• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Te Respetas a ti Mism@?

Alyzziel dijo:
Anda, Bizi, banéame un poquito que sé que estás deseando, campeón!!!
Y yo qué tengo que ver en esto, campeona? :) :*)

Es complicado hablar del respeto por uno mismo. Cuando se habla sobre la individualidad de las personas, no puedo hablar más que desde la perspectiva budista, siento el ego no una entidad en sí misma sino una conjunción de circunstancias y condiciones. Me costaría mucho volver a creer en la individualidad de las personas.

La idea es hacer lo que sea mejor en cada caso, y lo mejor es aquello que suponga el mayor bienestar posible tanto para uno como para el resto de la gente. Y si no hay más opción que elegir entre uno y los demás, pienso que los demás están por delante. No por encima en importancia, sino por delante en cuanto a bienestar y felicidad. No hay manera de ser feliz si no son felices antes los otros. Entonces uno sí puede sentirse contento y satisfecho. No se puede ser feliz de verdad cuando no se porta uno bien con los otros. Igual un poco al principio, pero luego es peor, ya sea por arrepentimiento, o por amargura, o por vivir con rencores, o cuando te vas quedando sin amigos o lo que sea. No compensa el pequeño y supuesto placer o desahogo que supone portarse de manera irrespetuosa. Es mejor ir aprendiendo a no dejarse llevar por esos rencores, no sacar conclusiones de nadie, no hacer suposiciones, siendo bueno... Y así uno va aprendiendo a que poner a los demás por delante y ser ético y compasivo no es razón para sentirse por detrás ni por debajo de nadie o de ser un desgraciado, sino al contrario, uno se alegra y eso ayuda a que no necesites tanto, no seas tan exigente, no dependas tanto de la impaciencia y cosas así que hacen sentir mal.

Cuando alguien a quien aprecias te ignora y vuelves tú arrastrado a sus pies, ¿te respetas a ti mismo?
Si alguien a quien quieres te ignora, o te rechaza, y uno vuelve arrastrándose... depende del caso, pero entonces es que esa persona (el que se arrastra) tiene un problema. Según el caso, claro, porque habría que ver por qué la otra persona te ignora y por qué uno va suplicandole, pero la persona que se arrastra debería pararse a pensar que bueno... es él quien se arrastra, es él quien lo pasa mal, es él quien se humilla. No es la otra persona quien le hace arrastrarse ni pasarlo mal ni humillarse. Así que según el caso, igual esa persona lo hace porque sabe que podría salir bien y ser felices juntos, y con esa esperanza se esfuerza para conseguirlo, pero cuando lo pasa mal... entonces ya hay un problema. Además ni siquiera cuando sus planes salieran bien, acabaría de sufrir, porque una vez teniendo a su lado a esa persona, el malestar por no tenerla pasaría a ser miedo de perderla. Eso no significa que no merezca la pena querer a alguien, enamorarse y tal, pero hay que tener cuidado con el apego que uno
siente hacia esa persona. Si puede ser, estupendo. Si es más dificil, pues paciencia y sin preocupaciones. Y si no puede ser, pues no pasa nada, en realidad no pierdes nada. Pierdes la oportunidad, pero una oportunidad solo es eso, una opción de algo que ni siquiera ha existido, asi que no tiene sentido preocuparse por ello.


Cuando alguien que consideras tu amigo se aprovecha de ti y vuelves tú corriendo a su lado, ¿te respetas a ti mismo?
Desde luego esa persona tendría una buena razón para considerarte su amigo si aun despues de hacerte algo malo, vuelves a su lado. El perdón es muy importante. Según el caso, que alguien te haga algo malo y aun así vuelvas a esa persona de forma voluntaria, porque merece la pena seguir siendo amigos y tal, es un buen ejemplo de perdón... A no ser que esa persona realmente sea alguien desaconsejable que vaya a
traerte muchos problemas asi por las buenas. Entonces ya se replantearía volver a su lado o no, pero eso no quita que aun así se le pueda (deba) perdonar y seguir sintiendo cariño y respeto.


Cuando alguien no acepta tu opinión y tú le das la razón solo por no discutir, ¿te respetas a ti mismo?
Eso no sería faltar al respeto a uno mismo, sino faltar al respeto a la verdad y a la confianza. Si dos personas no se ponen de acuerdo con algo, pues no pasa nada. Cada uno tiene su postura y piensa que tiene razones para sustentar lo que dice. Eso ya es bastante para que haya respeto; darle la razón sin estar de acuerdo podría hacer que esa persona te interprete de otra manera, pueda haber malentendidos y demás, así que hacer eso igual podria tener consecuencias tan malas como decir mentiras o actuar con falsedad. Igual no con esa mala intención, pero sí puede suponer un problema. Si dos personsa tienen posturas diferentes, pues no pasa nada. Se supone ke es algo normal
que pasa siempre, no un conflicto realmente...


Cuando te comportas diferente y te pones una mascara, solo para agradar más, ¿te respetas a ti mismo?
Como decía alguien, uno normalmente no se comporta igual con sus padres que con sus amigos, por ejemplo. (Pienso que es mejor si se trata igual a más o menos todo el mundo, pero eso ya es otra historia). Pero no me parece que comportarse diferente con diferentes personas sea ponerse ninguna máscara. ¿Agradar más? Siempre hay que
agradar más, y la mejor manera de agradar es sirndo sincero, bueno y equitativo con todo el mundo y en cualquier circunstancia. Sin confundir ser sincero con no cerrar la bocaza; eso esta muy mal tanto para uno como para el otro y demás gente alrededor. Ser sincero significa limitarse a no decir mentiras, no decir las cosas sin tacto o sin importar que a la otra persona le pueda molestar. Eso es no tener consideración, no ser sincero. Para agradar a todo el mundo por igual, la idea es simple: Ver a todo el mundo por igual. Si te comportas de forma buena, con amor y compasión, con respeto por todo el mundo, si eres bueno y amistoso con un gusano, o con un rey, o con un conocido, o con un desconocido, o con quien sea, puedes relacionarte con miles de personas y siendo amistoso y compasivo... entonces ya está. No estarás poniéndote miles de máscaras. Además ponerse más máscaras aunque solo sea una, ya hace que uno se pueda sentir mal, aparte del malestar que cause en los demás.

Cuando eliges un camino que no te agrada, solo porque parece ser menos complicado, ¿te respetas a ti mismo?
Según qué camino sea y por qué razón no agrade. También depende del objetivo, si es que lo hay. De todas formas no sé si habría que replantear la pregunta: Si el camino menos complicado es también el camino más desagradable, ¿se entiende que el camino fácil sería más agradable? :) ¿Por qué elegir un camino complicado y desagradable? Habría que saber cuál es el objetivo de ese camino, para qué lo recorres.


Cuando abandonas tus sueños, solo porque crees que no podrás realizarlos, ¿te respetas a ti mismo?
Ese es problema de tener sueños, que no se sabe si van a salir e incluso así se sigue pretendiendo que sí saldrán bien, cuando es algo que en realidad no sabes. No tener sueños no significa no tener proyectos o aspiraciones, pero hay que tener cuidado con cómo se plantean esos sueños. Otro problema es ese: Decepcionarse antes de tiempo y no seguir adelante. El problema no está tanto en no lograr llegar a cumplir ese sueño, que de todas formas habría sido dificil casi siempre, sino en que se sigue uno aferrando a ese objetivo incluso abandonando su búsqueda. Por eso es tan importante aprender a
controlar los pensamientos y los sentimientos. Eso no significa que no sean sentimientos o pensamientos puros o positivos o auténticos; solo significa tener más o menos el control y comprobar por uno mismo cómo eso hace que te sientas más feliz y tengas menos necesidades. Muchas veces los sueños que se tienen para esta vida son como los lujos materiales. En realidad no se necesita tanto. Si lo tienes, si estás contento con ello, no te has portado mal con nadie para tenerlo, entonces estupendo, esta muy bien. Así en general no tiene nada de malo (aparte de que puedes despertar malos pensamientos en los demás, pero eso también es otra historia). Pero si no lo tienes, y todo lo que tienes es una cama vieja de muelles y un poco de ropa y lo básico
para comer todos los días, el sufrimiento, la decepción y todo eso solo estará en tu mente. Como se dice a veces, no es más feliz el que más tiene, sino el que menos necesita. Y la "necesidad" no es más que una sensación mental, como cuando sientes que si esa persona a la que amas no te corresponde no merecerá la pena vivir, o como cuando te enfadas porque al fín encuentras tu pantalón favorito pero no hay justo de tu talla, o cuando te pones muy nervioso cuando alguien no da señales y al final es ke no pudo llamar antes por alguna razón simple que no merecía preocupación. Todo eso da igual, es solo un estado mental y puede controlarse si uno se pone a ello.

Así que no creo que se trate tanto de respeto a uno mismo, como cuando digo, pienso que el "mismo" no existe realmente, sino que es un montón de circunstancias y condiciones, que juntándose forman eso que llamamos "yo". Seguir impaciente, seguir desilusionado, seguir aferrándote a cosas, seguir pasandolo mal de manera cotidiana y decir que "yo es que soy así" es una excusa que la propia mente se pone a sí misma. Como dijo alguien una vez, "cuando alguien dice tener responsabilidades, es porque hay otras responsabilidades que no quiere atender". Son solo pretextos que la propia mente pone para excusar al ego. Si uno se pone, no es tan dificil darse cuenta de esto. Ponerlo en practica 24 horas al día 7 días a la semana para el resto de la existencia es más dificil, pero una vez más: Decir que no se puede o no darle importancia es ponerse excusas. Y cuando son excusas ke nos impiden ser realmente felices de verdad y para siempre, entonces no son excusas buenas y nos estamos engañando voluntariamente.

No creo que esto sea ya cuestión de "respeto" en tanto el respeto tiene que estar ahí siempre, con todo el mundo, no ya hacia el ego de uno.

Me enrollo pa variar :) Saluditos.
 
Pues yo siempre he preferido respetar a los demás que a mi mismo, incluso favorecer ciertas cosas en beneficio de quien lo merezca antes que para mi mismo. Ya ves!
 
Atrás
Arriba