Hola, qué tal. Se me pasaba por la cabeza eso mismo cuando se lo he leído a Davidmike: Es más cómodo. No digo que sea más cómodo exactamente; más bien me parece cosa de egoísmo, de no importar lo que le pase a los demás con tal de que uno mismo esté bien. Pretender eso, es como si una gota pretende mantenerse limpia mientras el resto del agua se ensucia. No es viable...
No estoy de acuerdo en que no haya explicación. Es más, suponer que no hay explicación me parece también una muestra de "comodidad", porque creo que todo tiene una explicación aparte de que uno la conozca o no, o le cueste entenderla o encontrarla.
El bien y el mal no es irrelevante, Narahibel (hola, bonito nick
![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
). Hay una postura que la gente mantiene casi todo el tiempo, que es la dualidad, es decir marcar una diferencia clarísima entre uno mismo y lo demás, entre una cosa y otra cosa diferente, etc. Es muy útil y muy provechoso en la vida diaria si se piensa en no darle tanta importancia a esa separación, a esas etiquetas, teniendo en cuenta cosas como el bien común, como si esa gota que pretende mantenerse limpia empieza a comprender que no importa como gota individual sino como parte del agua
![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
No es importante uno mismo, sino todos en conjunto. Para cada uno, lo más importante es la persona que conocemos como "yo"... pero en realidad todos nosotros somos un "yo" diferente, que intentamos estar todos a gusto, no tener problemas, que nos traten bien, etc. Entendiendo esto de verdad, es inevitable comprender que la única manera de que todo el mundo sea feliz es portándonos lo mejor posible con los demás
El peor enemigo de una persona no es la policía, ni los asesinos, ni los violadores, ni la gente que golpea a los demás... el peor enemigo de cada persona es sí misma si se lo propone, porque siempre que pensamos, hablamos o actuamos, se activan las consecuencias, ya sean inmediatas, o a larguísimo plazo, las entendamos o no, las veamos o no, las aceptemos o no, todas las cosas que pasan tienen sus consecuencias. "Como la rueda del carro sigue a la pezuña del buey", como decía Buda
![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Cuando uno se porta mal con alguien, da igual que sea queriendo o sin querer, el peor castigo es el hecho de saber que uno se ha portado mal: Si uno lo reconoce, le duele por dentro, te dan remordimientos, lo pasas muy mal pidiéndole a esa persona que por favor te perdone, etc, y no estás bien, hasta se te pasan las noches sin dormir cuando te preocupa una cosa mala que sabes que has hecho. Y si no lo reconoces, parece que estás más tranquilo, se te supone más relajado, pero no es verdad, porque lo pasas mal poniéndote de mal humor, pretendiendo defender tu derecho a haberte comportado así, buscando excusas y hartándote de tener que darlas para defenderte de algo que sabes que en realidad, no ha estado bien, por más orgulloso que te sientas durante cierto tiempo. Por supuesto, las consecuencias siguen ahí y son mucho peores para la persona que pretende excusarse, que para la persona que lo reconoce y se disculpa, así que lo mejor es siempre hacer lo posible por no hacer daño a los demás ni crearles problemas ni entorpecerles en sus asuntos, exactamente igual que a nosotros mismos, a nuestro "yo" personal, no le gusta tener problemas.
No me parece que la idea de bueno o malo aparezca con la educación, como dice Fra. Si fuera así, no se explicaría por qué hay bebés que antes de tener tiempo a recibir ningun tipo de educación, se comportan de una manera o de otra, unos son muy inquisitivos, otros muy tranquilos, otros lloran siempre porque tienen miedo, otros lloran malhumorados, otros se empiezan a reir y jugar desde muy pronto, otros no hacen más que dormir... Esas expresiones de los bebés vienen de más atrás, cuando todavía no han recibido ninguna educación, y son reacciones más o menos egoístas, más o menos despreocupadas, más o menos impacientes, más o menos solidarias... No creo que todo haya que achacárselo a la educación durante la juventud. Esto tampoco explicaría los casos de padres muy preocupados por cuidar mucho de dar una educación razonable a hijos que salen muy rebeldes, o padres muy negligentes que tienen hijos buenos y responsables... Todo eso viene de mucho más atrás.
No creo tampoco como ha dicho Triumph. Osea, entiendo lo que dices, pero cuando nos comportamos de esas maneras es porque no entendemos bien, o se nos olvida lo que hayamos podido aprender o comprender sobre en qué consiste realmente ponernos en lugar de los demás. Siempre me acuerdo de aquella vez después del 11S cuando Michael dijo en un concierto que la gente se cogiera de las manos y se miraran unos a otros, y dijo: "No lo hagáis porque yo os lo diga. Hacedlo porque es lo correcto". Lo de pensar en si molestamos al de atrás en el metro con la mochila es un buen ejemplo, o lo de ceder el asiento a otra persona que no tiene dónde sentarse. Si uno realmente entiende lo valioso y lo provechoso que es portarse bien con los demás, no hay excusas egoístas que valga: Se quita uno la mochila, o le cede el asiento a esa persona, sin esperar a que el otro ponga cara de molesto, y sin hacer un juicio sobre si esa persona realmente necesita sentarse más que uno, nada de eso. Se da prioridad al otro porque es lo correcto. Porque cuando lo haces, SABES que estás haciendo lo correcto, lo mejor, lo más noble, lo más loable, no solo lo "políticamente correcto" o socialmente bien visto. Cuando estas sentado, o cuando ya has cogido la postura, cuesta muchísimo moverse o levantarse, buscarse otro sitio, etc, pero cuando te levantas y le pides a esa persona que ocupe el sitio, da igual si te dice que no en un primer momento, ya te das cuenta que en realidad no cuesta tanto, y de hecho compensa el esfuerzo de seguir de pie un rato porque sabes que estás haciendo lo correcto. Esa persona está contenta y tú estás contento por haberle aportado algo bueno. ¿No sería estupendo si otra persona nos cede su asiento en el metro, así por las buenas? A nosotros, que somos jóvenes y tenemos buenas piernas, como dice mi madre
![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Y sin embargo preferimos quedarnos como botarates pensando si el anciano que acaba de entrar realmente se merece sentarse... En realidad somos muy egoístas, cuando dejar de serlo tanto es tan simple como darse cuenta de ello y actuar en consecuencia.
Si uno sabe que está haciendo algo bueno, sí es posible que los demás nos miren con cara rara, como darle 10 euros a una persona que vive en la calle, como si le das 100 y le regalas la chaqueta!
![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Si los demás nos ven haciendo algo por el estilo, o colaborando con algún tipo de organización que trabaja por algo bueno, etc y no lo entienden, es simplemente eso: No lo entienden, no están en el estado mental propicio, como cualquiera de nosotros cada vez que no cedemos el asiento a una persona mayor, o cruzamos la calle con el semáforo en rojo cuando hay niños pequeños mirando
![Smile :) :)](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Sin embargo es importante que esas cosas sea vean, que los demás sean conscientes de eso, y nosotros seamos conscientes cuando los demás hacen cosas muy loables pero que pensamos que son excesivas, o que no comprendemos. Que seamos demasiado egoístas como para imitarles no significa que eso que hacen sea fantástico y digno de admiración
Todo esto no me parece que tenga nada que ver con la inteligencia, al menos para la gran mayoría de la gente. Todo el mundo puede ser maravillosamente bueno, y hay casos de personas que a lo largo de sus vidas pasaron de ser criminales espantosos a verdaderos santos, así que no creo que sea cuestión de inteligencia realmente, a no ser que hablemos de diferencias muy importantes. Pero para el conjunto de los seres humanos en general, no me parece que haya demasiada diferencia y en general todos somos capaces de ser bondadosos de manera ilimitada e incondicional. Solo hay que ponerse en el estado mental necesario y comprender según qué cosas. No hay personas más o menos buenas, más o menos malas; eso es encasillar y encasillarse, que no deja de ser otra muestra más de dualidad y por tanto de buscar excusas para proteger el "yo" de cada uno. Uno es tan malo como decida ser, y tan bueno como decida ser, todo es ponerse. Habría que dar más importancia al "estar" que al "ser". Creo que estaría bien que la gente diera vueltas a esa diferencia...