• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Religiones al Estrado: El Islam

Que Opinion tienes del Islam?


  • Votantes totales
    17
moecín dijo:
Claro Speech, el problema está en que habrá religiones mientras el hombre sienta al necesidad de pensar metafísicamente... :rolleyes:

Pensar metafísicamente no es una necesidad, es una ilusión. Buda y Lao tse nunca trataron temas metafísicos y eran hombres religiosos...nada tiene que ver la verdadera religiosidad con la metafísica.:rolleyes:
 
Speechcrepes dijo:
Bizí, la Religión como "idea" podría estar relativamente bien....unas ideas para ser bueno y mejor con los demás, etc....pero en cuanto esa idea se convierte en una institución se jode el invento. En cuanto esa idea tiene poder en los territorios y en las personas que los habitan se acaba la bondad de la religión.

Piensa con más detalle :) Si una religión ejerce poder, digamos político, en un territorio y su gente, "se jode el invento". Pero de nuevo: Aunque los poderes religiosos sean los responsables, esa mala experiencia en sí no depende de la religión, sino de la imposición que lleven a cabo esos poderes, esos responsables, y del seguimiento que tengan por parte de otras personas, que no por ser religiosos, sino por ser intolerantes, se portan mal con otras personas. Por ejemplo, no hay un gran ser poderoso llamado Iglesia Católica o Inquisición o Fundamentalismo que haga cosas malas. Las cosas malas las hacen personas que actúan de alguna forma, o influyen de alguna forma, movidas por esa intolerancia que tienen en común. Hay muchos grupos en distintos ámbitos sociales que hacen esto, con lo que no es una cuestión religiosa realmente. Cuando una religión se porta mal con otros, no es la religión lo que debe combatirse, sino la ignorancia de esas personas.

Lo malo es que esos poderes religiosos muchas veces lo que quieren es poder, si no gubernamental al menos poder de influencia. Un buen ejemplo de que esto no siempre es así, está en el Tibet antes de que lo invadiera China. La inmensa mayoría de la población era budista tanto por tradición como por auténtica vocación personal, con lo que a nadie le importaba ni molestaba que las altas instancias religiosas y las altas instancias políticas fuesen lo mismo, sin apenas diferencia. Pero como el budismo no busca la conversión de nadie ni hace proselitismo, a la gente no le ha importado ni molestado nunca que los poderes espirituales ejercieran el poder político. Todo el mundo estaba -y sigue estando- de acuerdo porque aunque sean lo mismo, se diferencia lo que es gobierno social y autoridad religiosa. Esto cambió radicalmente en 1959 cuando China decidió imponer por la violencia la conjunción de las dos cosas: Vivir bajo su dominio político te obligaba por la fuerza a aceptar también su dominio moral, con lo que millones de tibetanos entraron en una pesadilla. Y esto no significa que todos los chinos sean malos o que no deban tener derecho a formar gobiernos; el problema no está en ser comunistas, o en ser ateos, etc. El problema es la intolerancia y la imposición.

De igual manera que no estoy de acuerdo en que toda religión sea una cárcel. Muchos criminales han dejado de delinquir y se han arrepentido desde que han encontrado refugio, ya sean afroamericanos en la Nación del Islam, gitanos españoles en la Iglesia Evangélica, etc. Esas cosas están muy bien; no son las religiones lo que están mal. Está mal la ignorancia, el odio, el aferramiento, la imposición... no la religión propiamente dicha. Si las religiones sirven para que la gente tome refugio en ellas para ser más felices y ser mejores personas, bienvenidas sean. Si las religiones son tierra de abono para la violencia, la muerte y las injusticias, será solo eso: Tierra. La semilla la lleva dentro cada persona.

Ya llegará el momento en que no haya más religiones, a su debido momento ya no serán necesarias ni importantes. Mientras estén ahí, por lo menos durante este eón, durante este mundo, por lo que hay que preocuparse es por las personas que piensen, hablen o actúen de manera incorrecta, es decir de forma que creen malestar o sufrimiento en general. Eso es lo que hay que combatir, dentro y fuera de las religiones; eso no es importante. Si un profesor de escuela dice muchas tonterías a sus alumnos es porque él como persona probablemente sea un tonto; no sería un tonto en cierto ámbito y un erudito en sus horas libres, por ejemplo :) Por lo que la negligencia sería esa tontería, esa ignorancia, no el hecho de ser profesor.

Igualmente cuando un imán en una mezquita dice que está bien hacer daño a otras personas, o que tal gente debe morir, entonces el problema no está en el imán, sino en él como persona, como ser humano, como ser sintiente que actúa de manera incorrecta; que exprese estas cosas malas, sea alguien incendiario, etc a través del púlpito de una mezquita, del altar de una iglesia, del sillón más grande de una empresa o desde encima de un tanque, ya no tiene tanta importancia. Lo importante es por qué lo hace y cómo podría corregirse esto, prevenir que más gente lo haga, etc.
 
Speechcrepes dijo:
Pensar metafísicamente no es una necesidad, es una ilusión. Buda y Lao tse nunca trataron temas metafísicos y eran hombres religiosos...nada tiene que ver la verdadera religiosidad con la metafísica.:rolleyes:

Yo sí creo que existe una necesidad, no de origen, sino que ha sido adquirida culturalmente.

El budismo es metafísico pq trabaja con la dicotomia cuerpo/espíritu.
 
moecín dijo:
Yo sí creo que existe una necesidad, no de origen, sino que ha sido adquirida culturalmente.

El budismo es metafísico pq trabaja con la dicotomia cuerpo/espíritu.
No necesariamente trabaja con la "dicotomia" cuerpo/espiritu, y mas cuando trata de diluir las dualidades xD

Pero dejare que lo profundice Bizi, si el kiere, ya ke lo ha estudiado mucho mas, y tal vez yo me equivoque.
 
El cuerpo y el espítiru no son lo mismo, son antogónicos en su estructura ontológica, el primero es matería y el segundo es una sustancia inmaterial... :dime:

¿Qué se reencarna?... el alma... eso es metafísica.
 
moecín dijo:
El cuerpo y el espítiru no son lo mismo, son antogónicos en su estructura ontológica, el primero es matería y el segundo es una sustancia inmaterial... :dime:

¿Qué se reencarna?... el alma... eso es metafísica.
Lo es? :p

Alguna vez escuche, ke no es que se pase "el alma" a otro cuerpo... sino que las acciones que haga determinado ser, por la lei de causa y efecto, accion y reaccion, etc... provocaran otro ser que vendria al mundo con determinadas condiciones, como una continuacion del anterior ser, solo por las acciones de este, es decir no es que pase algo substancial, sino que uno es el efecto del otro :p

Por otro lado, para haber dualidad, esta tuvo que dividirse de algo que unificado, sino no tendria nada que ver conla otra dualidad, ni sikiera el ke fuera contraria :7:
 
Bluelite dijo:
Alguna vez escuche, ke no es que se pase "el alma" a otro cuerpo... sino que las acciones que haga determinado ser, por la lei de causa y efecto, accion y reaccion, etc... provocaran otro ser que vendria al mundo con determinadas condiciones, como una continuacion del anterior ser, solo por las acciones de este, es decir no es que pase algo substancial, sino que uno es el efecto del otro

La ley del Karma?... si se basa en la ley de causa-efecto, eso tb es metafísica, Hume hace un buen estudio de esto en el siglo XVII y para que decir la física cuantica, la teoría del caos, etc... la "causa-efecto" ya no es más que una patraña insosteníble para los investigadores del mañana.:dime:

Por otro lado, para haber dualidad, esta tuvo que dividirse de algo que unificado, sino no tendria nada que ver conla otra dualidad, ni sikiera el ke fuera contraria :7:

Ese el punto... se dividió lo que en verdad no es dividido... la metafísica es división, está implícito en su mismo nombre: "meta-física", habla siempre en dos planos, que hay algo físico y algo más allá de lo físico.
 
El Islam es una religion y como tal una forma de opresion...desfavorable.

Tienen cosas buenas como la obligacion de dar limosna a los pobres(siempre y cuando sean musulmanes) pero tienen demasiadas cosas malas. La mujer es una esclava ya para empezar.
 
Es una religion muy desconocida. Y lo poco q se conoce no es nada respetable, x muxo q seamos tolerantes el desprecio a la mujer (o si fuera el hombre, igual) es motivo de ser desfavorable xa las personas.

Claro q las religiones no son tratados q busken el bien d todos. Se basan en la tradicion...Aun asi, DESFAVORABLE
 
Liyah82 dijo:
Pues yo creo que sin tener ni puta idea de lo que es el Islam no debemos hablar. POr que yo conozco a mogollon de musulmanes que estan hartos de decir que lo que pensamos del Islam contra las mujeres, la violencia, atentados y demás no es nada cierto, es cuestion de 4 gilipollas que ponen la religion como pretexto para hacer el imbécil.

Es lo más sensato que he leído hasta ahora.

Pondré una entrevista que leí justo hoy hace dos meses de una persona que ha vivido 20 años en países árabes y él si puede hablar con conocimiento de causa. Manuel Gómez de Valenzuela, licenciado en Filosofía y Letras y Derecho, diplomático, español.

-Ha vivido usted en muchos países árabes. ¿Cree que los occidentales y el mundo musulmán nos conocemos?
No. Hay un desconocimiento recíproco bastante grande y muchísimos prejuicios.

- ¿Qué prejuicios?
Occidente es visto por el Islam como arrogante, materialista, brutal, agresivo y decadente. Y los españoles ven a los musulmanes como muy religiosos, autoritarios, calientes, intolerantes, violentos y ociosos. Y eso sí que no es verdad, porque he vivido veinte años en países árabes y los conozco.

- ¿Cómo son?
Es verdad que son religiosos y eso marca toda su vida. Tienen una diferencia con nosotros. El Corán es código religioso, cógigo civil, penal, de comercio, alimentario, de derecho matrimonial... y por eso afecta a casi todas las facetas de la vida. Pero eso de que el musulmán es grosero...Los árabes son la gente más refinada y cariñosa que he conocido. Ya podíamos aprender los europeos.

- ¿Y por qué nos llega esa visión más radical?
Porque tenemos muchos prejuicios. Es más fácil pegar una etiqueta que distinguir las cosas.


- ¿Qué debería aprender Occidente del islam?
Muchísimas cosas. Por ejemplo cortesía, amabilidad, solidaridad, fidelidad a sus raíces, sentido familiar...

- Son cosas que se están perdiendo en las sociedades desarrolladas.
A mí, en Europa me da la sensación de que, si me da un infarto en plena calle, la gente me pasa por encima y ni siquiera llaman a la Policía, porque no quieren líos. En cambio, en un país árabe, pregunto dónde está una calle y me acompañan. La hospitalidad allí existe, y hace la vida muy agradable.

- Y ¿Qué tiene que aprender el islam de Occidente?
La separación Iglesia-Estado, democracia, el valor del trabajo. También lo tienen, pero ellos poseen un sentido distinto del tiempo. Entrar en un despacho de un ministerio y plantear un tema no funciona. Hay que sentarse, tomar el té, hablar...y tres tazas después, se aborda el tema.

- ¿Qué tendríamos que hacer para conocernos mejor?
Aquí viene la alianza de civilizaciones. Primero, hay que viajar con los ojos abiertos, no con las gafas de sol de los prejuicios.

- ¿Viajar cura prejuicios?
Sí, aunque más que viajar, vivir, porque si haces la excursión de los faraones en un barco por el Nilo con los de tu barrio, hablando en tu idioma...Para darte cuenta de las cosas hay que vivir en el lugar.
 
Atrás
Arriba