Wanna dijo:
Paso de canal cuando hay algo que tiene q ver cn el maltrato a gente, y cn negros el tema me llega muchisimo...Lo tuve delante y no pude hacer nada. Pude y no lo hice, no se si x temor o xq. Kiza toda la gente que estaba alli pensaba hacer lo mismo que yo, y no lo hizo. Lo tuve ante mis narices y no hice nada...De nuevo m pregunto q puedo hacer.
Hacerlo, esa es la solución.
NO cambies de canal. Observa el maltrato contra quien sea: Africanos, europeos, homosexuales, ancianos, niños, focas, perros... sin ninguna distinción entre unos y otros. El problema no está en quién o cómo sea la víctima, sino en que hay víctimas. No tengas miedo y aprovecha que tienes internet para informarte sobre abusos de derechos humanos en las guerras civiles africanas, entérate de cómo pegan machetazos en los brazos a los niños, infórmate sobre cómo viven personas maltratadas, etc. Fuérzate a tí misma a no callarte, pensando qué es peor, pasar unos segundos de "qué vergüenza, todo el mundo me mira" o dejar que esa gente se sienta libre de comportarse de manera tan salvaje. Y si ves que tienes algo de dinero, ya que estas ahí, apadrina un niño.
www.sosracismomadrid.org
www.sosracisme.org
www.sosracismo.org
Mi recuerdo para todos ellos. Felicidad completa y definitiva para esos racistas, porque siendo felices estarán satisfechos y no sentirán el impulso de insultar a nadie. Felicidad para esos voluntarios por necesidad, que muy pronto acabe su sufrimiento y sigan pensando en "hakuna matata" siempre. Felicidad para sus familias y vecinos en África, por que puedan vivir sin miedo a las minas y tengan cubiertas todas sus necesidades. Metta.
-------------
Las minas antipersona causan todavía entre 15.000 y 20.000 víctimas en el mundo cada año
Gracias a la Convención de Ottawa, que prohíbe la producción, almacenamiento y venta de minas, se han conseguido destruir 137 millones de ellas | 29 de septiembre de 2004
Pese a que los esfuerzos internacionales para eliminar la amenaza de las minas antipersona han dado resultados positivos, estos artefactos explosivos aún causan entre 15.000 y 20.000 víctimas en el mundo cada año.
Así lo han denunciado los presidentes de la próxima Cumbre Mundial para un Mundo Libre de Minas y del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Wolfgang Petritsch y Jakob Kellenberger, respectivamente, al hacer un balance de la situación actual.
En esa reunión, que comenzará en Nairobi (Kenia) el 29 de noviembre, se evaluará el nivel de aplicación de la Convención de Ottawa (1997), que prohíbe la producción, almacenamiento y comercialización de minas, y que hasta ahora ha sido ratificada por 143 países.
En los siete años de vigencia de esa Convención se han logrado destruir 137 millones de minas (almacenadas en su mayor parte). Sin embargo, la gran tarea aún pendiente es la retirada de este tipo de artefactos y la asistencia a las víctimas, según ha dicho Petritsch.
Los últimos datos apuntan a que, de los 143 países firmantes, hay 50 que se sospecha que tienen áreas minadas en territorios bajo su jurisdicción o control, pero las operaciones de recogida son tan costosas que la mayor parte de ellos no pueden financiarlas. No obstante, sólo cinco países del mundo siguen siendo productores: Rusia, India, Pakistán, Nepal y Birmania.
En la conferencia de Nairobi se lanzará un plan de acción de cinco años entre cuyos puntos centrales está convencer a los Estados que continúan usando, produciendo o almacenando minas antipersona para que firmen y ratifiquen la Convención de Ottawa y ayuden a destruir unos 10 millones de artefactos. Además, se planteará también dar mayor atención a la población afectada, reforzando la asistencia y los programas de prevención para evitar nuevas víctimas.
Kellenberger, cuya organización ofrece ayuda a la rehabilitación física en 25 países, ha recordado que un niño amputado por una mina requerirá hasta 25 prótesis a lo largo de su vida.