El WhO dijo:
reclutaron trabajadores (no esclavos) de todo egipto que trabajaban solo y esclusivamente para la piramide y eran muy bien pagados y todo esto con la finalidad de enterrar a su faraon alli No hay que olvidar que las pirámides eran tumbas y el hecho de su monumentalidad se debe por encima de todo a un acto de propaganda del poder que tenian los faraones
Ésto que he citado lo he escuchado, incluyendo en el mismo documental que puse más arriba. Lo de que eran tumbas a pesar de ser lo que parece aparentemente, ahora último han surgido dudas al respecto en la exclusividad motivacional del monumento. Referente a lo de los esclavos suena llamativo y digno de considerar al principio, sin embargo siguen varios "detalles" sin cuadrar en nada, respecto a su construcción referidos a capacidades humanas de la época para ello.
Mark Webber dijo:
...es falso, completamente falso. Se conoce el proceso de construcción de esas pirámides
¿Es completamente falso?:dime:, qué interesante!. Sería tremendamente útil que te explayaras por favor en el proceso de construcción de la gran pirámide de principio a fin para poder enterarme de tus datos y cotejarlo con lo que ya sabemos. Especialmente referido a la capacidad de tecnología, instrumental y científica utilizada por las personas de la época para ello. Gracias!
Madrileño dijo:
A mi me queda la duda, ¿pq decis que a dia de hoy no se podrían construir las pirámides?
Más o menos, por lo siguiente:
Como se resume en el documental de
Jiménez Del Oso:
Los arquitectos que son los que saben de edificios no pueden explicar de que técnicas se valieron para contruirla, los astrónomos actuales son incapaces de imaginar de qué medios se sirvieron para orientar la pirámide con tal exactitud (imposible aún hoy), los topógrafos no alcanzan a entender como pudieron allanar ésa parte de la meseta de Giza de manera que entre sus esquinas opuestas que distan más de 325 metros entre sí, haya un error de sólo un centímetro. Los ingenieros palidecen al pensar qué tipo de grúas fueron utilizadas para colocar bloques de hasta 60 toneladas a decenas de metros de altura. Además cómo los bloques de las cámaras interiores tienen tal perfección de ensamblaje que entre medio de ellas no cabe ni un cabello.
En una cantera situada en cerceda utilizan la tecnología más moderna para el corte de piedras. Su máquina más perfecta para serrar piedras de granito cuenta con una hoja circular de 2 metros de diámetro con numerosos dientes de vidia carburo de tugsteno. En cada vuelta la hoja desciende 4 centésimas de milímetro, pero no se puede ejercer más presión porque las puntas de la sierra se arrasarían.
Cuatro centésimas de milímetro en cada paso de sierra y éso gracias a sus puntas de vidia que tienen una dureza once; pues bien, puede alguien explicar qué tipo de sierra y qué clase de material usaban
en el antiguo Egipto porque
en cada paso de sierra avanzaban casi 2 milímetros y medio,
sesenta veces más que nuestras modernas sierras. No conocemos singún material natural o artificial que soporte ése tipo de presiones.
Y no es algo excepcional en aquella cultura, lo hacían también con taladros cilíndricos, taladros que dejaban un tarugo central de hasta 15 centímetros de diámetro. En los taladros modernos, el cilindro es de acero con puntas de vidia, la presión a la que trabajan debe regularse cuidadosamente mediante control manométrico. Los taladros con punta de diamante, trabajan con una presión de 50 kilos y a poca velocidad para no quemarse. Los de punta de vidia sólo soportan una presión de 30 kilogramos, pero tienen la ventaja de su mayor velocidad. En uno u otro caso los taladros modernos avanzan 4 centésimas de milímetro en cada giro, los egipcios avanzaban 50 veces más; es decir, 2 milímetros en cada giro.
De acuerdo con ésos datos escrupulosamente rigurosos,
aquéllas gentes utilizaban taladros que soportaban presiones de 2 mil kilos y que tenían puntas 50 veces más duras que el diamante. Y como sabemos el diamante es el material más duro que existe en éste planeta, y en el resto de los planetas de nuestro sistema solar.
Junto con todo lo anterior, la gran pirámide fue cubierta con losas de revestimiento, fueron 27 mil que cubrían las cuatro caras de ella. Ése recubrimiento, ésas 27 mil losas constituyen la proeza más alta que haya alcanzado el hombre desde un punto de vista técnico. Poseen superficies planas de más de 3 metros cuadrados, sus aristas de casi 2 metros muestran un paralelismo entre sí con un error de 5 centésimas de milímetro, de tal forma que al colocarse juntas la cara de una y otra quedan en íntimo contacto. No hay en ésos bloques huellas de arrastres ni puntos para enganchar grúas o cuerdas, además colocaron las juntas de un fraguado rápido que obliga a colocar el bloque al primer intento, sin posibilidad de moverlo después. ¿Cómo lo hicieron?.
En las canteras actuales una campana de vacío succionando sobre una superficie pulida, permite levantar piedras de hasta 2 toneladas (dos mil kilos), pero es absurdo pensar que en la cuarta dinastía utilizasen campanas de vacío. Además
cada uno de ésos 27 mil bloques de revestimiento no pesaban 2 sino 16 toneladas (16 mil kilos). O sea, no hay por dónde
![Roll eyes :rolleyes: :rolleyes:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
.
Los noventa grados exactos que forman los ángulos de ésos bloques debieron recibir su último acabado en el taller donde se labraron. Para que ajusten a lo largo de los 230 metros de la primera hilada de bloques, el control de la angularidad en cada uno de ellos fue de el segundo de error. Es decir,
cada uno de los bloques de revestimiento de la gran pirámide está realizado con más precisión que una escuadra normalizada de las que se utilizan en la industria moderna.
Dichos bloques plantean otra cosa, una cuestión que la arqueología no admite y es que los constructores de la gran pirámide poseyeron instrumentos ópticos. Un instrumento no óptico de medida da errores de hasta 300 segundos, un anteojo corriente de autocoalimación da errores de hasta 5 segundos. Pues
en los bloques de revestimiento de la gran pirámide la angularidad está corregida con errores de 1 segundo. Es decir, no solamente poseyeron instrumentos ópticos, sino que además fueron de altísima precisión.
Para que se hagan una idea, el tallado y pulimiento de cada uno de estos bloques, es una tarea comparable a la del pulido de la lente mayor del telescopio de monte palomar; y éso lo hiceron 27 mil veces, porque 27 mil eran los bloques de revestimiento. Y hace 5.000 años o 7.600, de éso no estamos seguros.
Respecto al norte la gran pirámide está orientada con un error de 5 minutos y 31 segundos de arco, y al decir error debe entenderse que nuestras modernas normas de precisión dan por buenas medidas con errores mucho mayores. Es más,
ésos 5 minutos y 31 segundos de error serían hoy mismo una proeza geodésica. Tengan en cuenta que ése error equivale al ancho de una moneda contemplada desde un kilómetro de distancia.
Lo que
ya escapa a cualquier posibilidad de que el
azar fuera la causa de ésa exactitud, es que
la otra gran
pirámide,la
de Kefrén, tiene exactamente la misma orientación, también con 5 minutos y 31 segundos de desviación respecto al norte. La única conclusión posible es que si así lo hubieran querido, la habrían orientado con un error de 0° (grados) 0' (minutos) y 0'' (segundos).
Si juzgamos los conocimientos matemáticos de los Egipcios a través de los textos que nos dejaron la conclusión es lamentable, no pasaron del primer curso de enseñanza primaria, sin embargo sus piedras, sus construcciones, indican todo lo contrario, al menos en el caso de la gran pirámide. Por ejemplo en la cámara del Rey que es un rectángulo, la pared norte mide 10 metros y 4.797 diezmilésimas de metro; la pared sur mide 10 metros y 4.782 diezmilésimas de metro, es decir,
el error de medida es del orden de una milésima de milímetro por metro, el mismo error que hoy se acepta para los prismas ópticos.
Referente a la base de la gran pirámide, cada lado mide 230 metros con 363 milímetros como promedio, casi un kilómetro de perímetro, lo que da una superficie de 53.067 metros cuadrados para la base piramidal. Aproximadamente la de 8 campos de fútbol. Recordemos ahora que según las evidencias arqueológicas los antiguos egipcios no utilizaron hasta la dinastía 18 la plomada y la mira de observación, pero seamos generosos y concedamos a los egipcios de la cuarta dinastía plomadas y miras de observación como las de ésa clase. Si tenemos en cuenta que instrumentos mucho más modernos como: el astrolabio, la ballestilla, las escuadras de pínulas y de espejos, dan errores de 30 a 20 minutos; habremos de convenir en que el merjet egipcio daría errores como mínimo de 30 minutos.
Pues bien, volviendo al plano de la base de la pirámide, en un cuadrado de más de 53 mil metros cuadrados de superficie, el ángulo noroeste mide 89° 59' 58'', es decir
por 2 segundos de error no es un ángulo recto perfecto. ¿Qué significa éso? significa que es imposible, absolutamente imposible que los arquitectos de la gran pirámide utilizaran el merjet o cualquier sistema no óptico de medida. Éso significa que
es inevitable, repito, inevitable
que utilizasen instrumentos ópticos además de alta precisión tan buenos como nuestros modernos teoloditos. Cualquiera que sostenga que la orientación y las medidas de la gran pirámide fueron realizadas a ojo desnudo y con cuerdas, no sabe de lo que está hablando.
La gran pirámide está hecha con más precisión que nuestros actuales relojes de pulsera, la diferencia es que no pesa 100 gramos sino 7.000.000 de toneladas.
O seaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa... :dime:
![Roll eyes :rolleyes: :rolleyes:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
:mareao:
Mark Webber dijo:
y todos los investigadores paralelos siempre apuntan a origenen raros, oscuros, o extraplanetarios
No es que se apunte, solamente se trata de analizar todos los detalles técnicos de una pirámide como la que hablamos y luego ver si sería posible su construcción con toda la modernidad, cosa que es no posible actualmente manteniendo la misma exactitud tan extrema de medidas, de terreno, de cimientos, y de complejidades enormes interiores en una obra de tal tamaño y magnitud.
Por ello es legítimo preguntarse si ahora es no posible recrear una de tales características, ¿cómo se pudo hacer antes?. Desde ése punto y habiendo analizado muy bien los datos de forma lo más imparcial posible es todo menos "loco" el que se
hipotetize sobre lo que mencionas. En especial porque es muy probable que existan otros seres (planetarios o dimensionales) y porque ello no sería "raro", simplemente sería un origen
menos común, por decirlo de alguna forma. Dado todo lo anterior es más grande aún la importancia en que te explayes
detalladamente en la forma de construcción de la gran pirámide para,
informarnos mejor y salir un pelín de la ficción loca nuestra
![Roll eyes :rolleyes: :rolleyes:](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
.
Mark Webber dijo:
Sobre el canon o listado de Turín...bien, no quiero decir nada porque es cortar el rollo, pero que hay mucha ficción soltada sobre ese tema.
Sería enormemente interesante y útil que en el post correspondiente, también te explayaras sobre
tu información sobre ello
![Wink ;) ;)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
. Entre más información y datos reconocidos, mejor.
.