Mas paro y mas miseria para españa en 2010 ............
Declaraciones del ministro de trabajo
http://www.youtube.com/watch?v=DCiGgHAST2Y&feature=channel
Las cifras 'sin maquillar' arrojan ya un récord de 4,5 millones de parados
Publicado el 03-02-10 , por Expansión
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, acallaba hace un tiempo -el 9 de enero de 2009- a las voces más catastróficas con un diagnóstico que entonces calificó de "realista": "No vamos a llegar de ninguna de las maneras a los cuatro millones de parados".
El mercado laboral español ha arrancado 2010 superando esta histórica barrera. En concreto, en enero fueron 720.692 parados más que hace un año, hasta los 4.048.493, según el Servicio Público de Empleo Estatal. A estos datos oficiales hay que sumar los que quedan fuera de la estadística. En primer lugar, a los parados incluidos en los "itinerarios activos de empleo" (cursos de formación) y los Trabajadores Eventuales Agrarios (TEAAS), que sumaron 253.148 desempleados en enero. Y, por otro lado, todas aquellas personas que buscan empleos de media jornada o sólo en su localidad, las cuales suman 202.697 parados. En enero, por tanto, había en España 4.504.338 desempleados, el 19,6% de la población activa. Aunque lo peor es que, en este escenario de crisis, no asoman las certidumbres. El primer motivo de preocupación es poner fin a esta sangría. La secretaria de Estado de Empleo, Maravillas Rojo, argumentaba ayer que "hay que superar la desaceleración y pasar a un punto de inflexión". En síntesis, la economía seguirá generando nuevos parados en los próximos meses, aunque a menor ritmo. Por lo que el cambio de tendencia esperado, es decir, la creación neta de empleos, no llegará de manera inmediata. Parálisis en la reforma El segundo temor es la parálisis oficial.
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, reiteraba ayer que hará "lo máximo" para "el debate, el diálogo y el acuerdo" de una reforma del mercado laboral. Pero mientras España perdía dos millones de afiliados a la Seguridad Social, el diálogo social entre sindicatos, patronal y el Gobierno no ha pasado de la foto de familia y los sucesivos encontronazos. Frente a la ausencia de un soplo de aire fresco, el mercado se ha ajustado a su manera: en cantidad y dejando una lista de puntos negros pavorosa. El Gobierno ve como positivo que se atenúe la subida del paro, pero el pasado mes de enero fue el tercer peor de la historia, con 124.890 parados más respecto a diciembre. Por otro lado, la caída de la afiliación a la Seguridad Social fue un 29% más alta que la de enero de 2009. Desde septiembre de 2007, punto álgido de la Seguridad Social, el sistema ha perdido dos millones de afiliados. Este indicador tiene una doble cara: por un lado muestra la dramática destrucción de puestos de trabajo. Y, a largo plazo, debilita la sostenibilidad del propio sistema de protección. De hecho, en España hay en la actualidad 2,5 afiliados por pensionista, un nivel que no se veía desde 2004.
Capital humano La Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) añade otra cifra alarmante: "La discrepancia que existe entre el aumento del paro registrado y la caída de la afiliación, que asciende a 133.000 personas en enero, puede atribuirse, grosso modo, a un descenso de la población activa". Es decir, muchas personas en edad de trabajar o parados de larga duración están saliendo del mercado laboral o, directamente, se ven disuadidos de buscar un trabajo. En definitiva, la economía estaría perdiendo fuerza laboral. Por si fuera poco, la contratación indefinida recibió el mayor golpe desde que comenzó la crisis. Hasta hace unos meses, el grueso del paro estaba afectando a contratos temporales. Pero la dureza de la recesión azota también a los contratos fijos, que suponen un 33% de la caída de la contratación. Por sectores, casi ninguno se salva de la pérdida de efectivos. De hecho, a pesar de las bajas temperaturas de enero, sólo la agricultura fue capaz de generar puestos de trabajo: 2.342 más (0,2% mensual). En este contexto, es inevitable que el número de prestaciones por desempleo alcance también cifras históricas. Por primera vez, más de tres millones de personas se benefician de estas prestaciones. No obstante, sólo el 54% de éstas son contributivas, lo que eleva el número de subsidiados a 1.132.813 personas. Y, lo que es peor, quedan fuera del sistema de protección 1.469.626 parados, es decir, uno de cada tres (32%).
Comercio Uno de los sectores con más fuerza laboral es el comercio minorista, que acaba de cerrar un año negro. La facturación de los comercios en España cayó un 12% en 2009, dejando una pérdida de ingresos cercana a los 30.000 millones de euros, según la Confederación Española de Comercio. Este brusco ajuste del volumen de negocio provocó el cierre de 40.000 puntos de venta y la pérdida del 5% de los empleos del sector, esto es, 90.000 personas. El secretario general de la CEC, Miguel Ángel Fraile consideró que "ya no se puede ir a peor". El ajuste, en su opinión, está hecho, pero exigió medidas que generen más confianza en los consumidores. En este sentido, la subida del IVA, anuncios como el de la reforma de las pensiones o medidas de fuerte impacto como la ley antitabaco provocan más confusión.
Descontrol 1. El desempleo masculino sumó 47.671 personas más, hasta los 2.060.207 millones. Entre las mujeres, se elevó en 77.219 personas, hasta las 1.988.286.
2. El 11,3% de las personas registradas en el INEM (456.386) tienen menos de 25 años. España es el país del euro con un paro juvenil más alto.
3. El sector servicios posee la mayor bolsa de desempleados, con 2,3 millones de personas. Le sigue la construcción con casi 800.000 personas.
4. Casi uno de cada cuatro desempleados reside en Andalucía (868.085 personas). Le sigue Cataluña, con 583.883 parados, y Madrid, con 465.452.
5. El número de trabajadores extranjeros apuntados a las listas del INEM creció un 3,17%, hasta los 584.453, según datos del Ministerio de Trabajo.
http://www.expansion.com/2010/02/02/economia-politica/1265148041.html
y los peores presagios se van haciendo realidad
España roza con Zapatero el peor índice de ‘miseria’ de toda la democracia española
El presidente del Gobierno tiene que enfrentarse a los mayores riesgos económicos y sociales de la historia, con una tasa de paro del 19,3% y un déficit que superará el 10%.
Zapatero podría convertirse en 2010 en el presidente del Gobierno con el peor índice de miseria de la democracia. Este indicador –que computa los riesgos económicos derivados de los niveles de paro y de déficit público– deja la gestión del líder del Ejecutivo en una situación similar a la de Felipe González en 1994, dos años antes de perder las elecciones generales.
El misery index, que anteriormente se calculaba teniendo en cuenta la evolución de la inflación y del desempleo, suele utilizarse en algunos países para evaluar la fortaleza de sus líderes. Por ejemplo, los analistas suelen achacar la derrota de Jimmy Carter frente a Ronald Reagan, entre otras cuestiones, a este indicador, que era utilizado recurrentemente por los candidatos en las campañas presidenciales.
El legado de Zapatero
En España, Zapatero ha conseguido triplicar los riesgos económicos y sociales desde que se instaló en La Moncloa, pese a que en los primeros años de su mandato vivió instalado en un espejismo. En 2007, la tasa de paro afectaba sólo al 8,3% de la población activa y el superávit de las cuentas públicas representaba el 2,2% del Producto Interior Bruto (PIB).
Sin embargo, la dejadez del ministro de Economía, Pedro Solbes, a la hora de impulsar reformas estructurales para cambiar un patrón de crecimiento basado en la construcción, y la permisividad de Elena Salgado ante el aumento gasto público, han dado la vuelta a la tortilla en sólo 5 años.
La coyuntura actual habla por sí misma. Ahora España cuenta con 4,4 millones de parados, según la oficina estadística europea (Eurostat), y con unos números rojos del conjunto de las administraciones públicas que podría superar el 10%del PIB en 2009 y en 2010.
En cambio, cuando el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, dejó la Moncloa en 2004 el balance de la situación económica era bien distinto. Uno de los grandes logros de su vicepresidente económico, Rodrigo Rato, fue liquidar en ocho años de gobierno un déficit heredado de Solbes del 6,47% del PIB. Asimismo, el número de personas afectadas por el desempleo se redujo a la mitad:la tasa de paro se redujo del 22,8% al 11,5% en 2003. Sin embargo, el PSOE cree que estas cifras ocultan que el PP es el responsable de que se inflara la burbuja inmobiliaria.
Problemas con la deuda
El índice de la miseria salió a la palestra recientemente cuando la agencia de ráting Moody’s lo utilizó para explicar que España es el país con riesgos económicos y sociales en 2010 (como adelantó EXPANSIÓN el pasado 15 de diciembre de 2009). Esta cifra “influenciará” a la agencia de ráting a la hora de hacer su “valoración” y revisar la deuda a largo plazo.
Y es que España supera en este ránking a países como Letonia, Lituania, Irlanda, Grecia, Reino Unido e Islandia, pese que estas potencias también se han visto muy dañadas por los efectos más perversos de la recesión más intensa desde el crash de 1929.
Según los analistas privados, España se juega la entrada en una década de estancamiento económico si no se realizan reformas de calado. Aunque Zapatero lanzará el 5 de febrero su reforma del mercado laboral, las líneas rojas marcadas siguen siendo las mismas que hasta ahora: apostar por los subsidios frente al desempleo y rechazar de raíz las propuestas tradicionales de la patronal, cuestionada por los problemas empresariales de su presidente, Gerardo Díaz Ferrán. Asimismo, la reforma de las pensiones y del sistema sanitario todavía siguen pendientes.
http://www.expansion.com/2010/01/25/economia-politica/politica/1264377532.html
En fin ..que lamentablemente el tema va cuesta abajo y sin frenos .
Y otra mala noticia Obama ya no estará junto a Zapatero para protagonizar el acontecimiento histórico planetario que nos contó la Pajin en su día ..
Se puede tener peor suerte .
http://www.youtube.com/watch?v=L6MPfRyrKq8
Declaraciones del ministro de trabajo
http://www.youtube.com/watch?v=DCiGgHAST2Y&feature=channel
Las cifras 'sin maquillar' arrojan ya un récord de 4,5 millones de parados
Publicado el 03-02-10 , por Expansión
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, acallaba hace un tiempo -el 9 de enero de 2009- a las voces más catastróficas con un diagnóstico que entonces calificó de "realista": "No vamos a llegar de ninguna de las maneras a los cuatro millones de parados".
El mercado laboral español ha arrancado 2010 superando esta histórica barrera. En concreto, en enero fueron 720.692 parados más que hace un año, hasta los 4.048.493, según el Servicio Público de Empleo Estatal. A estos datos oficiales hay que sumar los que quedan fuera de la estadística. En primer lugar, a los parados incluidos en los "itinerarios activos de empleo" (cursos de formación) y los Trabajadores Eventuales Agrarios (TEAAS), que sumaron 253.148 desempleados en enero. Y, por otro lado, todas aquellas personas que buscan empleos de media jornada o sólo en su localidad, las cuales suman 202.697 parados. En enero, por tanto, había en España 4.504.338 desempleados, el 19,6% de la población activa. Aunque lo peor es que, en este escenario de crisis, no asoman las certidumbres. El primer motivo de preocupación es poner fin a esta sangría. La secretaria de Estado de Empleo, Maravillas Rojo, argumentaba ayer que "hay que superar la desaceleración y pasar a un punto de inflexión". En síntesis, la economía seguirá generando nuevos parados en los próximos meses, aunque a menor ritmo. Por lo que el cambio de tendencia esperado, es decir, la creación neta de empleos, no llegará de manera inmediata. Parálisis en la reforma El segundo temor es la parálisis oficial.
El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, reiteraba ayer que hará "lo máximo" para "el debate, el diálogo y el acuerdo" de una reforma del mercado laboral. Pero mientras España perdía dos millones de afiliados a la Seguridad Social, el diálogo social entre sindicatos, patronal y el Gobierno no ha pasado de la foto de familia y los sucesivos encontronazos. Frente a la ausencia de un soplo de aire fresco, el mercado se ha ajustado a su manera: en cantidad y dejando una lista de puntos negros pavorosa. El Gobierno ve como positivo que se atenúe la subida del paro, pero el pasado mes de enero fue el tercer peor de la historia, con 124.890 parados más respecto a diciembre. Por otro lado, la caída de la afiliación a la Seguridad Social fue un 29% más alta que la de enero de 2009. Desde septiembre de 2007, punto álgido de la Seguridad Social, el sistema ha perdido dos millones de afiliados. Este indicador tiene una doble cara: por un lado muestra la dramática destrucción de puestos de trabajo. Y, a largo plazo, debilita la sostenibilidad del propio sistema de protección. De hecho, en España hay en la actualidad 2,5 afiliados por pensionista, un nivel que no se veía desde 2004.
Capital humano La Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (Agett) añade otra cifra alarmante: "La discrepancia que existe entre el aumento del paro registrado y la caída de la afiliación, que asciende a 133.000 personas en enero, puede atribuirse, grosso modo, a un descenso de la población activa". Es decir, muchas personas en edad de trabajar o parados de larga duración están saliendo del mercado laboral o, directamente, se ven disuadidos de buscar un trabajo. En definitiva, la economía estaría perdiendo fuerza laboral. Por si fuera poco, la contratación indefinida recibió el mayor golpe desde que comenzó la crisis. Hasta hace unos meses, el grueso del paro estaba afectando a contratos temporales. Pero la dureza de la recesión azota también a los contratos fijos, que suponen un 33% de la caída de la contratación. Por sectores, casi ninguno se salva de la pérdida de efectivos. De hecho, a pesar de las bajas temperaturas de enero, sólo la agricultura fue capaz de generar puestos de trabajo: 2.342 más (0,2% mensual). En este contexto, es inevitable que el número de prestaciones por desempleo alcance también cifras históricas. Por primera vez, más de tres millones de personas se benefician de estas prestaciones. No obstante, sólo el 54% de éstas son contributivas, lo que eleva el número de subsidiados a 1.132.813 personas. Y, lo que es peor, quedan fuera del sistema de protección 1.469.626 parados, es decir, uno de cada tres (32%).
Comercio Uno de los sectores con más fuerza laboral es el comercio minorista, que acaba de cerrar un año negro. La facturación de los comercios en España cayó un 12% en 2009, dejando una pérdida de ingresos cercana a los 30.000 millones de euros, según la Confederación Española de Comercio. Este brusco ajuste del volumen de negocio provocó el cierre de 40.000 puntos de venta y la pérdida del 5% de los empleos del sector, esto es, 90.000 personas. El secretario general de la CEC, Miguel Ángel Fraile consideró que "ya no se puede ir a peor". El ajuste, en su opinión, está hecho, pero exigió medidas que generen más confianza en los consumidores. En este sentido, la subida del IVA, anuncios como el de la reforma de las pensiones o medidas de fuerte impacto como la ley antitabaco provocan más confusión.
Descontrol 1. El desempleo masculino sumó 47.671 personas más, hasta los 2.060.207 millones. Entre las mujeres, se elevó en 77.219 personas, hasta las 1.988.286.
2. El 11,3% de las personas registradas en el INEM (456.386) tienen menos de 25 años. España es el país del euro con un paro juvenil más alto.
3. El sector servicios posee la mayor bolsa de desempleados, con 2,3 millones de personas. Le sigue la construcción con casi 800.000 personas.
4. Casi uno de cada cuatro desempleados reside en Andalucía (868.085 personas). Le sigue Cataluña, con 583.883 parados, y Madrid, con 465.452.
5. El número de trabajadores extranjeros apuntados a las listas del INEM creció un 3,17%, hasta los 584.453, según datos del Ministerio de Trabajo.
http://www.expansion.com/2010/02/02/economia-politica/1265148041.html
y los peores presagios se van haciendo realidad
España roza con Zapatero el peor índice de ‘miseria’ de toda la democracia española
El presidente del Gobierno tiene que enfrentarse a los mayores riesgos económicos y sociales de la historia, con una tasa de paro del 19,3% y un déficit que superará el 10%.
Zapatero podría convertirse en 2010 en el presidente del Gobierno con el peor índice de miseria de la democracia. Este indicador –que computa los riesgos económicos derivados de los niveles de paro y de déficit público– deja la gestión del líder del Ejecutivo en una situación similar a la de Felipe González en 1994, dos años antes de perder las elecciones generales.
El misery index, que anteriormente se calculaba teniendo en cuenta la evolución de la inflación y del desempleo, suele utilizarse en algunos países para evaluar la fortaleza de sus líderes. Por ejemplo, los analistas suelen achacar la derrota de Jimmy Carter frente a Ronald Reagan, entre otras cuestiones, a este indicador, que era utilizado recurrentemente por los candidatos en las campañas presidenciales.
El legado de Zapatero
En España, Zapatero ha conseguido triplicar los riesgos económicos y sociales desde que se instaló en La Moncloa, pese a que en los primeros años de su mandato vivió instalado en un espejismo. En 2007, la tasa de paro afectaba sólo al 8,3% de la población activa y el superávit de las cuentas públicas representaba el 2,2% del Producto Interior Bruto (PIB).
Sin embargo, la dejadez del ministro de Economía, Pedro Solbes, a la hora de impulsar reformas estructurales para cambiar un patrón de crecimiento basado en la construcción, y la permisividad de Elena Salgado ante el aumento gasto público, han dado la vuelta a la tortilla en sólo 5 años.
La coyuntura actual habla por sí misma. Ahora España cuenta con 4,4 millones de parados, según la oficina estadística europea (Eurostat), y con unos números rojos del conjunto de las administraciones públicas que podría superar el 10%del PIB en 2009 y en 2010.
En cambio, cuando el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, dejó la Moncloa en 2004 el balance de la situación económica era bien distinto. Uno de los grandes logros de su vicepresidente económico, Rodrigo Rato, fue liquidar en ocho años de gobierno un déficit heredado de Solbes del 6,47% del PIB. Asimismo, el número de personas afectadas por el desempleo se redujo a la mitad:la tasa de paro se redujo del 22,8% al 11,5% en 2003. Sin embargo, el PSOE cree que estas cifras ocultan que el PP es el responsable de que se inflara la burbuja inmobiliaria.
Problemas con la deuda
El índice de la miseria salió a la palestra recientemente cuando la agencia de ráting Moody’s lo utilizó para explicar que España es el país con riesgos económicos y sociales en 2010 (como adelantó EXPANSIÓN el pasado 15 de diciembre de 2009). Esta cifra “influenciará” a la agencia de ráting a la hora de hacer su “valoración” y revisar la deuda a largo plazo.
Y es que España supera en este ránking a países como Letonia, Lituania, Irlanda, Grecia, Reino Unido e Islandia, pese que estas potencias también se han visto muy dañadas por los efectos más perversos de la recesión más intensa desde el crash de 1929.
Según los analistas privados, España se juega la entrada en una década de estancamiento económico si no se realizan reformas de calado. Aunque Zapatero lanzará el 5 de febrero su reforma del mercado laboral, las líneas rojas marcadas siguen siendo las mismas que hasta ahora: apostar por los subsidios frente al desempleo y rechazar de raíz las propuestas tradicionales de la patronal, cuestionada por los problemas empresariales de su presidente, Gerardo Díaz Ferrán. Asimismo, la reforma de las pensiones y del sistema sanitario todavía siguen pendientes.
http://www.expansion.com/2010/01/25/economia-politica/politica/1264377532.html
En fin ..que lamentablemente el tema va cuesta abajo y sin frenos .
Y otra mala noticia Obama ya no estará junto a Zapatero para protagonizar el acontecimiento histórico planetario que nos contó la Pajin en su día ..
Se puede tener peor suerte .
http://www.youtube.com/watch?v=L6MPfRyrKq8
Última edición: