Yo sobre lo de las "rebajas" a terroristas solo puedo recordar una serie de cosas reales que nunca nombran los socialistas. No porque yo sea del PP, que me daría igual.... sino porque me gusta tener toda la información.
Uno de mis mejores amigos sale en una lista socialista y me ha enviado una serie de pdfs que estan promoviendo desde el gobierno sobre el caso de De Juana, y hablando sobre lo que hizo el PP en su día.
Por supuesto se saltan cosas muy importantes:
- El PP desde 1986 estubo haciendo propuestas al gobierno para modificar y endurecer las leyes estas respecto a los terroristas.
- Todas siempre fueron rechazas por el gobierno.
- Durante la primera legislatura del PP siguieron rechazandolas, con ZP a la cabeza.
- Hasta que no consiguieron super mayoria absoluta en 2000 no se consiguio que fueran aceptadas.
- Estas "nuevas leyes" tardaron en poder aplicarse.
- Estas nuevas leyes se las están saltando ahora.
- Estas nuevas leyes se han dejado (algunas) caducar.
- ZP, aún así ha hecho EL MISMO NÚMERO de escarcelamientos que pudo hacer el PP.
YO CREO QUE ES IMPORTANTE también saber eso, a parte de la información socialista que nos llega.
---------
INFORMACIÓN QUE DAN:
-Las amenazas vertidas por el presidente del Gobierno no van a tapar el chantaje al que le ha sometido ETA
-Los gobiernos del PP jamás excarcelaron a ningún etarra por una decisión política, como lo ha hecho Zapatero
6,marzo, '07.- El PSOE miente. Pretende equiparar las excarcelaciones automáticas (por aplicación de la Ley) que tuvieron lugar durante los Gobiernos del PP con la excarcelación política del terrorista De Juana Chaos. Las excarcelaciones automáticas que tuvieron lugar durante los Gobiernos del PP se pueden equiparar con las otras 100 excarcelaciones que se han efectuado desde que Zapatero llegó al poder.
Los 100+1 de Zapatero Con el único caso con el que no se pueden comparar es con la excarcelación de De Juana Chaos, que es un caso excepcional y sin precedentes, incluso en épocas del propio Zapatero: no venía impuesta por la Ley, sino que fue una decisión política en respuesta a un chantaje en forma de huelga de hambre.
En los demás casos de excarcelaciones, Zapatero, al igual que sus predecesores en el Gobierno, no podía hacer nada para impedir la salida de la cárcel de los terroristas ya que venían obligadas por la Ley, al tratarse de condenas por hechos previos a la aprobación de la Ley de Cumplimiento de Penas por Delitos Terroristas, del 2003. Los beneficios penitenciarios aplicados a terroristas durante los anteriores gobiernos del PSOE y del PP eran consecuencia de la aplicación del Código Penal vigente en cada uno de los casos y fueron automáticos y se aplicaban independientemente de la gravedad de las penas o la evolución del preso.
La política penitenciaria con gobiernos del PP
En ningún caso los gobiernos del PP aplicaron beneficios penitenciarios, ni excarcelaciones como consecuencia de una medida de presión, como una huelga de hambre –recuerdese el caso del GRAPO Sevillano, fallecido en huelga de hambre en 1991, con el gobierno de Felipe González- o del chantaje de ETA. De igual manera ningún beneficio penitenciario se aplicó como furto de una negociación oculta con la banda terrorista.
Las excarcelaciones de terroristas por razones humanitarias se produjeron en contadas ocasiones y siempre por razón de enfermedad terminal, certificada por los facultativos de los centros penitenciarios. Ejemplos: Miguel Sarasqueta, que sufrió un derrame cerebral, Santiago Díez Uriarte, que padecía un cáncer en fase terminal o Julián López Rojas, con un proceso tumoral por el que falleció poco tiempo después de salir de la cárcel.
Los traslados que se efectuaron con el objetivo de garantizar que los presos se presentaran a juicio, o por otras causas, fueron traslados de las islas, Ceuta o Melilla, a la península. Confundir “traslados” con reagrupamientos” es una más de las falsedades con las que el Partido Socialista intenta manipular a la opinión pública.
El PSOE oculta que en muchos casos, finalizada la causa de esos traslados, los reclusos eran devueltos a su centro de origen.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero ha tomado una decisión política, autorizando el traslado de De Juana Chaos a un centro hospitalario de San Sebastián para su tratamiento y posterior traslado a su domicilio donde cumplirá el resto de la pena con seguimiento telemático. Esto quiere decir que, si para su total recuperación, De Juana Cahos, precisa hacer ejercicio, es probable que le veamos por la playa de San Sebastián acompañado de su novia y con una pulserita de seguimiento telemático.
Esta es la decisión que tomada por Zapatero que el PSOE se empeña en esconder comparándola con el secuestro y posterior liberación por la Guardia Civil de Ortega Lara, y con el asesinato de Miguel Ángel Blanco. Ninguna disposición legal le exigía a Zapatero el traslado de De Juan Chaos, en huelga de hambre por su voluntad y alimentada con jamón de york, miel y pan de molde, y relajado con los masajes en la ducha de su novia.
PSOE, el partido del NO al cumplimiento íntegro de las penas
El Grupo Popular presentó nueve iniciativas entre 1986 y 1995 para pedir el cumplimiento íntegro de las penas de los terroristas. También presentó una iniciativa más (la décima) en la primera legislatura de gobierno popular, que decayó por la convocatoria electoral Se debatieron cinco de esas iniciativas, y a todas ellas los socialistas dijeron NO. Y dijeron NO con Rodríguez Zapatero y muchos de los actuales protagonistas del Ejecutivo en los bancos socialistas, bien porque eran diputados, bien porque eran miembros del Gobierno.
Sólo cuando el PP tuvo mayoría absoluta pudo llevar a efecto la reforma del Código Penal que permite que los terroristas condenados a partir de la misma cumplan íntegramente sus condenas.
Algunos de los argumentos socialistas para el NO José Luis Rodríguez Zapatero, que actuó de portavoz socialista, en 1991, en el debate de una iniciativa del PP en este sentido, donde el PSOE votó en contra. Zapatero tachó la iniciativa de “reaccionaria” y pidió al PP que no se sumara a tendencias “que parecen volver a los postulados vigentes después de la II Guerra Mundial, en cuanto a política criminal”.
“Ese debate sobre los beneficios penitenciarios que se pueden determinar, las restricciones que se pueden establecer, los supuestos concretos (y coincido con lo que ha dicho aquí algún portavoz) desde el punto de vista de la política criminal, sería una política francamente reaccionaria establecer cláusulas generales, sin tener en cuenta las condiciones subjetivas e individuales”. “Nos preocuparía que el Grupo Popular fuera secundando esas tendencias, insisto, que parecen volver a los postulados vigentes después de la II Guerra Mundial, en cuanto a política criminal”([1] Página 6914 del diario de sesiones del 12 de noviembre de 1991)
Maria Teresa Fernández de la Vega: Secretaria de Estado de Justicia, aseguraba que no creía en el cumplimiento íntegro de la pena porque “pretende retroceder 200 años para aplacar los supuestos deseos de venganza”. Felipe González: Presidente del Gobierno entonces, decía que Aznar hacía “electoralismo” con su propuesta. Pedía a Aznar “tener la honradez” de reconocer que ello implicaría reformar la Constitución (como bien se pudo comprobar después, no hizo falta, era una excusa).
Iniciativas parlamentarias del Grupo Popular a favor del cumplimiento íntegro de penas
1. Proposición de Ley de Modificación de los artículos 10 y 61 del Código Penal en el que se contempla la intencionalidad terrorista como circunstancia agravante y se le impone la pena superior y en el grado máximo. RECHAZADA en Pleno el 4 de marzo de 1987
2. Proposición de Ley de Modificación de los artículos 93, 98 y 100 del Código Penal en la que se pide tratamiento diferenciado de los delitos terroristas en la concesión de beneficios penitenciarios. RECHAZADA en Pleno en 4 de marzo de 1987
3. Proposición no de Ley por la que se insta al Gobierno a que en el plazo de un mes envíe a la Cámara un Proyecto de Ley por la que se excluya del régimen de beneficios en el cumplimiento de la condena previsto en el Código Penal y en la Ley General Penitenciaria a quienes, estando integrados en una banda terrorista, fueren condenados por delitos contra la vida, la integridad física o la libertad de las personas. RECHAZADA en Pleno el 20 de febrero de 1990.
4. Proposición de Ley de Modificación del artículo 98 bis y 100 del Código Penal que se realizaban excepciones a la concesión de beneficios penitenciarios a integrantes de bandas armadas u organización terrorista o rebelde. RETIRADA por Rodrigo Rato tras la exposición de la iniciativa en el pleno del 18 de diciembre de 1990 tras plantear el Gobierno, en respuesta a la iniciativa del PP, una política penitenciaria que no conceda el beneficio a los terroristas y a los narcotraficantes. El Gobierno no cumplió.
5. Proposición de Ley de Modificación de los artículos 98, 98 bis y 100 del Código Penal se realizaban excepciones a la concesión de beneficios penitenciarios a integrantes de bandas armadas u organización terrorista o rebelde. RECHAZADA en Pleno el 12 de noviembre de 1991.
6. Proposición no de Ley en Pleno sobre medidas para mejorar la lucha contra el terrorismo. Entre las diez medidas propuestas, la sexta es la modificación del Código Penal para que los condenados por delitos terroristas cumplan las penas en su integridad. CADUCADA
7. Proposición de Ley de Modificación de la Ley Orgánica General Penitenciaria, de Código Penal y de la de Enjuiciamiento Criminal, en la que se realizaban excepciones en las tres normas a la concesión de beneficios penitenciarios a integrantes de bandas armadas u organización terrorista o rebelde. CADUCADA
8. Proposición de Ley en la que se insta al Gobierno a remitir en el plazo de un mes un proyecto de ley orgánica de reforma del Código Penal que establezca el cumplimiento íntegro de las penas para terroristas y narcotraficantes. RECHAZADA en Pleno el 14 de diciembre de 1993
9. Proposición de Ley Orgánica de Modificación del Código Penal introduciendo un artículo 99 bis en el que se faculta al Juez a referir los beneficios penitenciarios de algunos delitos, entre los que se encuentran los relacionados con bandas terroristas, a la totalidad de las penas impuestas. CADUCADA
10. Proyecto de Ley Orgánica de Modificación del Código Penal de 1995 en materia de delitos de terrorismo. CADUCADA.