.

El problema es cuando no hay espacio, y ves ahí algo que hace como un abultamiento, cuando salga será jodido, puesto que se te mueve la boca y encima te tienen que sacar la muela por narices. Si hay sitio y sale, no pasa nada.

A mí aún no me han salido y hay gente que a los 30, tampoco les ha salido aún. Y otras que nunca en la vida les salen.

Es por genética, o cuando naces, te estás formando, así que los dientes temporales ya están haciendo hueco en sus respectivos sitios.

En una radiografía se puede ver claramente si están debajo de la encía o no hay nada.

Ale. :p
 
Pues no se si sera por eso, pero ultimamene me han salido unas "grietas" en donde deberian estar las dos muelas del juicio superiores...sera eso signo inequivoco de que a mi me saldra?? xD

Por otra parte, el tema de la evolucion, para mi ambas teorias son ciertas, pero principalmente la de que el individuo se adapta al medio, transimitiendo sus conocimientos a sus hijos y asi continuamente. Tambien puede que por juegos de genetica un individuo halla nacido con alguan facultad especial(oido, velocidad, fuerza...) y este se lo haya transimitido a sus hijos. Pero vamos, esque yo estoy seguro de que el individuo se adapta al medio(y aunque tampoco soy un lumbrera e leido bastante sobre este tipo de cosas y pretendo dedicarme a algo parecido esto en un futuro).

A mi me parece lo mas logico valla:)
 
¿Por qué los lagartos (iguanas) de las galápagos son los únicos en su especie que nadan y se alimentan de algas del mar?

Ya no es que sobrevivieron, sino que adaptaron su cuerpo a su entorno y evolucionaron, por ejemplo, con la cola mas ancha para nadar.

Y el tema de los pinzones, pues lo mismo.

Así que hablamos de dos teorías diferentes, la de adaptación y la de evolución, pero que buscan un mismo fin.

Por ejemplo: el guepardo es un especialista. Está adaptado a comer sólo Gacelas de Thomson (por ejemplo) o parecidas. Si desaparecen las gacelas, casi con total seguridad desaparecerían los guepardos. Y si pudiese sobrevivir alguno, este iría evolucionando hasta un nuevo cuerpo que le sirviese para cazar otro tipo de víctimas.

En fin...si se adapta, evoluciona; y si evoluciona es que se ha adaptado, ¿no?

Salu2
 
En el canal Natura hay muchos documentales sobre este tema.
Paso de citarlos ,porque son muchísimos y de infinidad de temas, lo único que comentaré por lo que he visto, es que todo ser viviente, animal u hombre, están mutando unos de una manera más rápida y otros más lenta y todo para adaptarse a su medio. Esa es la conclusión a la que han llegado mogollón de biólogos y científicos y que quizás ahora nos sorprenda, pero que dentro de X años, será lo normal y aceptado, y que por tanto, para esas nuevas adaptaciones de la especie, el tema de las mulas del juicio, por ejemplo, no será más que un mero tema para los que estudian, la evolución del hombre o inclusive...la arqueología?:confused:

P.D: me estoy empezando a sentir como Ramses o Nefertiti y todo por tener mis 4 muelas del juicio, seré un especimen a estudiar:mareao:
 
A mí aún no me han salido y hay gente que a los 30, tampoco les ha salido aún. Y otras que nunca en la vida les salen.

:sacabo::sacabo::sacabo:, ami me hicieron una radiografía y me dijeron que no me ivan a entrar, por tanto me las tendrían que quitar cuando salieran, NO QUIERO:miedo::llorando:

Bueno todavía no ha salido nada, haber si hay suerte
 
jajaja pues entonces yo me kedé atrás en la evolucion, pq me kitaron ya las 4 muelas del juicio.

Me han kitao todo el juicio q tenía.. xD
 
:feo: Pues efectivamente el que se aproxima más es el Sr. Madrileño.

Madrileño dijo:
Es decir, no es que las especies evolucionen para adpatarse a los cambios, sino que las especies sobreviven pq han podido adaptarse a un medio concreto

;)

Madrileño dijo:
Con esto quiero decir que si perdemos las muelas de juicio será quizás por lo que se ha dicho del tamaño del craneo, pero no pq ahora comamos alimentos más blandos y de repente las muelas digan "pues nada, ya no hacemos falta, desaparecemos".
Efectivamente :)

Garabís dijo:
Las especies evolucionan para adaptarse a los cambios que surgen en su hábitat, por eso las especies que viven en hábitats constantes han permanecido inalteradas durante miles de años

Las especies que viven en hábitats "constantes" (que no existen tales hábitats :cuñao) presentaban los elementos necesarios para superar los cambios ambientales de su entorno, y una vez conseguido, se especializaron en el nuevo medio, de tal forma que su función en ese biotopo es muy importante, y pequeñas alteraciones en el mismo pueden dar al traste con la especie. Esto implica poblaciones constantes, poco variables y con genomas muy similares, por lo que difícilmente una o varias mutaciones pueden generar cambios importantes apreciables en los individuos de población, lo que supone una "aparente estabilidad" en las poblaciones de ecosistemas "aparentemente estables". Estas poblaciones son muy vulnerables frente a cambios bruscos y adversos del ambiente. Ejemplo : Los tiburones :D Los Tiburones son especies que se adaptaron en su día al medio marino con unos increíbles sistemas sensoriales. Los cambios en el ambiente les favorecieron de tal forma, que llegan al presente desde hace miles de años sin modificaciones importantes. Si a esto añadimos que el medio marino ha sido muy estable a lo largo de los últimos millones de años, pues obtenemos el ejemplo más gráfico. En otras palabras, los cambios ambientales en el medio marino afectaron a infinidad de especies, pero a los tiburones les favorecieron, de manera que tuvieron éxito en la continuidad a lo largo del tiempo, llegando hasta nuestros días a pesar de ser un grupo muy antiguo, geológicamente hablando.

Garabís, si algo estorba, con el paso de las generaciones y sin necesidad de mutación, si desaparece.

Véase el caso del vello en los delfines, que son mamíferos que primitivamente sí tenían pelo y les incomodaba para nadar.

Cierto! ciertos "órganos" en desuso acaban por desaparecer, pues el cuerpo entiende que no hay rentabilidad en invertir esfuerzo (energía) en algo que no se va a usar. Así el coxis en las personas está cada vez menos desarrollado, es más discreto, pues se trata de un vestigio de la cola que teníamos, impresa en el genoma desde los anfibios :eek:
Ojo, no ocurre con todos :p y evidentemente entran mucho más factores en juego. Así por ejemplo, los invertebrados cavernícolas han perdido el pigmento de los ocelos (ojos) con el paso del tiempo debido al no uso que hacían de ellos. Evidentemente, al estar en una cueva no hay luz de la que protegerse :cuñao por lo que la evolución del organismo tiende a ahorrar la energía que invertía en la síntesis de dichos pigmentos :feo:

jackoviejo dijo:
En fin...si se adapta, evoluciona; y si evoluciona es que se ha adaptado, ¿no?
No :) Si se adapta, sobrevive. Lo segundo si es cierto.

Evidentemente las especies no son tontas y explotan sus nichos dentro de sus posibilidades, adaptándose como mejor pueden a los recursos disponibles, pero sólo las más aptas evolucionan, pues son las que no se extinguen ante los cambios bruscos del ambiente (macroevolución), ya que estaban previamente adaptadas a las nuevas condiciones del cambio. Pero si hay un nuevo cambio que les es desfavorable para las adaptaciones que presentan, se extinguen.

jackoviejo dijo:
Ya no es que sobrevivieron, sino que adaptaron su cuerpo a su entorno y evolucionaron, por ejemplo, con la cola mas ancha para nadar.

Y el tema de los pinzones, pues lo mismo.

:cuñao Es como si yo ahora me voy a vivir a la orilla y para ello desarrollo membranas interdigitales en las manos y pies porque lo deseo y necesito para poder nadar. Las que tenían la cola más ancha sobrevivieron de algún cambio en el ambiente, y aprovecharon su cola ancha para explotar otros nichos aún no explotados por sus congéneres o especies afines. Lo mismo con los pinzones. Se llama Radiación Adaptativa, esto es, de una especie van surgiendo múltiples especies con cambios físicos que aprovechan para explotar nuevos nichos ecológicos (nuevos ambientes), pero no es que esos cambios se produzcan para que las nuevas especies puedan explotar nuevos nichos!!.

Espero haberme explicado con claridad :p Es que el tema es muy complejo e intengra varias disciplinas :)
 
Te has explicado muy bien ;), gracias. La verdad es que el tema este es de lo más interesante.

Me queda la duda....¿es correcto por tanto afirmar que la evolución se basa en mutaciones aleatorias en los genes? Por otro lado, el número de especies que han exisitido y que no han sobrevivido debe ser brutal, ¿no?
 
Me queda la duda....¿es correcto por tanto afirmar que la evolución se basa en mutaciones aleatorias en los genes?

No del todo. A ver, las mutaciones siempre son aleatorias, por lo que la palabra aleatoria en principio sobraría, estaría de más. Existe mutaciones dirigidas pero es otro tema más complejo y no tiene que ver nada con la evolución. :) La evolución de los organismos se puede entender como azar o suerte, como un fénomeno "pasivo". Las especies existen, sufren cambios en su información genética mediante crossing-over en los cromosomas (intercambio de material genético entre los gametos parentales que producen variabilidad génica), lo que va a suponer nuevas características en la descendencia. Si existen cambios ambientales importantes, las nuevas características adquiridas por los individuos pueden resultarles propias para sobrevivir, o por el contrario ser un lastre que les lleve a la extinción. Si "lo nuevo" le permite adaptarse al cambio, sobrevive, por lo que se puede considerar que ha evolucionado (i.e. ahora estará mejor adaptado a las condiciones de su ambiente, será más fuerte y dejará esas características a su descencia,pues está grabada en el genoma que porta).

Luego los cambios genómicos (mutaciones) subyacen en parte al fenómeno conocido como evolución, pero no la determinan. Además, para ser más exactos, habría que hablar de microevolución, por que la evolución real de los organismos como grupos, tratados a gran escala, es decir, las formas que han conseguido llegar al presente (cordados, Invertebrados, Protozoos, flora, Fungi...) son el resultado de una Macroevolución, es decir, son el resultado de pequeños cambios locales en sus biotopos + cambios globales importantes a nivel planetario o a nivel de grandes regiones. Si han conseguido salir exitosos de ambos, entonces se puede afirmar rotundamente que los organismos han evolucionado. :) Ejemplo: Pues la especie humana, que ha superado sus cambios genómicos, adaptándose perfectamente al medio, y además, ha sabido adaptarse a los cambios bruscos del planeta (glaciaciones, impactos de meteoritos, subidas y bajadas en los niveles de los océanos, etc...), consiguiendo perpetuar su especie.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que cuantos más cambios genómicos sufre una especie y que sean favorables para su supervivencia, mejor adaptada está, pues guarda todo un historial de cambios en su genoma que le permite "actuar" de determinada forma ante cambios importantes en el ambiente, haciendo un uso diferente del medio según "convenga". Ejemplo: Las bacterias. Ante un gran cataclismo, muy probablemente sólo queden las bacterias, con tasas de mutación elevadas, una capacidad de adaptación enorme, y un historial longevo de cambios en diferentes ambientes, pues son de los primeros organismos que aparecieron en la tierra (tras los coacervados y afines).

Por otro lado, el número de especies que han exisitido y que no han sobrevivido debe ser brutal, ¿no?

Pues en la actualiadad existe registrado un catálogo de aproximadamente 2.000.000 de especies vivas, tanto de mar como de tierra y aire, sin embargo se sabe que los oceános sonprácticamente desconocidos, especialmente las grandes zonas abisales muy profundas.

En cuanto a las que han existido y se han extinguido, se estiman en torno a los 50.000.000 de especies :feo: La mayor biodiversidad concentrada en el período Pre- Cámbrico y Cámbrico respectivamente, y perteneciente a los grupos de los Protozoos principalemente.

Lo que está claro es que las números siempre quedan por debajo de lo que, con el tiempo, se acaba demostrando. La riqueza en formas de vida en nuestro planeta no deja de sorprender a los técnicos al superar con creces sus estadísticas y sus expectativas. El grupo de los invertebrados se lleva la palma, y muchas formas de vidas no se han descubierto por falta de personal aplicado a ese fin. Es como las bacterias (Reino Mónera), que busques en el ambiente que busques hay bacterias, e incluso especializadas. Ejemplo?: Las Pseudomonoas que viven en la pintura de los coches, con enzimas especializadas en degradar dicha pintura :cuñao


Espero que se entienda todo más o menos :miedo:
 
Atrás
Arriba