Hola Funn,
No te preocupes que los Aznares, Rajoys y ZP's no aportan nada al tema en cuestión, más allá del lanzamiento de ladrillos al adversario y el aburrimiento a los ciudadanos.
Me tengo que ir a currar, pero de momento te dejo una cronología, un tanto atrasada porque se queda en el 2002. En cuanto tenga tiempo, vuelvo al tema, aunque no soy ninguna experta para nada. Seguro que Madrileño & otros usuarios tienen mucho que aportar.
1914: Estalla la I Guerra Mundial. Gran Bretaña y Francia se reparten la región ocupada por el acuerdo de Sykes-Picot, con la promesa de una futura independencia a cambio del apoyo árabe en el conflicto. Palestina queda bajo control británico.
1917: Declaración Balfour. En una carta enviada al líder del movimiento sionista, Gran Bretaña acepta la futura creación del hogar nacional judío en Palestina.
1919: El primer Congreso Nacional Palestino, celebrado en Jerusalén, rechaza la Declaración Balfour y solicita la independencia para Palestina.
1922: La Sociedad de Naciones firma el acta de mandato de Gran Bretaña sobre Palestina. La administración británica impulsa una nueva ola de inmigración judía y nace una resistencia palestina contra la ocupación con sucesivos estallidos de violencia.
1932: Se forma el primer partido palestino, Istiqlal.
1939: Conferencia en Londres sobre la grave situación Palestina. Aparece el libro blanco por el que el Gobierno británico impone restricciones a la inmigración judía.
1945: Tras varios atentados y la imposición de la ley marcial, la situación se desborda y Gran Bretaña piede a la ONU que se haga cargo de la llamada cuestión palestina.
29 de noviembre de 1947: Tras el exterminio de seis millones de judíos en el holocausto nazi, la Asamblea General de la ONU acuerda la partición de Palestina en un Estado árabe y otro hebreo, con el rechazo de los países árabes.
1948-1949: Primera guerra árabe-israelí. La proclamación del Estado de Israel, el 14 de mayo de 1948, provoca la ira del mundo árabe y la intervención en la zona de los ejércitos de Egipto, Irak, Líbano, Siria y Jordania. La principal consecuencia es la consolidación del poder israelí en la zona y el éxodo de unos 700.000 palestinos, que en todo este tiempo acaban convirtiéndose en 4.000.000 de refugiados palestinos sin derecho al retorno.
- 11 de diciembre de 1948: La resolución 194 de la ONU consagra el "derecho de los refugiados de retornar a sus hogares" y, si eso no ocurre, deben ser indemnizados (entre 1949 y 1967, más de veinte resoluciones de la Asamblea General reafirman ese derecho).
1956: Segunda guerra árabe-israelí o Guerra del Sinaí. La nacionalización del canal de Suez por el presidente egipcio Nasser motiva el ataque de la alianza franco-británica-israelí, que toma el control del canal. EE UU, la URSS y la ONU consiguen el abandono de las tropas y la reapertura del canal.
1964: Nace la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
1967: Guerra de los Seis Días. Israel lanza un ataque relámpago contra Egipto, Siria y Jordania que acaba con la ocupación israelí de la península del Sinaí (Egipto), del resto del territorio palestino (Gaza y Cisjordania) y de los Altos del Golán (Siria). El territorio bajo control israelí se duplica.
Diciembre de 1968: La resolución 2442 de la ONU manifesta su inquietud "por la violación de los derechos del hombre en los territorios ocupados por Israel".
1969: Mediante la resolución 2535 B, la Asamblea General de la ONU reconoce los "derechos inalienables del pueblo palestino".
La resolución 2649 explicita el derecho a la autodeterminación del pueblo palestino y declara nulos "los cambios efectuados por Israel en los territorios ocupados".
5 de septiembre de 1972: Un grupo terrorista palestino da muerte a 11 atletas israelíes en las Olimpiadas de Munich.
1973: Guerra del Yom Kipur. Egipto y Siria lanzan un ataque sorpresa mientras los judíos celebran el día del perdón. Las tropas egipcias cruzan el Canal de Suez y la ofensiva siria permite la recuperación de parte del Golán.
1974: la ONU reconoce a la OLP como representante legítimo de los intereses del pueblo palestino.
1975: Guerra de Líbano. Israel pretende expulsar de Líbano a los palestinos. El conflicto destroza la economía y el ejército del país.
1978: Estados Unidos, Israel y Egipto firman en Washington los acuerdos de Camp David, que no resuelven la cuestión palestina pero acaban con 30 años de hostilidades entre Israel y Egipto.
- Marzo a junio de 1978: Israel invade el sur del Líbano y ocupa una zona al sur del río Litani para proteger su frontera norte.
1982: Israel se retira de la península del Sinaí pero invade nuevamente el territorio libanés a los efectos de expulsar a la OLP.
- 16 de septiembre de 1982: cerca de 3000 civiles palestinos en los campos de refugiados de Sabra y Shatila, al sur de Beirut, son masacrados por una milicia cristiano-libanesa aliada de Israel, mientras Ariel Sharon es ministro de defensa israelí.
1983 - 1985: Tras la salida de la OLP de Beirut, Israel lleva a cabo repliegues programados de sus fuerzas de ocupación en El Líbano, excepto de la "zona de seguridad" en el sur del país.
1986: Yasir Arafat reconoce el derecho a existir del Estado de Israel y exige la retirada de Israel de todos los territorios ocupados.
9 de diciembre de 1987: Comienza la Intifada, el levantamiento palestino contra la ocupación israelí de la Franja de Gaza y Cisjordania. Jóvenes manifestantes palestinos arremeten con piedras contra el ejército israelí, que responde con las armas, toques de queda, arrestos y deportaciones. El número de muertos y heridos suma 20.000.
1991: Conferencia Internacional de Paz para Oriente Medio, el 30 de octubre en Madrid, en la que participan israelíes y palestinos. Se establecen las bases para las futuras negociaciones.
1993: El 25 de julio tras la muerte de siete soldados israelíes en el sur del Líbano, Israel lanza la mayor ofensiva en la zona desde 1982. Unos 300.000 libaneses escapan al norte.
- 13 de septiembre de 1993. Firma de los acuerdos de Oslo. Yasir Arafat e Isaac Rabin firman la Declaración de Principios en Washington, que incluye el reconocimiento del Estado de Israel, la autonomía de Cisjordania y Gaza, y las bases del futuro estatuto de Jerusalén.
25 de febrero de 1994: Matanza de Hebrón: el 25 de febrero, el ultraderechista Baruch Goldstein entra en la Tumba de los Patriarcas, en Hebrón, armado con un rifle M-16, y asesina a varias decenas de palestinos mientras rezaban.
- 4 de mayo de 1994: Israel y la OLP alcanzan un acuerdo en El Cairo sobre la implementación de la primera fase de los acuerdos de Oslo, que contemplan el repliegue del ejército israelí del 60% de la Franja de Gaza y de la localidad cisjordana de Jericó.
Se abre un período de cinco años, en el que se debe hallar una solución permanente sobre los temas más complejos: la soberanía de Jerusalén, los asentamientos de colonos judíos, el regreso de los refugiados palestinos a territorio Israel y la cuestión de la soberanía.
- 1 de julio de 1994: Arafat regresa triunfante a Gaza para tomar posesión como presidente de la nueva Autoridad Nacional Palestina, luego de dirigir la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) durante 12 años desde Túnez.
- 26 de octubre de 1994: Israel y Jordania firman un tratado de paz.
28 de septiembre de 1995: Yasser Arafat e Isaac Rabín firman el acuerdo de Taba (Oslo II) en Washington para ampliar la autonomía palestina en la Franja de Gaza y Cisjordania y permitir la convocatoria a elecciones palestinas (llevadas a cabo el 20 de enero de 1996).
- 4 de noviembre de 1995: Un joven estudiante judío ultraortodoxo asesina al ministro israelí, Isaac Rabin. Simon Peres asume el cargo de primer ministro.
- Noviembre 95 a marzo 96: Simon Peres busca un acuerdo de paz con Siria. Se logran avances en conversaciones en la Granja Wye, Maryland, cerca de Washington.
Febrero a marzo de 1996: Extremistas islámicos de Hamas perpetran varios atentados suicidas, matando a 57 israelíes. Simon Peres suspende las negociaciones con Siria.
- 11 de abril de 1996: Israel comienza un bombardeo de 17 días en el sur del Líbano contra el grupo fundamentalista islámico Hezbolá, que responde con misiles contra áreas pobladas del norte de Israel. El 18 de abril, los proyectiles israelíes alcanzan una base de la ONU en Qana, dando muerte a 100 refugiados de un grupo de 800 civiles.
- Arafat gana las elecciones celebradas en la ANP y Benjamín Netanyahu, del derechista Likud, derrota al laborista Simon Peres en los comicios israelíes.
- Septiembre de 1996: la excavación de un túnel arqueológico cerca de los sitios sagrados de Jerusalén por parte de los israelíes provoca violentos enfrentamientos, que dejan un saldo de 61 árabes y 15 israelíes muertos.
17 de enero de 1997: Israel entrega el 80% de Hebrón a los palestinos, pero conserva la zona donde se instalan varios cientos de colonos judíos entre 20.000 palestinos.
- 18 de marzo de 1997: Israel desafía a la comunidad internacional al iniciar la construcción del asentamiento de Har Homa, con el que cierra un círculo alrededor del sector ocupado de Jerusalén oriental.
23 de octubre de 1998: Benjamín Netanyahu firma el memorándum de Wye, por el que Israel se compromete a entregar a los palestinos más territorios de Cisjordania, luego de las presiones de EE.UU. para reactivar el proceso de paz estancado durante 18 meses.
4 de enero de 1999: la Knesset o parlamento israelí convoca a nuevas elecciones tras la desintegración de la coalición gobernante. Cae el gobierno de Netanyahu.
- 17 de mayo de 1999: Barak se impone al primer ministro Benjamin Netanyahu, líder del bloque derechista Likud, en las elecciones generales.
- 5 de septiembre de 1999: Yasser Arafat, y Ehud Barak firman en la localidad egipcia de Sharm el Sheij la versión "corregida" del plan de Wye, que preveé la retirada israelí en tres fases de un 12% de Cisjordania y la liberación de 350 prisioneros palestinos de los 2.000 encarcelados en Israel.
- 8 de noviembre de 1999: se reanudan las negociaciones entre israelíes y palestinos sobre el estatus final de los territorios ocupados. Un mes más tarde, los palestinos se retiran en protesta por la construcción de nuevos asentamientos judíos en Cisjordania.
3 de febrero de 2000: fracasa una cumbre entre Arafat y Barak por la falta de acuerdo sobre la devolución de tierras establecida por la revisión del acuerdo de Wye.
- 21 de marzo de 2000: Israel completa la entrega de 6,1% del territorio de Cisjordania a la Autoridad Palestina, en cumplimiento de los acuerdos de Wye de 1998. Asimismo, negociadores de ambas partes se encuentran en Washington para reanudar conversaciones sobre un acuerdo final de paz.
- 24 de mayo de 2000: Barak ordena la retirada de sus tropas del sur de Líbano tras 22 años de ocupación cumpliendo una resolución de la ONU de 1978 que exigía la retirada de las tropas israelíes del sur del Líbano.
- Del 11 al 25 de julio de 2000: Barak y Arafat se reúnen en Camp David, EE.UU., convocados por el presidente, Bill Clinton, pero no logran un acuerdo. Palestinos e israelíes se acusan mutuamente de intransigencia, aunque se comprometen a seguir buscando caminos hacia un acuerdo de paz permanente.
- 28 de septiembre de 2000: El líder del derechista partido Likud, Ariel Sharon, visita la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén oriental, lo que provoca el inicio de la nueva Intifada palestina.
- 27 de noviembre de 2000: la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, urge a la ONU a enviar observadores internacionales a los territorios ocupados.
- 10 de diciembre de 2000: Ehud Barak dimite y convoca elecciones anticipadas.
21 al 27 de enero de 2001: Palestinos e israelíes se reúnen en el balneario egipcio de Taba en un intento de alcanzar un acuerdo-marco sobre la propuesta de paz efectuada por Clinton. A pesar de los avances, el primer ministro israelí, Ehud Barak, afirma que es imposible lograr un acuerdo de paz con los palestinos antes de las elecciones del 6 de febrero.
- 6 de febrero de 2001: Se celebran los comicios a primer ministro y el ex general Ariel Sharon, dirigente radical del partido nacionalista Likud, derrota por un amplio margen a Ehud Barak. Sharon obtuvo un 62,2% de los votos y Barak, un 37,8%. La abstención alcanzó un récord, al votar sólo el 62% del electorado.
- 8 de febrero de 2001: Sharon se enfrenta a líderes palestinos, que reaccionan con indignación ante el anuncio de que el nuevo gobierno no está preparado para respetar los acuerdos alcanzados en la cita de Taba, que se realizó a fines de enero.
Durante los meses siguientes prosiguen los combates intercalados por algún tíbio alto el fuego.
- El 3 de octubre de 2001: Bush declara que reconocerá un Estado palestino si hay acuerdo de paz.
- El 13 de diciembre de 2001: Sharon rompe contactos con la Autoridad Nacional Palestina y prohibe a Arafat salir de Ramala.
2002: El año se inicia con una cierta distensión, al levantar el Gobierno de Ariel Sharon las restricciones impuestas a los palestinos de Cisjordania y Gaza ante la llegada a Israel del mediador estadounidense, Anthony Zinni. Sin embargo, esta situación dura poco, ya que el 11 de enero la Yihad Islámica anuncia que abandona el alto el fuego.
El mes de febrero supone un recrudecimiento del conflicto. Israel ataca objetivos de la ANP por tierra, mar y aire en la mayor ofensiva desde el inicio de la segunda Intifada. El día 27 de ese mes, la reunión de seguridad entre israelíes y palestinos termina sin acuerdos.
Ante el incremento de los atentados protagonizados por suicidas palestinos, el 10 de marzo el ejército israelí lanza un ataque sin precedentes contra la ANP. Tres días más tarde, la ONU apoya el concepto de Estado palestino, y el 28 de marzo se reúne en Beirut la Cumbre de países árabes, a la que Sharon no autoriza a asistir a Arafat, en la que se aprueba un plan de paz que EEUU y la ONU valoran positivamente, pero que el Gobierno israelí rechaza. Ese mismo día, un nuevo atentado palestino causa 20 muertos en la ciudad de Netania. Israel reacciona atacando el complejo presidencial de Arafat en Ramala, aislando al presidente de la ANP. Sharon persigue con este asedio que Arafat acepte el exilio, a lo que el líder palestino responde que prefiere la muerte a rendirse.
- 10 de abril: Los cuatro principales actores de la escena internacional -Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y la ONU-, que se han autodenominado oficialmente 'El Cuarteto', firman la declaración de Madrid para 'resolver la actual crisis' en Oriente Próximo. El Cuarteto exhorta al primer ministro israelí, Ariel Sharon, a retirar sus tropas de Cisjordania y Gaza, y al líder palestino, Yasir Arafat, a combatir el terrorismo.