• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Zapatero Antisemita

No, no, gracias por el interés, pero eso que puse fue un correo que me llegó a mi. Yo no soy Gilberto ni tengo familia en el Líbano ni soy de allí.

En cualquier caso el matiz no está en el secuestro, sino en la respuesta completamente desmesurada por parte de Israel.

La filosofía del Estado Israelí es muy simple: arrasar con todo lo que pueden con tal de eliminar a quienes ellos consideran oportuno. Si para eliminar a un terrorista revientan por los aires a niños, hombres o mujeres completamente inocentes, eso les da completamente igual. Y una vez que ocurre esto, desde un punto de vista moral, ¿qué les diferencia de Hezbolá y de los radicales islámicos? Nada.

Su doctrina de los "asesinatos selectivos" (que de selectivos tienen poco) va contra todas las reglas y normas del Derecho Internacional más elemental.

Me hace gracia cuando se defiende a Israel desde los think tanks del PP o desde los lobbys estadounidenses argumentando que se trata de la única democracia de Oriente Medio.....una democracia que ha vulnerado cientos de resoluciones de Naciones Unidas durante décadas y que tiene a un pueblo entero (no solo a los terroristas) totalmente estrangulado por todos lados, controlando desde su agua potable hasta la economía de toda la zona a su propio antojo.

Lo triste de todo esto es que imaginarse la situación contraria es tambien perfectamente posible, pq el odio está tan enquistado que dudo que alguna vez pueda desaparecer. Pero eso no quita para criticar las atrocidades que está haciendo Israel ahora mismo. Y lo que ha dicho Zapatero es de quitarse el sombrero, y creo que ha tenido el valor de decir en voz alta lo que muchos dirigentes internacionales deben pensar para sus adentros, pero no se atreven a manifestar públicamente (¿quién está detrás de Israel? pues eso......)
 
osKar jacKson dijo:
joder, que comentario mas inteligente y con mas peso, me has dejado asi:qmd:.
¿Otra vez calificando los comentarios de los demas?.
Deberiamos todos de ser un poco mas humildes y ver antes la viga en nuestro ojo que la paja en el ojo ajeno...
 
osKar jacKson dijo:
Vaya, parece que en el gobierno Español tenemos a uno que recuerda vagamente al Firher:vom:

Si yo me hago una foto kontigo y te pongo un parche kon una esvástika, ke eres? y yo ke soy? :mmm: . No le des mas vueltas a una foto así man.

:bye:
 
Habiendo leído los inteligentes argumentos del designador de "Fihrer":jajaja: y los de los demás, no creo que haga falta comentar nada, está todo muy clarito.

Sólo queda aplaudir a Zapatero:v: por su valentía y sinceridad.:)

Zapatero.:bravo: :bravo: :bravo: :bravo:
 
Speechcrepes dijo:
Habiendo leído los inteligentes argumentos del designador de "Fihrer":jajaja: y los de los demás, no creo que haga falta comentar nada, está todo muy clarito.

Desde luego que para tu aportacion tampoco hacia falta mucha inteligencia:

^
Sèechcreepes dijo:
Venga, Oskar, vete a hacer demagogia barata a tu casa....Zapatero antisemita.:mareao: ....y le acusas tú de serlo, ¿qué será lo siguiente?:miedo: ...pobres israelitas, en todo caso.

Ni siquiera nos has "deleitado" con unas de tus grandilocuentes charlas pedantes que tantos admiradores tienen en el foro:jajaja: :jajaja:

Y encima dices aplaudir la ""¿¿valentia??"" de Zapatero:jajaja: :jajaja:que le manden al Israel a ver si es tan valiente y se pone el pañuelito, la unica valentia que tiene este individuo es la de "valiente sinverguenza"
 
Última edición:
O estás conmigo o estás contra mí. Y, por supuesto, todo lo que no sea aplaudir el TERRORISMO DE ESTADO de Israel es ser "antisemita". Esto dicho por los mismos que idolatran a los Reyes Católicos y, entre otras muchas cosas, su expulsión de los judíos en 1492. Pero la hipocresía no tiene límites. Y cuando se está desquiciado, toca agarrarse a cualquier clavo ardiendo.

Una injusticia histórica no se puede reparar con otra e Israel lleva años amparándose en esto para ejercer todo tipo de actos terroristas como ESTADO con absoluta impunidad entre la comunidad internacional.

Para entender el conflicto arabo-israelí es imprescindible contextualizarlo. Israel invadió el sur del Líbano y se tiró 22 años pasándose por el forro de los cojones la resolución de la ONU que exigía la retirada inmediata de las tropas israelíes. Esa retirada de la zona ocupada no se produjo hasta el 24 de mayo del 2000.

No son conflictos aislados, son situaciones que vienen de un largo y doloroso proceso que está convirtiendo la vida de árabes e israelíes en un auténtico infierno.
 
osKar jacKson dijo:
Ni siquiera nos has "deleitado" con unas de tus grandilocuentes charlas pedantes que tantos admiradores tienen en el foro

Lo que es seguro es que tú nunca nos deleitarás con ninguna charla, como mucho nos harás reír. Yo, y muchos más, ya nos estamos descojonando con tus inteligentes conclusiones acerca del antisemitismo de Zapatero....aparte de modelo, ¿eres analista político?:cuñao ...échale un currículo a Losantos, tal vez te coja.;)

Si hay una banda terrorista en Madrid y para acabar con ella bombardean la ciudad espero que estés conforme, señor inteligente.
 
Vale, esta visto que al final el tema se ha desviado.

Esta visto y comprobado, para los "rojos" Israel es la mala y Palestina la buena independientemente de las circustancias. Me imagino ya mas de un comentario cuando algun atentado con bomba de los Arabes a cualquier civil judio de algun@s diciendo:"algo habran hecho" o "se lo merecen por los bombardeos que manda su gobierno.Los ataques Israelis van contra grupos terroristas, esta claro que con muy mal acierto porque matan a muchos civiles, pero es que los ataques de los radicales islamistas NO van contra grupos terroristas, si no contra civiles DIRECTAMENTE.

El conflicto y el problema es DE LAS 2 NACIONES, las muertes son igual de muertes DE LAS 2 PARTES y la culpa es igual de culpa POR LAS 2 PARTES.(no estoy hablando del caso del Libano en particular, si no del conflicto Israel-Palestina en general)

Y quien de pie con sus comentarios a que la muerte de un Israleita es menos muerte que la de un Arabe, es un antisemita igualmente, por mucho que su "partido le imponga" esas creencias.
 
galahat dijo:
Para entender el conflicto arabo-israelí es imprescindible contextualizarlo. Israel invadió el sur del Líbano y se tiró 22 años pasándose por el forro de los cojones la resolución de la ONU que exigía la retirada inmediata de las tropas israelíes. Esa retirada de la zona ocupada no se produjo hasta el 24 de mayo del 2000.

Hola :)

Alguien "neutral" me explica esto más ampliamente? Por favor, y nada de ZP ni Aznares, ni Rajoys y esas cosas, simplemente lo que he preguntado, gracias :)
 
osKar jacKson dijo:
Los ataques Israelis van contra grupos terroristas, esta claro que con muy mal acierto porque matan a muchos civiles, pero es que los ataques de los radicales islamistas NO van contra grupos terroristas, si no contra civiles DIRECTAMENTE.


:guau!!: :guau!!: :guau!!: :guau!!: :guau!!: :guau!!: :guau!!:
 
FuNn dijo:
Hola :)

Alguien "neutral" me explica esto más ampliamente? Por favor, y nada de ZP ni Aznares, ni Rajoys y esas cosas, simplemente lo que he preguntado, gracias :)


Hola Funn ;)

En estos tiempos de internet, de blogs, de miles de páginas de información más o menos contrastatada, a veces lo mejor es cogerse la enciclopedia de la estantería (si la hay) y echar un vistazo tranquilamente :p o un libro que trate sobre el tema. De todas formas seguro que Galahat nos lo explica bien si encuentra un momentillo :)
 
Hola Funn,

No te preocupes que los Aznares, Rajoys y ZP's no aportan nada al tema en cuestión, más allá del lanzamiento de ladrillos al adversario y el aburrimiento a los ciudadanos.

Me tengo que ir a currar, pero de momento te dejo una cronología, un tanto atrasada porque se queda en el 2002. En cuanto tenga tiempo, vuelvo al tema, aunque no soy ninguna experta para nada. Seguro que Madrileño & otros usuarios tienen mucho que aportar.

1914: Estalla la I Guerra Mundial. Gran Bretaña y Francia se reparten la región ocupada por el acuerdo de Sykes-Picot, con la promesa de una futura independencia a cambio del apoyo árabe en el conflicto. Palestina queda bajo control británico.

1917: Declaración Balfour. En una carta enviada al líder del movimiento sionista, Gran Bretaña acepta la futura creación del hogar nacional judío en Palestina.

1919: El primer Congreso Nacional Palestino, celebrado en Jerusalén, rechaza la Declaración Balfour y solicita la independencia para Palestina.

1922: La Sociedad de Naciones firma el acta de mandato de Gran Bretaña sobre Palestina. La administración británica impulsa una nueva ola de inmigración judía y nace una resistencia palestina contra la ocupación con sucesivos estallidos de violencia.

1932: Se forma el primer partido palestino, Istiqlal.

1939: Conferencia en Londres sobre la grave situación Palestina. Aparece el libro blanco por el que el Gobierno británico impone restricciones a la inmigración judía.

1945: Tras varios atentados y la imposición de la ley marcial, la situación se desborda y Gran Bretaña piede a la ONU que se haga cargo de la llamada cuestión palestina.

29 de noviembre de 1947: Tras el exterminio de seis millones de judíos en el holocausto nazi, la Asamblea General de la ONU acuerda la partición de Palestina en un Estado árabe y otro hebreo, con el rechazo de los países árabes.

1948-1949: Primera guerra árabe-israelí. La proclamación del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, provoca la ira del mundo árabe y la intervención en la zona de los ejércitos de Egipto, Irak, Líbano, Siria y Jordania. La principal consecuencia es la consolidación del poder israelí en la zona y el éxodo de unos 700.000 palestinos, que en todo este tiempo acaban convirtiéndose en 4.000.000 de refugiados palestinos sin derecho al retorno.

- 11 de diciembre de 1948: La resolución 194 de la ONU consagra el "derecho de los refugiados de retornar a sus hogares" y, si eso no ocurre, deben ser indemnizados (entre 1949 y 1967, más de veinte resoluciones de la Asamblea General reafirman ese derecho).

1956: Segunda guerra árabe-israelí o Guerra del Sinaí. La nacionalización del canal de Suez por el presidente egipcio Nasser motiva el ataque de la alianza franco-británica-israelí, que toma el control del canal. EE UU, la URSS y la ONU consiguen el abandono de las tropas y la reapertura del canal.

1964: Nace la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).

1967: Guerra de los Seis Días. Israel lanza un ataque relámpago contra Egipto, Siria y Jordania que acaba con la ocupación israelí de la península del Sinaí (Egipto), del resto del territorio palestino (Gaza y Cisjordania) y de los Altos del Golán (Siria). El territorio bajo control israelí se duplica.

Diciembre de 1968: La resolución 2442 de la ONU manifesta su inquietud "por la violación de los derechos del hombre en los territorios ocupados por Israel".

1969: Mediante la resolución 2535 B, la Asamblea General de la ONU reconoce los "derechos inalienables del pueblo palestino".
La resolución 2649 explicita el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y declara nulos "los cambios efectuados por Israel en los territorios ocupados".

5 de septiembre de 1972: Un grupo terrorista palestino da muerte a 11 atletas israelíes en las Olimpiadas de Munich.

1973: Guerra del Yom Kipur. Egipto y Siria lanzan un ataque sorpresa mientras los judíos celebran el día del perdón. Las tropas egipcias cruzan el Canal de Suez y la ofensiva siria permite la recuperación de parte del Golán.

1974: la ONU reconoce a la OLP como representante legítimo de los intereses del pueblo palestino.

1975: Guerra de Líbano. Israel pretende expulsar de Líbano a los palestinos. El conflicto destroza la economía y el ejército del país.

1978: Estados Unidos, Israel y Egipto firman en Washington los acuerdos de Camp David, que no resuelven la cuestión palestina pero acaban con 30 años de hostilidades entre Israel y Egipto.

- Marzo a junio de 1978: Israel invade el sur del Líbano y ocupa una zona al sur del río Litani para proteger su frontera norte.

1982: Israel se retira de la península del Sinaí pero invade nuevamente el territorio libanés a los efectos de expulsar a la OLP.

- 16 de septiembre de 1982: cerca de 3000 civiles palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Shatila, al sur de Beirut, son masacrados por una milicia cristiano-libanesa aliada de Israel, mientras Ariel Sharon es ministro de defensa israelí.

1983 - 1985: Tras la salida de la OLP de Beirut, Israel lleva a cabo repliegues programados de sus fuerzas de ocupación en El Líbano, excepto de la "zona de seguridad" en el sur del país.

1986: Yasir Arafat reconoce el derecho a existir del Estado de Israel y exige la retirada de Israel de todos los territorios ocupados.

9 de diciembre de 1987: Comienza la Intifada, el levantamiento palestino contra la ocupación israelí de la Franja de Gaza y Cisjordania. Jóvenes manifestantes palestinos arremeten con piedras contra el ejército israelí, que responde con las armas, toques de queda, arrestos y deportaciones. El número de muertos y heridos suma 20.000.

1991: Conferencia Internacional de Paz para Oriente Medio, el 30 de octubre en Madrid, en la que participan israelíes y palestinos. Se establecen las bases para las futuras negociaciones.

1993: El 25 de julio tras la muerte de siete soldados israelíes en el sur del Líbano, Israel lanza la mayor ofensiva en la zona desde 1982. Unos 300.000 libaneses escapan al norte.

- 13 de septiembre de 1993. Firma de los acuerdos de Oslo. Yasir Arafat e Isaac Rabin firman la Declaración de Principios en Washington, que incluye el reconocimiento del Estado de Israel, la autonomía de Cisjordania y Gaza, y las bases del futuro estatuto de Jerusalén.

25 de febrero de 1994: Matanza de Hebrón: el 25 de febrero, el ultraderechista Baruch Goldstein entra en la Tumba de los Patriarcas, en Hebrón, armado con un rifle M-16, y asesina a varias decenas de palestinos mientras rezaban.

- 4 de mayo de 1994: Israel y la OLP alcanzan un acuerdo en El Cairo sobre la implementación de la primera fase de los acuerdos de Oslo, que contemplan el repliegue del ejército israelí del 60% de la Franja de Gaza y de la localidad cisjordana de Jericó.
Se abre un período de cinco años, en el que se debe hallar una solución permanente sobre los temas más complejos: la soberanía de Jerusalén, los asentamientos de colonos judíos, el regreso de los refugiados palestinos a territorio Israel y la cuestión de la soberanía.

- 1 de julio de 1994: Arafat regresa triunfante a Gaza para tomar posesión como presidente de la nueva Autoridad Nacional Palestina, luego de dirigir la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) durante 12 años desde Túnez.

- 26 de octubre de 1994: Israel y Jordania firman un tratado de paz.

28 de septiembre de 1995: Yasser Arafat e Isaac Rabín firman el acuerdo de Taba (Oslo II) en Washington para ampliar la autonomía palestina en la Franja de Gaza y Cisjordania y permitir la convocatoria a elecciones palestinas (llevadas a cabo el 20 de enero de 1996).

- 4 de noviembre de 1995: Un joven estudiante judío ultraortodoxo asesina al ministro israelí, Isaac Rabin. Simon Peres asume el cargo de primer ministro.

- Noviembre 95 a marzo 96: Simon Peres busca un acuerdo de paz con Siria. Se logran avances en conversaciones en la Granja Wye, Maryland, cerca de Washington.

Febrero a marzo de 1996: Extremistas islámicos de Hamas perpetran varios atentados suicidas, matando a 57 israelíes. Simon Peres suspende las negociaciones con Siria.

- 11 de abril de 1996: Israel comienza un bombardeo de 17 días en el sur del Líbano contra el grupo fundamentalista islámico Hezbolá, que responde con misiles contra áreas pobladas del norte de Israel. El 18 de abril, los proyectiles israelíes alcanzan una base de la ONU en Qana, dando muerte a 100 refugiados de un grupo de 800 civiles.

- Arafat gana las elecciones celebradas en la ANP y Benjamín Netanyahu, del derechista Likud, derrota al laborista Simon Peres en los comicios israelíes.

- Septiembre de 1996: la excavación de un túnel arqueológico cerca de los sitios sagrados de Jerusalén por parte de los israelíes provoca violentos enfrentamientos, que dejan un saldo de 61 árabes y 15 israelíes muertos.

17 de enero de 1997: Israel entrega el 80% de Hebrón a los palestinos, pero conserva la zona donde se instalan varios cientos de colonos judíos entre 20.000 palestinos.

- 18 de marzo de 1997: Israel desafía a la comunidad internacional al iniciar la construcción del asentamiento de Har Homa, con el que cierra un círculo alrededor del sector ocupado de Jerusalén oriental.

23 de octubre de 1998: Benjamín Netanyahu firma el memorándum de Wye, por el que Israel se compromete a entregar a los palestinos más territorios de Cisjordania, luego de las presiones de EE.UU. para reactivar el proceso de paz estancado durante 18 meses.

4 de enero de 1999: la Knesset o parlamento israelí convoca a nuevas elecciones tras la desintegración de la coalición gobernante. Cae el gobierno de Netanyahu.

- 17 de mayo de 1999: Barak se impone al primer ministro Benjamin Netanyahu, líder del bloque derechista Likud, en las elecciones generales.

- 5 de septiembre de 1999: Yasser Arafat, y Ehud Barak firman en la localidad egipcia de Sharm el Sheij la versión "corregida" del plan de Wye, que preveé la retirada israelí en tres fases de un 12% de Cisjordania y la liberación de 350 prisioneros palestinos de los 2.000 encarcelados en Israel.

- 8 de noviembre de 1999: se reanudan las negociaciones entre israelíes y palestinos sobre el estatus final de los territorios ocupados. Un mes más tarde, los palestinos se retiran en protesta por la construcción de nuevos asentamientos judíos en Cisjordania.

3 de febrero de 2000: fracasa una cumbre entre Arafat y Barak por la falta de acuerdo sobre la devolución de tierras establecida por la revisión del acuerdo de Wye.

- 21 de marzo de 2000: Israel completa la entrega de 6,1% del territorio de Cisjordania a la Autoridad Palestina, en cumplimiento de los acuerdos de Wye de 1998. Asimismo, negociadores de ambas partes se encuentran en Washington para reanudar conversaciones sobre un acuerdo final de paz.

- 24 de mayo de 2000: Barak ordena la retirada de sus tropas del sur de Líbano tras 22 años de ocupación cumpliendo una resolución de la ONU de 1978 que exigía la retirada de las tropas israelíes del sur del Líbano.

- Del 11 al 25 de julio de 2000: Barak y Arafat se reúnen en Camp David, EE.UU., convocados por el presidente, Bill Clinton, pero no logran un acuerdo. Palestinos e israelíes se acusan mutuamente de intransigencia, aunque se comprometen a seguir buscando caminos hacia un acuerdo de paz permanente.

- 28 de septiembre de 2000: El líder del derechista partido Likud, Ariel Sharon, visita la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén oriental, lo que provoca el inicio de la nueva Intifada palestina.

- 27 de noviembre de 2000: la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, urge a la ONU a enviar observadores internacionales a los territorios ocupados.

- 10 de diciembre de 2000: Ehud Barak dimite y convoca elecciones anticipadas.

21 al 27 de enero de 2001: Palestinos e israelíes se reúnen en el balneario egipcio de Taba en un intento de alcanzar un acuerdo-marco sobre la propuesta de paz efectuada por Clinton. A pesar de los avances, el primer ministro israelí, Ehud Barak, afirma que es imposible lograr un acuerdo de paz con los palestinos antes de las elecciones del 6 de febrero.

- 6 de febrero de 2001: Se celebran los comicios a primer ministro y el ex general Ariel Sharon, dirigente radical del partido nacionalista Likud, derrota por un amplio margen a Ehud Barak. Sharon obtuvo un 62,2% de los votos y Barak, un 37,8%. La abstención alcanzó un récord, al votar sólo el 62% del electorado.

- 8 de febrero de 2001: Sharon se enfrenta a líderes palestinos, que reaccionan con indignación ante el anuncio de que el nuevo gobierno no está preparado para respetar los acuerdos alcanzados en la cita de Taba, que se realizó a fines de enero.
Durante los meses siguientes prosiguen los combates intercalados por algún tíbio alto el fuego.

- El 3 de octubre de 2001: Bush declara que reconocerá un Estado palestino si hay acuerdo de paz.

- El 13 de diciembre de 2001: Sharon rompe contactos con la Autoridad Nacional Palestina y prohibe a Arafat salir de Ramala.

2002: El año se inicia con una cierta distensión, al levantar el Gobierno de Ariel Sharon las restricciones impuestas a los palestinos de Cisjordania y Gaza ante la llegada a Israel del mediador estadounidense, Anthony Zinni. Sin embargo, esta situación dura poco, ya que el 11 de enero la Yihad Islámica anuncia que abandona el alto el fuego.
El mes de febrero supone un recrudecimiento del conflicto. Israel ataca objetivos de la ANP por tierra, mar y aire en la mayor ofensiva desde el inicio de la segunda Intifada. El día 27 de ese mes, la reunión de seguridad entre israelíes y palestinos termina sin acuerdos.
Ante el incremento de los atentados protagonizados por suicidas palestinos, el 10 de marzo el ejército israelí lanza un ataque sin precedentes contra la ANP. Tres días más tarde, la ONU apoya el concepto de Estado palestino, y el 28 de marzo se reúne en Beirut la Cumbre de países árabes, a la que Sharon no autoriza a asistir a Arafat, en la que se aprueba un plan de paz que EEUU y la ONU valoran positivamente, pero que el Gobierno israelí rechaza. Ese mismo día, un nuevo atentado palestino causa 20 muertos en la ciudad de Netania. Israel reacciona atacando el complejo presidencial de Arafat en Ramala, aislando al presidente de la ANP. Sharon persigue con este asedio que Arafat acepte el exilio, a lo que el líder palestino responde que prefiere la muerte a rendirse.

- 10 de abril: Los cuatro principales actores de la escena internacional -Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU-, que se han autodenominado oficialmente 'El Cuarteto', firman la declaración de Madrid para 'resolver la actual crisis' en Oriente Próximo. El Cuarteto exhorta al primer ministro israelí, Ariel Sharon, a retirar sus tropas de Cisjordania y Gaza, y al líder palestino, Yasir Arafat, a combatir el terrorismo.
 
Espero que lo que voy a contar aclare un poquito las cosas, aunque sea a alguna persona. Evidentemente en estos temas no hay verdades absolutas, es una forma de ver las cosas y habrá multitud de interpretaciones. Yo simplemente me limito a dar aquella a la que más me aproximo.

El conflicto árabo-israelí se puede entender como una especie de muñeca rusa. La primera representaría el conflicto palestino-israelí y las siguentes el árabo-israelí, el enfrentamiento Occidente/Islam, la seguridad mediterránea, la seguridad europea y finalmente la mundial. Se siguen pagando los costes de una mala descolonización británica. Francia y Gran Bretaña se reparten la zona ocupada por el acuerdo de Sykes-Picot y Palestina va quedar bajo control británico. Como puedes ver en la cronología los británicos juegan a ganarse a las dos partes con promesas contradictorias (a los árabes que si me apoyáis contra el imperio Otomano tendréis un Estado árabe independiente, al movimiento sionista que si la Declaración Balfour, por un lado impulsan oleadas de inmigración judía, por otro las restringen). En 1946 el Irgun, una organización armada judía vuela la sede de las fuerzas británicas ocasionando unos cien muertos y Gran Bretaña oliéndose el percal le pide a la ONU que se encargue de la cuestión palestina.

Se pensó en crear ese Estado de Israel en zonas no pobladas como la Patagonia argentina o Uganda (imagínate lo que hubieran pensado muchos si alguien hubiera propuesto que se creara en España por expulsar a los judíos en 1492), pero tras la barbarie y los horrores sufridos por el Holocausto nazi, los judíos presionan para que ese Estado se cree en la Palestina histórica y se intenta reparar una injusticia histórica con otra. En 1947 la Asamblea General de la ONU adopta la resolución 181 o Plan de Partición de Palestina. Crear un Estado israelí entre países árabes era una auténtica bomba de relojería. Por si la propuesta tuviera poca miga de por sí, se plantea que los palestinos que eran el 70% de la población (propietarios del 92% del territorio) se queden con el control del 46% del territorio y a los israelíes que suponían el 30% de la población tras diversas oleadas migratorias se les concede el 54% del territorio. Una configuración de lo más “justa”. Israel acepta encantado la resolución 181 y Ben Gurion proclama unilateralmente el Estado de Israel (reconocido inmediatamente por Washington y Moscú). Los palestinos no aprueban el Plan y empieza la primera guerra árabe-israelí (1948), a la que la mediación de la ONU pone fin, pero acaba con Israel controlando el 78% del territorio palestino. La cosa no acaba ahí y luego van a venir una segunda (1956) y una tercera guerra árabe-israelí (1967), en la que Israel ocupa Gaza, Cisjordania, el Sinaí (Egipto), la parte árabe de Jerusalén y los Altos del Golán (Siria).

En noviembre de ese mismo año la ONU aprueba la resolución 242 que condena la ocupación de Gaza y Cisjordania (territorios palestinos). Todavía quedan una cuarta (1973) y quinta guerra (1982), en la que el ejército israelí junto con las falanges cristiano-libanesas ocupan El Líbano. Es entonces cuando se producen las masacres de los campos de refugiados de palestinos en el Líbano de Shabra y Chatila. Una comisión de investigación israelí encontró al ministro de Defensa israelí (Ariel Sharon) responsable indirecto de dicha masacre y éste tuvo que dimitir. Años después, el general Sharon acabaría al frente del gobierno israelí. Antes de la quinta guerra, en 1978, Israel había ocupado el sur del Líbano y lo mantuvo ocupado hasta el 24 de mayo del 2000, ignorando la resolución de la ONU que exigía la retirada inmediata de las tropas israelíes.

A esto hay que añadirle las dos Intifadas (“levantamiento” en árabe) en 1987 y en el 2000.

El sionismo empieza a darse cuenta de que por la vía de la fuerza, aunque sean totalmente superiores militarmente, no van a conseguir sus objetivos. Las guerras dañan la economía israelí, la inseguridad es altísima y los atentados a los civiles israelíes inocentes no cesan. La resolución pacífica del conflicto árabo-israelí se empieza a plantear en la Conferencia de Madrid de 1991. Comienza con una aproximación bilateral entre Israel y Jordania, Israel y Siria, Israel y El Líbano e Israel y la OLP (Egipto ya había reconocido al Estado de Israel -Acuerdos de Camp David- y recuperado así la provincia del Sinaí ocupada por Israel). En la Conferencia de Madrid se plantea la posibilidad de “paz por territorios” y se empieza a creer que la negociación es la única vía para encontrar un camino hacia la resolución del conflicto. Todo esto se quiebra cuando Isaac Rabin, primer ministro de Israel, es asesinado en 1995 por un miembro de la extrema derecha israelí. Las negociaciones entre Rabin y Arafat fueron las que más cerca estuvieron de llegar a un cierto “entendimiento”. Al menos ambos se reconocieron como interlocutores válidos (ya no era OLP = terroristas, Israel = enemigo sionista). A partir de su asesinato, ninguno de los que siguió en el cargo a Rabin tuvo ese convencimiento en la capacidad de negociación hasta llegar a Sharon que estaba convencido de que podía lograr todos sus objetivos a través del terrorismo de Estado y el uso de la fuerza.

Dentro de esas aproximaciones bilaterales, Jordania también reconoce al Estado de Israel siguiendo las presiones de Israel y EE.UU. Jordania es un país sin apenas recursos, que necesita del apoyo de la comunidad internacional para poder subsistir y suele hacer básicamente lo que dice EE.UU. Sharon plantea incluso que el Estado palestino se cree en Jordania porque gran parte de los cuatro millones de refugiados palestinos que ha provocado el conflicto viven allí. De hecho, pretendía crear un clima tan insoportable en los Territorios Ocupados que obligara a los palestinos a marcharse a Jordania. Hay más de 20 resoluciones de la ONU que recogen su derecho al retorno al territorio palestino, a lo que Israel se niega rotundamente.

Siria tiende a posicionarse como líder del frente de rechazo a Israel y con eso de luchar contra el “enemigo sionista” justifica la política represiva que ejerce sobre su propia población y su financiación de Hezbollah. En cuanto al El Líbano es un Estado de lo más artificial, creado por la Francia colonial (tras repartirse la zona con Gran Bretaña) para quitarle a Siria costa mediterránea, así que Siria lo considera parte de su territorio nacional. El propio Bush padre certificó el control de Siria sobre El Líbano por el apoyo en la guerra del Golfo contra Sadam Husein. De ahí la presencia de miles de soldados sirios en territorio libanés y la resolución de la ONU de retirada de esos soldados. En la mesa líbano-israelí no hay avances porque viene a ser un peón de Siria. Por otro lado, a pesar de la retirada del sur del Líbano en el 2000, Israel mantuvo su ocupación en una franja de territorio libanés conocida como las granjas de la Shebaa, situadas muy cerca de los Altos del Golán (territorio sirio ocupado por Israel desde el 67, zona clave por los escasos recursos acuíferos de Oriente Próximo) y es motivo de constantes fricciones entre Israel y Hezbollah.

Israel es un Estado tremendamente militarizado con una renta per cápita similar a la de España gracias a los entre 3000 y 3500 millones que le aporta EE.UU cada año, más los 1500-2000 millones que aporta la diáspora judía. Israel dedica entre un 11 y un 14% de su presupuesto al gasto militar (la OTAN por ejemplo dedica una media del 2%), algo que sería insostenible sin las ayudas que recibe del exterior. Imponen tres años de servicio militar y muchos reservistas y militares de élite empiezan a estar hartos de esa constante militarización.

Los palestinos no tienen ningún recurso natural importante y viven de las remesas de los inmigrantes, su integración en el mercado laboral israelí y la ayuda internacional (el principal donante es la UE). Es Israel quien controla la vida política, social y económica palestina y puede cortocircuitarla en cualquier momento destruyendo carreteras, cultivos, tierras, casas, negocios y continuando con su política de asentamientos ilegales, que suelen servir para controlar un cruce de carreteras, un acuífero, una avenida, un control de fronteras y aumentar de paso la población israelí. Dentro de los Territorios Ocupados, hay un millón y medio de palestinos que viven en campos de refugiados porque han tenido que huir de sus casas en Israel, Gaza o Cisjordania. La supuesta "retirada" de la Franja de Gaza se vendió como un gesto del “compromiso con la paz” del “bueno” de Sharon, que sabía perfectamente que es Israel quien tiene la sartén por el mango y sigue ejerciendo un control de la zona por tierra, mar y aire.

En cuanto a la creación del Estado palestino contemplada como tema a tratar en el estatuto final establecido en la Conferencia de Madrid, no se ha avanzado nada. Al estar los territorios palestinos separados por territorio israelí, se planteó la posibilidad de unir Gaza y Cisjordania con la construcción de dos autovías aéreas (como si fueran puentes) que no tocaran suelo israelí (leer para creer). Estaríamos hablando de un Estado que no tendría aguas territoriales, ni espacio aéreo soberano, ni fronteras con ningún Estado del mundo, desmilitarizado (con fuerzas de seguridad, pero no fuerzas armadas), que no podría firmar ningún tratado sin el consentimiento de Israel y con bases militares israelíes (ellos sí pueden estar militarizados hasta los dientes) por si “pasara algo”. Eso no sería un Estado sino una cárcel israelí llamada “Estado palestino”.

Hoy en día es imposible imaginar un cambio en esa dinámica de violencia que perjudica a ambos, pero muy a su pesar están condenados a entenderse. Estoy completamente en contra de las acciones terroristas de los grupos extremistas islámicos, que sólo sirven para destrozar las vidas de israelíes inocentes que no tienen nada que ver con la opresión del pueblo palestino y para perjudicar una causa justa: que es el derecho de los palestinos a tener su propio Estado.

Militarmente hablando es una “lucha” entre un elefante y una hormiga y encima da alas a Israel para tener la cara dura de hablar de terrorismo fundamentalista y supuesta “defensa” mientras bombardea a placer y con absoluta impunidad los territorios palestinos con F15’s, F16’s, helicópteros de combate, tanques y misiles. El perfecto ejemplo de lo que es el terrorismo de Estado. El Estado de Israel (aunque tenga el apoyo incondicional de EE.UU) es tan terrorista (sólo que con muchos más medios y capacidad) como Hamas o Hezbollah. Y hay una cosa que no debemos olvidar nunca. Cuando se habla de TERRITORIOS OCUPADOS estamos hablando de territorios PALESTINOS, no israelíes, así que tiene narices que quien ocupa ilegamente esos territorios, tenga el morro de hablar de “defensa” cuando aplica su terrorismo de Estado. ¿Por qué no empiezan por desocupar esos territorios que no les pertenecen?

Aunque lo veo muy oscuro, habrá que tener esperanza y confiar en que cada vez haya más gente cercana a la manera de pensar de Barenboim (judío) y W. Said (palestino).

Un saludo
 
PORTADAP.jpg
 
Confesiones de un soldado israelí: "Tratamos a los palestinos como animales"

Comienzan a surgir en la sociedad israelí las primeras voces contra la guerra. El domingo, una marcha en Tel Aviv para pedir el final de los bombardeos en Gaza y el Líbano. Hoy, una noticia que conmocionó a la opinión pública: el sargento Itzik Shabbat anunció que se negaba a participar en la ofensiva contra Beirut, “Lo hago para oponerme a esta locura y para romper con la ilusión de que todos estamos a favor de esta guerra innecesaria basada en mentiras”, afirmó este joven reservista de 28 años que vive en Sderot, ciudad próxima a Gaza en la que suelen caer los misiles Qassam de Hamás.
Se acerca la hora del regreso a Gaza. Apuro las últimas entrevistas en Jerusalén. En un café de Jaffa Road, me encuentro con Yehuda Shaul, fundador de la ONG Breaking the Silence (Rompiendo el silencio).

“Todo es una locura: la ocupación, la forma inhumana en que tratamos a los palestinos”, me dice. “En Israel entras al ejército con 18 años porque quieres luchar contra el enemigo de tu país, porque quieres dejar tu marca en la historia, y haces lo que te dicen, sin pensar. Y allí todo te ayuda para que no pienses. Misiones que cumplir, órdenes que seguir”.

1.JPG


“Y no ves a los palestinos como seres humanos, los ves como animales. Entras a su casa durante la noche, los despiertas, les gritas, las mujeres allí, los hombres allí, y rompes todo. Son cosas que no harías aquí en Israel, pero las haces allí. Y, para poder hacerlo, niegas la realidad. Es la única forma. Creas entre tú y la realidad un muro de silencio”.

hz%201.jpg


“Te pongo otro ejemplo: si encuentras en la noche un paquete sospechoso que puede ser una bomba, llamas al primer mohamed que encuentras en la calle y le dices que lo abra. Podrías llamar a un experto que lo desactivase, tardaría diez minutos en venir, pero mejor hacer que un palestino se juegue la vida, ya que para ti es lo mismo, no lo ves como un ser humano. Yo hacía eso con mis soldados en Hebrón".

http://blogs.20minutos.es/enguerra/post/2006/07/20/confesiones-un-soldado-israeli-tratamos-los-palestinos
 
Re: Oriente Próximo: ¿Quién respalda el alto el fuego inmediato?

independent-portada.jpg

Grandisima portada. Mas claro el agua...
 
Atrás
Arriba