• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Protestas pacíficas por la libertad en Myanmar (Birmania)

Unos 100.000 birmanos protestan contra junta militar que amenaza con medidas

86707129pr6.jpg

RANGUN (AFP) — Más de 100.000 birmanos inundaron el lunes las calles de Rangún sumándose a la protesta más importante en las últimas dos décadas que lideran los monjes budistas contra la junta militar, que amenazó con "tomar medidas".

"Si los monjes incumplen las reglas y normas que estipulan las enseñanzas budistas, tomaremos medidas conforme a las leyes vigentes", afirmó el ministro de Religión, el general Thura Myint Maung.

La advertencia del régimen tras ocho días de movilizaciones se produjo después de que el ministro se reuniera con responsables religiosos, según la televisión estatal.

Fuera de la capital, diversas manifestaciones tuvieron lugar principalmente en el centro (Mandalay y Pakokku) y el oeste (Sittwe) del país.

Se trata de la mayor protesta popular contra los generales desde las manifestaciones en favor de la democracia de 1988, fuertemente reprimidas.

El régimen no tolera ninguna oposición, pero en los últimos días no actuó en contra de los manifestantes.

Este lunes, Alemania expresó su "simpatía por las personas que se están manifestando de forma pacífica". Desde Londres, la ex metrópoli de Birmania, se saludó la contención mostrada hasta ahora por la junta militar ante las protestas y se confió en que siga actuando así.

El secretario general de Naciones Unidas, aunó ambos mensajes: Ban Ki-moon "elogia el acercamiento pacífico que utilizan los manifestantes para presionar y llama a las autoridades de Birmania a seguir mostrando moderación".

Igualmente, el Dalai Lama, líder espiritual tibetano y autoridad moral del budismo, mostró su "pleno apoyo" a los monjes e hizo un alegato de "no violencia".

Las dos manifestaciones que tuvieron lugar este lunes en Rangún, una en el centro y otra en el norte de la capital, reunieron a decenas de miles de personas y duraron cerca de cinco horas, en algunos momentos bajo la lluvia.

Según estimaciones de testigos, unas 100.000 personas participaron en la marcha del norte de Rangún, mientras que cerca de 30.000, la mitad de ellas monjes, se manifestaron en el centro de la capital, junto a miles de curiosos que visiblemente apoyaban las protestas.

Al final de la tarde, un grupo de cerca de 800 manifestantes se detuvo a rezar delante de la barrera de 100 policías antidisturbios que bloqueaba el acceso a la casa de la opositora y premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi, en arresto domiciliario desde hace más de cuatro años.

Los manifestantes no intentaron traspasar la barrera, según testimonios.

Las protestas que desde la semana pasada encabezan los monjes son la continuación del movimiento de protesta iniciado el 19 de agosto contra la subida de los precios de los carburantes y el transporte público en este pobre país del sureste asiático.

Los muy respetados monjes han recibido el apoyo de conocidos artistas birmanos.

"Este es un movimiento pacífico"
, rezaban las pancartas de algunos de los manifestantes en el barrio de Hledan, al norte de Rangún.

El cortejo que desfiló por el centro de la ciudad pasó delante de la sede de la Liga Nacional para la Democracia (LND), el partido de Suu Kyi, que ganó las elecciones de 1990 pero al que los militares nunca dejaron gobernar.

El seguimiento de las marchas no paró de crecer en todo el día, sobre todo después del saludo de los responsables de la LND a la manifestación.

Otros lugares por lo que transitaron los manifestantes fueron un antiguo campus universitario, la llamada Pagoda de la Paz o ante una sede del ministerio de la Guerra.

"Marchamos por la gente", dijo a través de un altavoz un monje, y pidió que no se gritaran lemas políticos, sólo plegarias de paz y compasión.

Birmania ha sido gobernada por juntas militares sucesivas desde hace 45 años.

Fuente: Agencia AFP. (Según la Agencia EFE, los manifestantes han sido 300 mil)


El Dalai Lama ha enviado una carta abierta expresando su apoyo oficial a las protestas:

apoyobirmania2007gf9.gif

“Extiendo mi apoyo y solidaridad al reciente movimiento pacífico por la democracia en Birmania. Apoyo totalmente su llamamiento a la libertad y a la democracia y aprovecho la oportunidad para pedir a las personas amantes de la libertad de todo el mundo que apoyen este movimiento no-violento. Asimismo, me gustaría hacer llegar mi aprecio y admiración al gran número de monjes budistas en favor de la democracia y la libertad en Birmania.

Como monje budista, ruego a los miembros del régimen militar que creen en el budismo, que actúen de acuerdo a las sagradas enseñanzas basadas en la compasión y la no-violencia.

Rezo por el éxito de este pacífico movimiento y por la pronta liberación de la Premio Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi.”

Firmado: Tenzin Gyatso
Fecha: 23 de septiembre de 2007
 

Unas 20.000 personas secundaron la manifestación junto a los monjes budistas.


Dibujo.jpg



kdgkguk.jpg



Monjas budistas, vestidas de rosa, se sumaron por promera vez a las protestas.

s5ityu.jpg



"Marchamos por el pueblo". "Queremos que la población se nos una".

ytjsfyj.jpg



Unas 200 personas formaron una cadena ante las filas de los monjes. Tras ellos, numerosos civiles.

rtjtfj.jpg



Al final de la tarde, más de 200 personas (entre ellos 120 Bonzos), trataron de tomar la avenida que lleva a la casa de Aung San Suu Kyi, en arresto domiciliario desde 2003. La policía les negó el acceso.

stryrt.jpg



En la víspera, unos 2000 Bonzos y civiles pasaron por delante de la residencia de Aung San Suu Kyi, acto sin precedentes.

ftjfsyj.jpg



La célebre opositora y Premio Nobel de la Paz, salió brevemente con lágrimas en los ojos y saludó a los Bonzos.

tuoyuoyu.jpg
 
Me d miedo lo de "tomar medidas", que vayan a ser como las del 98. Esta gente se está manifestando de forma pacífica y pueden acabar tiroteados :( De lo que me alegro es del apoyo civil que se les está mostrando., que la gente le pierda el miedo al régimen militar es un paso muy importante.
 
Cinco muertos en manifestaciones en Myanmar :(

Otros 200 monjes quedaron detenidos en las protestas contra la junta militar en el poder, cuando los soldados cargaron contra los manifestantes. La Unión Europea amenaza con nuevas sanciones.

La junta militar en el poder en Birmania comenzó el miércoles a reprimir las movilizaciones pacíficas que desde hace días protagonizan monjes budistas y sectores de la oposición política y civil, disparando al aire y cargando con porras y gases lacrimógenos contra los manifestantes, según testigos.

Según fuentes cercanas a los religiosos citadas por la agencia alemana DPA, cinco personas han muerto y cerca de una veintena resultaron heridas en las cargas del ejército contra los manifestantes , hoy en Rangún, antigua capital del país, para dispersar la manifestación de protesta de los monjes budistas contra la junta militar en el poder en Myanmar (ex Birmania).

Los monjes resultaron heridos cuando la policía dispersó a disparos la manifestación reunida cerca de la pagoda Shwedagon, la más sagrada de Myanmar, tradicional punto de partida de las movilizaciones contra la junta militar que gobierna el país. Los soldados abrieron fuego contra unos 200 monjes budistas que marchaban junto a miles de civiles hacia la pagoda de Sule.

En tanto, Win Naing, un político moderado birmano que lucha por instaurar la democracia en su país, fue arrestado cuando se encontraba en su casa en Yangon (ex Rangún), informó hoy una fuente diplomática.

Alrededor de 300 soldados en 10 camiones militares llegaron a la pagoda de Sule para reforzar la seguridad. Algunos testigos aseguran que decenas de monjes han sido golpeados por las fuerzas de seguridad antes de ser arrestados y trasladados en camiones del Ejército a centros de detención. Otras fuentes afirman que los detenidos son unos 200 y que los militares están utilizando gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes.

Los monjes que escaparon a los arrestos en Shwedagon, el punto de partida de las marchas pacíficas, se encaminaron a Sule, como los días anteriores, acompañados a su paso por varios miles de seguidores, algunos de ellos con palos.

El Gobierno declaró el martes el toque de queda y después desplegó tropas en Rangún y otras ciudades del país con la finalidad de reprimir las manifestaciones en favor de la democracia alentadas por los bonzos y que se sucedían a diario desde el 17 de septiembre.

A pesar de la advertencia del régimen militar de que actuaría con severidad contra los manifestantes, miles de monjes acudieron este miércoles a la pagoda de Shwedagon, en el centro de Rangún, para rezar y comenzar una nueva marcha pacífica como los días anteriores.

UE busca aumentar las sanciones

La Unión Europea comenzó el miércoles a preparar nuevas sanciones contra la junta birmana en el poder, uno de los pocos instrumentos de los que dispone para condenar la represión de las manifestaciones pro-democráticas iniciadas por monjes budistas en Rangún.

Poco después de que la junta militar birmana anunciase un toque de queda el martes por la noche, la UE, empujada por Gran Bretaña, ya había endurecido el tono advirtiendo que reforzaría su régimen actual de sanciones si se "recurría a la violencia contra los pacíficos manifestantes".

Una vez constado que las autoridades birmanas tomaban el miércoles "el camino equivocado" de la represión, el primer ministro británico Gordon Brown solicitó una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU y anunció que la UE iba a estudiar "toda una serie de sanciones que podrían ser impuestas" a la junta en el poder.

La Unión Europea ya aplica medidas restrictivas a Birmania desde 1996, incluyendo un embargo de armas, una congelación de bienes para altos cargos del régimen y sus familiares y la suspensión de la cooperación en el ámbito de la defensa.
 
Ya hay 8 muertos en Myanmar y el Consejo de Seguridad de la ONU se reúne de urgencia

En medio de la represión desatada en la ex Birmania a raíz de las protestas contra el régimen de facto que gobierna hace 19 años, hoy a la tarde habrá un encuentro de emrgencia en Naciones Unidas para analizar la crisis en esa nación asiática. Entre las víctimas hay cinco monjes budistas.

El Consejo de Seguridad de ONU se reunirá este miércoles a las 15 horas (16 de Argentina) para realizar consultas urgentes sobre la situación en Myanmar, ex Birmania, informó el canciller francés, Bernard Kouchner.

Francia ocupa la presidencia de turno del Consejo por el mes de septiembre.

Kouchner informó a los periodistas que la convocatoria fue solicitada por los miembros europeos que integran ese cuerpo, tras la represión a una protesta en Myanmar en la que ya murieron al menos cinco monjes budistas y tres civiles, informó la agencia Ansa.

Poco antes, el primer ministro de Reino Unido, Gordon Brown, había instado a convocar a la reunión especial del Consejo de Seguridad.

En su opinión, Brown manifestó que Naciones Unidas "debería enviar un representante a Myanmar para que sean conscientes de que cualquier violación de los derechos humanos es inaceptable".

"Creo que la presión internacional que puede efectuarse durante los próximos días será realmente importante", afirmó el jefe del Gobierno británico, quien sostuvo que "el mundo entero está ahora vigilando".

La situación ya dejo al menos ocho personas murieron este miércoles -entre ellas cinco monjes budistas- en medio de la represión lanzada por la policía de Myanmar, luego del octavo día de manifestaciones en protesta al régimen dictatorial que gobierna el país desde hace 19 años, informaron opositores en el exilio.

Un vocero del grupo disidente Voz Democrática de Birmania (antiguo nombre del país) con sede en Oslo, Aye Chan Naing, confirmó el número de fallecidos y que los heridos rondan los 150.

El martes, el gobierno de facto local había enviado a la policía antidisturbios y declarado el toque de queda; desde el ascenso al poder hace 19 años, la junta militar de Myanmar prohibió todo tipo de reunión pública en la que participen más de cinco personas.

Luego de la represión policial, señaló DPA, unos 5.000 monjes decidieron marchar por una amplia avendida, bordeando el lago Kandawkyi, acompañados por unos mil simpatizantes, mientras que otros 3.000 monjes tomaron otra ruta para manifestarse.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, anunció el martes en la Asamblea General de la ONU que su país aplicará nuevas sanciones económicas contra la junta militar que gobierna Myanmar.

Bush manifestó que las medidas tienen como objetivo "ayudar a la población y reconquistar la libertad", mientras exhortó al resto de los países a unirse para presionar al régimen de facto.

Asimismo, dijo que en Myanmar "libertades básicas como el derecho a la expresión, reunión y religión son severamente reducidas y las minorías étnicas son perseguidas".

La Unión Europea, ONU, Alemania y España ya habían condenado el accionar de la junta militar y anticiparon que aumentarán las sanciones para con el gobierno de facto.
 
Muchas gracias Bizilagun por la información tan clara y actualizada. y a 25AñosJuntos por las fotos.

Yo me enteré ayer de la noticia y también pensé en exponerla aquí. Aunque los hechos se sucedían y aún están pasando cosas, lamentablemente con heridos, detenidos y muertos.

Este caso me tocó el corazoncito porque respeto profundamente a los monjes budistas, así como a sus creencias. Y si ellos han tenido que encabezar esta marcha, con su no violencia, es que están muy mal por esos lugares y ellos son conscientes de sus responsabilidades en cuanto a respeto se les tiene. En fin, espero que cese la violencia y se arregle, si no, al menos, que el "resto del mundo" haga algo por ellos. También pensé que las sanciones y las restricciones hechas por la ONU, UE, etc.. ¿afectarán más a la precaria situación de población que a la junta militar? Porque parece no tener ningún efecto...

En fin, estaré pendiente de novedades. Gracias por la info. Estoy con ellos.
 
Birmania cede a la presión internacional y acogerá al enviado de la ONU

20MINUTOS.ES. 27.09.2007 - 21:28h

La iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas de enviar a un representante a ver de primera mano qué está sucediendo en Birmania ha surtido efecto. Fruto de la presión internacional, la Junta militar que gobierna el país desde hace décadas ha dejado entrar a Ibrahim Gambari, emisario de Ban Ki-Moon.

682981.jpg


Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos ha concretado las sanciones que anunció en la asamblea general de las Naciones Unidas. Así, el Ejecutivo norteamericano impondrá medidas económicas contra catorce miembros de la Junta militar. Algunas voces, no obstante, dicen desde Birmania que las sanciones y los emisarios de la ONU no serán suficientes
como para hacer cambiar de parecer al dictador Than Shwe , que -aseguran-, no tiene "la más mínima intención de avanzar hacia la conciliación nacional".

Tensión creciente

Pero la situación que vive el país está actualmente centrando toda la atención internacional; en Francia, unas doscientas personas se han congregado ante las puertas de la embajada birmana en París para protestar contra la represión que los militares están ejerciendo contra las protestas pacíficas de los monjes budistas del país.
En las últimas semanas ha ido creciendo la tensión en el país asiático, que ha visto que de las manifestaciones pacíficas se ha pasado a las detenciones masivas y la represión violenta, con diez muertes este jueves. Entre ellas, destaca la del fotógrafo Kenji Nagai, de cincuenta años de edad, enviado por la agencia japonesa APF. (En la imágen).

ElfotgrafojaponsasesinadoporelEjrci.jpg




Aquí está la página oficial de Derechos Humanos: Human Rights Action Center.

Y aquí se puede leer el blog (Yangon Thu) de uno de los miles de Birmanos que ha saltado la restricción mimlitar, para informar de lo que está ocurriendo en el país.


 
Última edición:
Cierran los cibercafés en Birmania para impedir la comunicación con el exterior


Los cibercafés de Birmania han aparecido hoy cerrados, después de que las autoridades militares ordenaran su clausura para impedir que salga al exterior información sobre la represión ejercida para frenar las protestas, en las que ya han muerto quince personas desde el pasado miércoles.

Fuentes de la disidencia contra la Junta Militar que gobierna el país han indicado que los cierres comenzaron el jueves y continuaron hoy, después de que anoche el Gobierno cortará el servicio de los servidores de internet del país.

683422.jpg


Las mismas fuentes afirman que el Gobeirno ha interrumpido el servicio de líneas telefónicas al exterior a partir del mediodía, que es cuando comienzan las marchas contra el Gobierno. Las autoridades también han advertido de que procederán a realizar cortes telefónicos y de electricidad en las áreas donde ocurran las protestas.

Los participantes en las protestas habían aprovechado que Internet todavía funcionaba en los últimos días para hacer llegar su mensaje y distribuir imágenes sobre la represión en blogs y páginas personales.


Cortes en la radio y los teléfonos

Los portavoces de la oposición temen ahora que la Junta Militar tome medidas para evitar las recepción de la emisora Voz Democrática de Birmania, radio disidente que transmite desde Oslo (Suecia).

683440.jpg

Birmania, uno de los países del mundo que más limita el servicio y uso de internet, autorizó en 2002 la apertura de cinco cybercafés en Rangún y otros tantos en Mandalay, al norte y la segunda ciudad del país.

Antes de las actuales protestas, las llamadas telefónicas al extranjero en los hoteles de Rangún y otras ciudades importantes eran interceptadas sin disimulo, y cuando se empleaba el servicio de internet había que entregar una copia del mensaje.

682258.jpg


Al menos quince personas han muerto en los últimos dos días por los disparos y los golpes propinados por los soldados encargados de reprimir las protestas, que iniciaron los monjes la semana pasada y que ahora son secundadas por miles de civiles.
 
Destrucción de pueblos y suspensión del internet

Washington DC, Estados Unidos (28/9/2007).-
Imágenes satelitales muestran pueblos destruidos y traslados forzados en Myanmar, indicaron hoy investigadores estadounidenses, mostrando fotos tomadas meses antes de la actual represión contra manifestantes por parte del régimen militar birmano.

Las imágenes de alta definición tomadas por un satélite a fines de abril y analizadas por la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS, por sus siglas en inglés) muestran zonas de tierra marrón donde aparentemente fueron destruidos poblados.

Las fotos de un poblado fotografiado antes y después del informe de abusos muestran que todos los edificios desaparecieron.

"Todo esto concordó con las informaciones de múltiples grupos de derechos humanos en Myanmar", dijo el investigador de AAAS Lars Bromley, citado en el informe.

El grupo estimó que las imágenes corroboran las denuncias de grupos de derechos humanos sobre abusos entre mediados de 2006 e inicios de 2007.

"(Muestran) evidencia que concuerda con la destrucción de pueblos, traslados forzados y una creciente presencia militar en 25 sitios en el este de Myanmar, donde testigos han informado de violaciones a los derechos humanos", añadió la AAAS en un comunicado.

Las tácticas utilizadas por la junta militar birmana en el poder incluyen -según las denuncias- obligar a las minorías étnicas a abandonar sus hogares y realizar disparos de mortero para intimidar a quienes intentan cultivar la tierra, indicó la asociación, que reunió informes de tres grupos de defensa de
los derechos humanos.

AAAS divulgó las imágenes en una semana en la que la junta militar birmana ha ordenado una represión feroz contra miles de manifestantes liderados por monjes budistas de forma pacífica, lo que ha generado una condena internacional.

En apenas tres días de protestas, los muertos son como mínimo 10, y los heridos y detenidos se cuentan por centenares, según fuentes diplomáticas.

Entre los detenidos hay numerosos monjes, sacados a la fuerza de sus monasterios.

El acceso a internet de los birmanos por otra parte ha quedado suspendido, oficialmente por una "avería".
bryanmar.jpg
 
"Hay muchos más muertos en Birmania, pero los soldados se llevan sus cadáveres"


El primero en dar la voz de alarma ha sido el embajador australiano en Birmania, Bob Davis. Según dice, la cifra de víctimas mortales de la represión emprendida por las fuerzas de seguridad es "significativamente mayor" que los datos oficiales, que se quedan en 15 personas asesinadas.
Esta apreciación la comparten también los residentes en Rangún, que denunciaron que las tropas retiran velozmente los cadáveres de la calle para ocultar la cifra real de muertos.

Nueva jornada de represión violenta.
Este viernes, dos personas resultaron heridas por los disparos efectuados por los soldados del ejército birmano para disolver una manifestación en la que varios miles de personas volvieron a desafiar, por tercer día consecutivo, a la Junta Militar de Birmania.
Un testigo que escapó a los disparos escondiéndose bajo un coche relató a una radio birmana de la disidencia que los militares abrieron fuego contra los manifestantes en un barrio del centro de Rangún.

Esta es otra muestra de la dureza con la que la Junta está dispuesta a sofocar la llamada "rebelión azafrán" para lo que están usando al ejército sin ningún pudor. En este sentido, tropas del Ejército birmano se dirigen hacia Rangún desde el centro y sureste del país. Se ha detectado "movimiento" en al menos dos divisiones de Infantería, mientras aviones militares han despegado de la base de Matehtilar.Las tropas marchan hacia Rangún

No está claro, según radio Mizzina, ni el motivo ni la misión de las tropas enviadas por el Mando Central (con cuartel general en Taun Oo) y por el Mando del Sureste.
Cientos de personas se manifiestan este viernes en la zona del Hotel Trader de Rangún en desafío a la Junta Militar de Birmania (Myanmar), a pesar de las fuertes medidas de seguridad.


El vídeo en donde se aprecia el disparo contra el periodista chino.
 
Última edición:
Bloquean alimentos de la O.N.U.

Bangkok, Tailandia (29 septiembre 2007).- La Junta Militar de Myanmar lanzó una ofensiva contra el programa de alimentos de Naciones Unidas, poniendo en riesgo la asistencia a unas 500 mil personas, muchas de ellas niños, mientras enfrenta multitudinarias protestas en su contra, dijo hoy el Programa Mundial de Alimentos.

Las entregas de comestibles en la ciudad norteña de Mandalay, donde hace 11 días comenzaron las protestas, fueron suspendidas a comienzos de esta semana, lo que dificultó las operaciones del Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés).

"La preocupación inmediata se encuentra en Mandalay, que es nuestro eje de distribución y asistencia a las personas vulnerables que ayudamos en Myanmar", dijo el portavoz en Asia de WFP, Paul Risley.

El problema será planteado por el enviado de la ONU a Myamar, Ibrahim Gambari, que llegó al país hoy para presionar a la Junta Militar a que ponga fin a los enfrentamientos, que según cifras oficiales ya han dejado 10 muertos.

Sin embargo, diplomáticos aseguran que el número de víctimas mortales podría ser mucho más alto.

Unas 570 toneladas quedaron varadas en Mandalay después de que las autoridades pidieron permisos de transporte a los contratistas que trabajan para la agencia de alimentos.

Otras mil 200 toneladas permanecen en el puerto de Sittwe, en el noroeste del país, donde decenas de miles de personas han participado en protestas contra la junta militar.

Sittwe se encontraba en calma hoy después de que a los monjes que participan en una protesta se les ordenó volver a sus monasterios.

Tampoco se reportaron incidentes significativos en Mandalay.
 
683702.jpg
Víctimas. El cadáver de una persona muerta por disparo en Rangún, Birmania, donde soldados y policías han disparado contra los manifestantes que participan en las protestas contra el régimen militar que gobierna el país.
 
Miles de monjes budistas que fueron detenidos en Birmania la semana pasada, cuando se inició la revuelta contra la Junta Militar que gobierna el país, serán encarcelados en prisiones del norte, según informa la web de la BBC.

La Junta Militar les mantiene por el momento recluídos en unas instalaciones deportivas en desuso y en un colegio técnico, pero serán trasladados hacia el norte.

Los monjes, impulsores de las protestas en demanda de democracia, han dejado de comer, según el medio de información británico. Las autoridades birmanas los mantienen desnudos y encadenados.

El jefe de la Junta Militar hace esperar dos días al enviado de la ONU
Por otro lado, este lunes se ha sabido que el jefe de la Junta Militar birmana, el general Than Shwe, ha aceptado reunirse el martes con el enviado especial de la ONU para Birmania. Gambari le pedirá que acabe con la brutal represión de las protestas populares.

El veterano "hombre fuerte" de Birmania, un experto en la guerra psicológica, ha hecho esperar dos días a Gambari.
 
Como curiosidad, una noticia algo distinta sobre Birmania

Monterrey, México (1/10/2007).- Muy lejos de su natal Myanmar, antes Birmania, la compañía Teatro de Marionetas Mandalay llegó a Monterrey para ofrecer un espectáculo de armonía que contrasta por completo con la crisis política que agobia a su país.

Ubicada al sureste de Asia, en esta nación, la Junta Militar en el poder ha reprimido durante la última semana a manifestantes prodemocráticos.

Los violentos encuentros han dejado muertos, entre ellos varios monjes budistas y un periodista, heridos y desaparecidos. Las agencias de noticias coinciden: el ambiente en el país es tenso y muchos ciudadanos temen ser encarcelados.

Sin embargo, los titiriteros, artistas y técnicos que viajaron en esta ocasión para presentarse en el Fórum Universal de las Culturas Monterrey 2007, evitaron expresar su postura política.

"La política no es nuestra primera prioridad", dijo en inglés la directora de la compañía Daw Naing Yee Mar, cuando se le preguntó.

"Claro que nos importa lo que está sucediendo, pero lo más importante para nosotros es venir aquí y enseñar nuestra cultura, la cultura de nuestro país".

"¿Y cómo es la cultura birmana?", se le preguntó a la directora.
"Es una cultura de silencio, tranquilidad y, sobre todo, armonía. Es muy importante esto, la armonía", contestó.

El espectáculo comprende música y cuentos desde el Siglo 11, y conjuga además danza e iluminación.

El Teatro de Marionetas Mandalay se presentará en la Carpa Títeres del Recinto Fórum (Parque Fundidora) a partir del jueves a las 19:00 horas.

Viernes y sábado, varias funciones. Los boletos están disponibles en taquilla.
 
Atrás
Arriba