• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Forma de trabajar de Mj en los últimos años

Dejo aquí un vídeo de un chamo que se dedica a analizar el curro bestial de MJ para la confección de Thriller, nada que no sepamos por aquí pero es genial que el resto lo conozca y sepa lo que hay detrás de ese talento.




https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=4WGG23ajaiA


cortesía de amebaboy, forero ínclito- y gran humanoide-ejeje! de El Poblado de Prince.;)

*Perdon por no poner acentos pero el foro me corrompe los caracteres que llevan acento dificultando la lectura del post

mmmm para la gente como yo que no creemos en el talento (entendiendo talento como capacidad innata, don, regalo divino...) su discurso es obvio, en el 99% de los casos detras del exito se encuentra una cantidad ingente de trabajo duro y esfuerzo. Al menos yo no concibo otra forma de resultar exitoso que no sea trabajando duro y esforzándome. Puedo llegar a aceptar que las personas nacen con cierta predisposicion a sobresalir en algo, por ejemplo los bajitos tienden a ser más ágiles y los grandes más fuertes pero al final un bajito puede llegar a ser muy fuerte (el boxeador Manny Pacquiao por ejemplo) y una persona alta muy ágil (el boxeador Muhammed Ali por ejemplo). Lo que ha llevado al bajito a ser tan fuerte es trabajo duro, lo mismo que ha llevado al alto a ser tan ágil.

Como anécdota, lei hace un tiempo una entrevista a Melendi (ni lo escucho ni me gusta su estilo aunque soy asturiano) en la que decia lo siguiente:

"Me arrepiento de no haber estudiado, pero infinidad de personas con capacidad para grandes cosas se cuelan por las rendijas del sistema. Aunque se habla de talento y el talento no existe. El talento es una gran mentira que inventamos para justificarnos. «Cómo toca ese tío el piano, si yo pudiera...». Ponte 10 horas al día durante cinco años y luego me dices si podías o no. Vemos el mundo desde la envidia y la envidia te lleva directamente a la pereza. Si yo tuviera que creer que con el talento se nace, me habría metido a electricista viendo las canciones que escribí a los 16 años."


Se puede decir mas alto pero no mas claro... podria decir ojala tener la voz de Michael, pero yo no empece a cantar a los 3 años, ni cantaba a los 6 en una banda con mis hermanos, a mi no me pegaban si lo hacia mal en el escenario. Si a esa etica de trabajo a la que estaba acostumbrado le sumas una mente brillante y perfeccionista acaban saliendo cosas como Thriller.

Y algunos pensaran que ser perfeccionista como era Michael es una gozada pero es todo lo contrario, yo trabajo en produccion 3D y de vez en cuando audio, no quiero compararme con el porque yo tengo que contentar a 4 o 5 personas con mi trabajo y el a millones pero en ciertos momentos llega a ser frustrante, es algo parecido al sindrome obsesivo compulsivo pero con tu trabajo, nunca llegamos a estar satisfechos con lo que hacemos, siempre le encontramos fallos aunque al final acabas conviviendo con ello por fechas de entrega y demas asi que no me quiero llegar a imaginar lo que llego a sufrir Michael con la presion que tenia encima.



Respecto a lo que menciona al principio de los programas de la tele tipo OT, factor X, got talent... en esos programas se valoran otros aspectos a parte del canto como son el físico y la extravagancia. Mismamente el otro dia viendo los castings de un programa de esos rechazaban a una chica que cantaba como los angeles con 10 años de conservatorio detras para luego decir SI a los de "Comeme el Donut" que se dedican a berrear mientras mueven los muslos arritmicamente. En OT, donde supuestamente se premia mas la habilidad para el canto en si, los concursantes, despues de dar clases de canto durante meses en la academia, no saben respirar (al menos los que yo he escuchado) cuando respirar es la base del canto. Por lo tanto saco una conclusion: ni tienen talento porque no existe (no coincido con el video) ni trabajan suficientemente duro porque ni saben respirar (coincido con el video).


Ya para terminar despues de este rollo que he soltado comparto un video de otro rey MJ que perfectamente puede resumir la ética de trabajo de Michael

https://www.youtube.com/watch?v=9zSVu76AX3I

0:35 "Quizás os hice creer que el baloncesto fue un regalo divino y no algo por lo que trabajé todos los días de mi vida"
 
Última edición:
Yo sí creo que algo de talento innato, en mayor o menor medida sí que se da en determinadas personas para cualesquiera disciplina dada en tales casos, otra cosa es que- efectivamente -haya que darle forma a ese diamante en bruto que se dice y seguir, seguir hasta pulirlo; por eje, recuerdo siempre lo que dijo su madre que ya desde pequeñín al bailar tenía movimientos coordinados cosa que no es lo habitual de críos. Lo de bailar al ritmo del centrifugado de la lavadora*, x2!!

Por otro lado, en cuanto a la voz, él mismo decía que de niño prácticamente daba por hecho de que lo que él realizaba no tenía mayor mérito, en tanto que pensaba que era algo normal y corriente , que todo el mundo podía hacer con esa relativa facilidad con la que él lo hacía.


Pero que sí, que es muy cierto a la vez lo que se comenta en el vídeo y lo que tú comentas ahora, de hecho y de nuevo él lo refiere en su autobiografía.


*eso se le quedó en el incosciente y años mas tarde salió por ello con el tema Dancing (Washing) Machine.;):p
 
Última edición:
A lo largo de mi trayectoria profesional, en puestos de cierta responsabilidad y pertenecientes a lo que hoy se conoce como la base del conocimiento, he conocido a superiores jerárquicos de primer rango e inferiores, así como a compañeros de trabajo de nivel similar al mío, así como a subalternos y, en último término, a exponentes a quienes, en virtud de mis proyectos de investigación, se les podría encuadrar en el precariado y, más abajo, en la exclusión social. Y mi bagaje, cifrado en la experiencia y vivencia personal, ha sido que:

- El éxito no lo determina, ni mucho menos, la ética del trabajo del sujeso acreedor del mismo, ni del oropel que presuntamente le granjea la reputación social, y el reconocimiento. Es más; suelen ser los integrantes de su entorno o, inclusive, personal en prácticas (becarios, mal remunerados y peor considerados), quienes, bajo su rúbrica y estampa, pergeñan sus informes y discursos (de mediar este último supuesto).

- Si nos ceñimos a nuestro país, en particular, una abrumadorísima mayoría del gran empresariado (y sus fortunas) debe su prestigio a su proximidad, tejida durante años de maridaje perpetuo con el poder político-institucional, al amparo de las Administraciones Públicas de turno. Los contratos por obra o servicio así lo atestiguan. No tanto a su presunta capacidad emprendedora (como sí tiene cabida en otras latitudes). Aquí, la revolución liberal del XIX fue la de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, y los "bienes de manos muertas" de la Iglesia, los cuales recayeron en la burguesía (y parte de la nobleza terrateniente), ensanchando su cuota de poder e influjo sobre el gran damnificado: el pequeño propietario, y el agricultor, sujeto a la tiranía del latifundismo (predominante en regiones, como Andalucía y Extremadura).

- Yo he conocido a personas portadoras de excelentes aptitudes, de facultades sobresalientes, cercenadas por un impedimento caído en desgracia en consideración y análisis de diagnóstico, por parte de los economistas de la escuela de Chicago (Hayek y sus discípulos) y sus ascendientes ideológicos del liberalismo económico: Adam Smith y David Ricardo, por poner dos ejemplos: la falta de oportunidades, producto de las barreras estructurales en el acceso a unas condiciones de vida, de educación e instrucción y, finalmente, económicas y laborales propicias para el desenvolvimiento y, por consiguiente, la autorrealización plena del individuo, por el que discurrir su senda vital en términos de libertad.

Porque, como bien declaraba Robert Dahl, el mayor enemigo de la libertad no es la igualdad, como pregona la doctrina de pensamiento neoliberal de nuestro tiempo, sino la desigualdad, pues cercena las posibilidades de desarrollo de las personas, quebrantando su ideal emancipador.

- El mérito supone, para mí, la gran farsa pregonada por la estructura de poder, al camuflar las desigualdades que unos colectivos y otros contraen de inicio en la ruta de trazado que emprenden, en pos de su propio devenir, en la conquista de sus sueños y retos por cubrir, sin que ellos mismos se lo induzcan: la cuestión de la pertenencia a clases diferenciadas; una, con plenitud de opciones a su disposición (contactos, posibilidades, medios y recursos). La otra, en cambio, privada a no más (salvo excepciones muy residuales -¿Michael Jackson, partiendo de sus humildes orígenes en Gary, en los sesenta?- que a cumplir un rol, a lo sumo, subalterno en el sistema de estratificación social, obedeciendo a una instancia superior, sin razón de mayor legitimidad que la del menor esfuerzo que le ha supuesto y ocasionado el asumir (o heredar) dicho cometido, al toparse con muchos menos obstáculos insalvables que los primeros.

- El principio que debiera prevalecer en la asunción de legitimidad en la posición social de un colectivo debiera ser el del esfuerzo, proporcional a la dotación de medios de la persona. A lo que comúnmente se le denomina 'igualdad de oportunidades', como justo punto intermedio y equidistante entre el mérito y la igualdad de resultados (esto es, que todos aspiren a recibir lo mismo, con independencia de sus atribuciones y rendimiento).

Por ello, sostengo (y no me prodigaré, por mi parte, más allá de esta intervención) que el ascensor social, el que permitía la movilidad social ascendente intergeneracional (de padres a hijos, y sucesivamente en la línea genealógica), y, en el seno de una misma generación, conlleva desde fines de los setenta del siglo XX alarmantemente averiado, y ya no es el fruto del trabajo de un individuo el que determinará, en gran medida, su éxito en el campo ocupacional, o en la disciplina de la que forme parte.

Un cordial saludo, y lamento discrepar, pero ésta supone mi posición.

PD: Les recomiendo la lectura del ensayo publicado años atrás por el sociólogo Harold Kerbo, titulado Estratificación Social y Desigualdad (McGraw Hill), en que explica a la perfección todo cuanto acabo de subrayar.

Para más señas, comienza, en su introducción, con la comparativa de las trayectorias vitales, marcadamente contrapuestas, entre dos personas incomunicadas entre sí, aunque pertenecientes a un mismo país: Estados Unidos. Un afroamericano residente en un ghetto, un niño llamado Michael (y no es coincidencia). Y David Rockefeller, el gran magnate de los años 50, 60 y 70.

Por más que el pequeño Michael se hubiera esmerado lo indecible, jamás, ni por asomo, habría podido emular las cotas de ascendencia que detentó el señor Rockefeller, al hallarse éste emanado de una familia acomodada blanca. Es más: el primero, fue víctima de una espiral de delincuencia, desempleo sistémico, malos tratos en el ámbito de su hogar, fruto de una familia desestructurada, que le conducirían, ya adolescente y, más tarde, en plena etapa adulta, a un bucle interminable de estancias en prisión por delitos menores, y por pertenencia, como traficante de drogas, a banda organizada. Por supuesto, terminó pereciendo, abatido en una reyerta, ocasionada por un ajuste de cuentas entre clanes. Eso David Rockefeller no lo conoció nunca en su vida, ni tuvo que hacer frente a otras complejidades que personas de procedencia social más humilde sí debieron encarar. Y eso marca la diferencia. Por mucha ética del trabajo que prevalezca en unos, u otros.

Con ello, sostengo que Michael Jackson sobresalió por una serie de factores (unos, propios; otros, exógenos a él), quizá irrepetibles en los tiempos que corren. Puede ser, quién sabe, que hoy exista un Michael Jackson pululando entre nosotros, y lo desconozcamos. Porque, simplemente, no disponga del alud de posibilidades para la proyección plena de sus facultades, como sí pudo rentabilizar (y muy bien, además) Michael en el contexto histórico en el que se asistió a su eclosión y efervescencia.

Eso era todo. Un placer.
 
Última edición:
Dejo aquí un extracto mas que relevante y elocuente de la cuestión en la que venimos debatiendo en los replies últimos de este post.
Se trata de la ingeniera de sonido que trabajó con/para O(+> durante los años mas prolíficos y fecundos de su carrera a mediados de los 80 y aparte de hablar del gran artista que fue su jefe, pone en relación y contexto el asunto que refiero del cual estamos hablando aquí:


"El cerebro es muy complejo, por eso aún tenemos más preguntas que respuestas a todas las cuestiones", asegura en declaraciones a Catorce. Convivió casi 24 horas al día con uno de estos genios musicales, Prince, de 1983 a 1987, uno de los periodos más prolíficos e innovadores de toda la carrera del músico de Minneapolis. Quizás inconscientemente, y lo admite, llegó un momento en que quiso averiguar de dónde puede venir un gran talento musical. "Prince componía una canción al día de media. Está claro que hay áreas de su cerebro que debía tener mucho más desarrolladas que la gente normal. Por ejemplo, en el lóbulo temporal están los circuitos que impulsan la memoria auditiva. Los grandes, grandes músicos pueden tocar una música que sólo han escuchado una sola vez, incluso cuando está sonando una música diferente por encima. En el caso de Prince, aparte de ser un hombre muy inteligente, su memoria auditiva era excepcional, y eso era fundamental para componer, porque él no escribía música. Componía y grababa directamente. Por ejemplo, tocaba la batería imaginando como sonaban demás instrumentos. Tomaba las decisiones sobre cómo continuaba una canción mucho más rápido que cualquier otro artista que haya visto ".

La complejidad del talento musical no sólo es una cuestión de cerebro, según Susan Rogers. Está convencida de que la creación musical viene de otros lugares también: "La música también es corazón, es caderas, puedes hacer música desde el ombligo ... La prueba de que todo el cuerpo está implicado es en la manera que hemos descubierto que se percibe la música: es el sistema nervioso y el circulatorio lo que se altera. Está comprobado que la música hace de amplificador de procesos emocionales. De aquí que la música pueda provocar escalofríos, risas, lágrimas ... Cuando escuchas una música que te gusta, se liberan sustancias similares a los opiáceos ". Uno de los aspectos que más interesan Rogers en sus investigaciones es la cuestión del gusto musical: "¿Por qué a unos les emociona una música y en otros los deja indiferentes? Puede que haya diferencias fisiológicas entre individuos. El tema del gusto musical es muy parecido al del gusto por la comida. Por ejemplo, si escuchas una música muy innovadora y compleja, necesitarás repetir las escuchas porque el cerebro tenga tiempo de crear conexiones que anticipan lo que viene después. Hasta que llega un momento que aquella música te engancha. Pasa igual si comes algo muy nuevo y diferente de lo que estás acostumbrado ".

Respecto a la gente altamente creativa, Rogers destaca características comunes: "Para ser creativo debes ser original, útil y productivo. Son personas curiosas, osadas, con alta sensibilidad emocional, persistentes en el trabajo y focalizan muy bien. Muy a menudo, sin embargo, el proceso creativo puede ser doloroso para que los obliga a viajar a lo más profundo de su psique, ya veces este puede ser un lugar oscuro. También tienen la capacidad de tener muchas ideas y de no de autocensurarse. Suelen ser resilientes y tímidos y son persistentes cuando son rechazados ". Estas son las características que admite que tenía su “old boss”como le gusta definir a Prince. "Prince llegó a ser una estrella internacional con Purple Rain. Entonces, en 1984, él tenía la competencia directa de Michael Jackson, Madonna y Bruce Springsteen. Pero este tipo de competitividad sana todavía la estimulaba más a ser mejor cada día. Es lo mismo que pasó entre Steve Jobs y Bill Gates ".
 
Recupero este post para hacer una siquiera somera recopilación, y a propósito del post sobre música que XtarToni ha puesto sobre un colaborador de la era History:

Considero, extraigo añadiendo entonces a raiz de lo expresado en dicho post que MJ, podía al menos- y como poco- crear acordes sueltos con diversos instrumentos como diferentes teclados-incluido el piano of course.
Que a la hora de componer el rey del pop sobre todo aportaba innumerables ideas en mayor o menor medida desarrolladas: estribillos, línea instrumetal/es del/ los instrumento/s correspodiente/s, vía famosos y grandes beat boxes que transmitía a sus músicos, ingenieros de sonido, etc,...para que los reprodujesen acorde a ellos y por otro como se expresa en el post también era capaz de trasteando con los diversos artilugios del estudio de grabación, dar con bases sónicas digamos que luego se encargaban de desarrollar los músicos/instrumentistas.


En definitiva, como he ido intentando explicar a lo largo de este post, Michael aun capaz por sí solo de crear excitante e innovadora música por sí solo, concluyo en cierta medida que delegaba en mayor o menor proporción la composición en los colegas (profesionalmente hablando claro, xp!) y que este modo fue siendo cada vez mas frecuente si tenemos en cuenta lo acontecido de Bad (casi todo el disco realizado por él) a Invincible, u know.
 
Última edición:
  • Me gusta
Reacciones: spy
Atrás
Arriba