• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

¿Qué sería de España sin Europa?

¿Cómo crees que estarpia España si no estuviese dentro de la UE?

  • Estaría mejor.

    Votos: 1 4,5%
  • Estaría peor.

    Votos: 18 81,8%
  • Seguiría igual, como hasta ahora.

    Votos: 1 4,5%
  • No tengo la menor idea.

    Votos: 2 9,1%

  • Votantes totales
    22
Tema de politica............"mal rollo".¿que seria de España sin una tierra que dentro de su juricdiscion es la mas potente industrialmente hablando pio,pio,pio??????:p :p
Weno,no he dicho nada..........olvidarlo,pero ahi queda..........
EL PICASSO DEL BOMBARDEO DE........................
¿que que seria de España sin Europa??.Nunca lo sabremos..............;)
 
Yo he votado que estaríamos peor, pero no entiendo mucho de estos temas. Es verdad que el euro nos ha jodido pero yo creo que el nivel de vida en general ha aumentado en España.

Eso sí, no me gusta que para todo se haga seguiendo el plan europeo, sobre todo en los temas de educación. Que los planes de estudios de las universidades se recorten para igualarse a las universidades europeas sólo hará que seamos cada vez más ceporros, pero bueno, tampoco sé si esto viene mucho a cuento, o te refieres sóo a la parte económica... :mmm:
 
ele dijo:
Para mí es un error recortar producción agrícola/ganadera a cambio de unos fondos de cohesión. El balance del agricultor puede ser que incluso tenga más ingresos, pero también hay que pensar en los empleos indirectos. Un huerto/granja en activo supone mayores ingresos inyectados en la región --> agricultor subvencionado VS. agricultor - industria de fertilizantes - temporeros - envasadores - transportistas, etc, todos ellos con más trabajo. Como con Delphi, pasa de ser un problema de 1600 trabajadores a serlo de toda la región.

Lo mismo con el eufemismo de la reconversión industrial, en lugar de intentar modernizar la industria, ¿mejor cerrarla? Pienso que los sectores que se deben cuidar son el primario (agricultura, ganadería...) para no depender de terceros de algo tan básico como la alimentación y la industria. Esos son los que se deberían defender a capa y espada en Europa, vivir de los servicios y del ladrillo es vivir del aire.

Por ello, y porque no tengo la más mínima idea de predecir cosas imposibles, voto por la última opción, que no sé cómo estaríamos.

Pero es que no se trata de recortar producción agrícola o ganadera a cambio de fondos de cohesión, en absoluto. No se trata de un te doy, y tu me das. Se trata de hacer de hacer un mercado único, y eso conlleva inevitablemente hacer reajustes, pq si tienes a 15 países produciendo cada uno 1000 kilos de remolachas, te vas a encontrar con 7500 kilos de remolachas que no vas a poder vender ni colocar en ningún sitio. Eso por un lado, y los fondos europeos van por otro completamente distinto.

Los Fondos de Cohesión se destinan a los Estados para cubrir infraestructuras, y los Fondos Estructurales se destinan a regiones de los diversos países, y tienen varias finalidades: potenciar el empleo en zonas deprimidas, potenciar las industrias, potenciar la agricultura tambien, etc, etc....
Para acceder a estos fondos hay determinados requisitos que nada tienen que ver la política agrícola (estar por debajo del 90% o del 75% de la renta media de la UE, etc).

Y digo de nuevo que la agricultura se chupa casi el 50% del presupuesto comunitario. Desde el principio ha sido una preocupación fundamental y ha gozado de una atención preferente, pero ahora se ha modificado pq cada vez cobra más importancia el sector terciario frente al primario.
 
Es verdad, una cosa no se da a cambio de otra. Me salió demasiado simplista, me refería a qué obtenemos y qué damos, por formar parte de la UE.

Sobre los reajustes de la producción, son reajustes que se negocian, y eso me sigue pareciendo peligroso para determinar el futuro de las regiones. Peores son las presiones para sectores como los astilleros, según tengo entendido.
 
¿España sin el resto de Europa? Una isla xD

No, ya en serio. Económicamente la evolución ha sido grandiosa desde el ingreso español en la UE. Los fondos europeos nos han ayudado a crecer como país. por no hablar de la fuerza de negociación internacional que nos ha dado. Ahora, que nos toca contribuir a nosotros, seguramente que rápido le salen más detractores de los que tiene. Lo del cambio del €uro no es tanto por el cambio monetario, sino por la evolución económica. Que le digan a las empresas que elijan entre negociar con pesetas y con €uros, a ver qué dicen. No creo que haya mucho economista antieuropeo. Y las economías domésticas, las amas de casa muchas veces no tienen en cuenta que los precios suben, se llame la unidad monetaria utilizada como se llame, y que igual que antes se compraba un piso con 500.000 pesetas y pasaron a costar 20 millones de pesetas, ahora pasa lo mismo, pero en €uros, y hay que tener en cuenta muuuuuchos más factores que el cambio de unidad monetaria.
 
Atrás
Arriba