Desde luego, viendo las faltas de ortografía absolutamente descomunales e incalificables que hay en este post está claro que dan ganas de suicidarse o de que te apliquen la eutanasia. Qué barbaridad.
En fin, me quedo con la definición que ha aportado José Luis:
EUTANASIA
1. (Del gr. eå , bien, y q§natoj , muerte.) f.Med. Muerte sin sufrimiento físico.
2. Acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos.
En mi opinión, lo que hizo Ramón Sampedro no fue eutanasia, sino suicidio. No le gustaba vivir así (cosa absolutamente comprensible) y optó por suicidarse.
Este es un debate muy peliagudo. En principio, soy partidario de que a un enfermo terminal no se le prolongue artificialmente la vida. No soy partidario de lo que algunos llaman eutanasia pero que realmente es un suicidio asistido. Y, por supuesto, pueden existir verdaderos abusos legales en este tema, por lo que su regulación se me antoja ciertamente difícil.
En todo caso, hay que tirarse 25 años en una cama moviendo únicamente la cabeza para poder opinar, por ejemplo, sobre el caso de Ramón Sampedro, si bien es cierto que muchas personas en su misma situación han sabido encontrar sentido a su vida.
Con respecto al suicidio sólo quiero decir que aunque a casi todos se nos haya pasado alguna vez por la cabeza, el tiempo demuestra que es un error y que nos habríamos equivocado gravemente de haberlo cometido. Al menos es mi experiencia. Lo que hoy ves completamente negro mañana lo verás con algo más de claridad.