• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

¿algún músico en la sala?

pussycontrol

HideOuter Gayhetero
Algún músico en la sala?

Parafraseando -y variando-la frase: hay algún médico en la sala? querría saber si hay algún músico profesional o amateur.

Es porq encuentro q sería muy enriquecedor sus aportes sobre la música de Mike porq los q no lo somos mas allá d opinar de ello basándonos principalmente en nuestros gustos pues sería genial q alguien versado hablase sobre compases, acordes, modos de cantar...en definitiva una visión entendida nunca está de mas desde luego.

Grazzie in advance.

nota.me vale con q sea alguien con un cursillo de CCC8Ð
 
Re: Algún músico en la sala?

tengo el grado elemental y grado medio de conservatorio. para aser el año q viene el grado superior y asi lisensiarme en piano y tocar en clubs o dedicarme a productor q de verdad seria mi sueño :p componer tocar etc... :p
Tengo alguna idea de cursillos ty eso pero dime q te gustaria saber y eso por q la verdad es q poco entiendo tu pregunta jajaja
Un saludo :p
 
Re: Algún músico en la sala?

Hombre pues por ejemplo podemos empezar por aquello de los compases sabemos q en el pop predominan el 4/4 frente al archiconocido 3/4 de un vals por ejemplo. Bueno, esto mas q una duda es afirmación jejje.

Y ya q estamos con los compases, hoy oia q el tema Begin the begin-del genial Porter e interpretado entre otros por el crooner Tony Bennet-entre otras cosas, es difícil de cantar porq tiene muchos compases y ninguno se repite q quiere decir eso exactamente?

Otra sería-centrándonos ya en MJ los ritmos de JAM, de los bailables del disco Dangerous n general, ¿cuán funkies son? en q medida está mezclado con uno pop? ¿Son ritmos simples como he visto en alguna q otra crítica?

Esto para empezar, cómo lo ves?

En otro post ha puesto la canción shout de los 50 y la homónima de MJ comparándolas, ¿q semejanzas se observan desde el punto de vista musical? sin saber música si q se me recuerda sí.
 
Última edición:
ya lo he puesto no ha mucho pero ahora con todo el debate generado por el single con Akon me parece oportuno sacarlo a la palestra de nuevo, "por lo tonto":¿hay alguien con conocimientos académicos de música:conservatorio, clases de solfeo... músico amateur o-ya idealmente-profesional que nos de su opinión sobre la música de nuestro artista?

Cualquier colaboración será gratamente recibida, grazzie molti.:)
 





Hola amijo meo.

Conseguí el otro día el Acid pro 6.0, como mola pimo :p está muy sabroso.

¿Sabes donde pillar bancos de sonidos para este programa?


Por ahi he pillado unos cuantos efectos especiales, ritmos....pero sabes si hay paquetes expecíficos para este programa?
 
Última edición:
PUes no sé si habrán paquetes especiales para ese programa pero te digo que cualquier paquete de bases los acepta,a parte que el que yo uso es el 4.0 no sé si tiene mucha diferencia con el 6.0.
Y se acabó el tema que no estamos desviando de la historia ....ok?
 
¡¡Dejad de chatear y "atendez" "concheeeeeeeeeeeee"!!

Respecto a que podeis comentar pues no concreto nada porque es así sobre su música de manera global:lo mismo da que se comente sobre el ritmo (si bien este es una marca de la casa de sus composiciones pero por ejemplo si su funky es mas a contratiempo o mas sincopado ) los compases, si hace o no melismas y cómo son, el partido que le saca a las composiciones si sabe jugar con ellas o por contra se repiten cuando alarga sus temas, que arreglos os parecen mas currados, si sobreproduce mas o menos...¡yo que sé, los músicos-del nivel que sea-sois vosotros! Incluso su voz (colatura, si "colorea", dominio técnico en estudio versus directo-estos sería ya mas para los que estudian o han estudiado obviamente.
 
Última edición:
A ver,no sé muy bién por donde empezar pero a grandes rasgos yo pienso que Michael Jackson siempre o más bién desde que le dieron libertad para hacer su propia música ha llevado la misma estela melódica,ya desde el album "The Jacksons" empezó a despuntar también como compositor.
En sus temas se nota claramente una percusión muy particular,y eso en cada album y utilizando el estilo de cada época que le ha tocado vivir,a parte los acordes que más usa son los "atractivos",ejemplo de ello son por dar un par de títulos "Billie jean","Who is it" o "They dont care about us" entre muchísimas más.
También subrayar el potencial que tiene en su voz,capaz de pasar de una nota muy grave a algunas que ni me hubiera pasado por la cabeza que podría llegara,buén ejemplo de ello lo tenemos en "Butterflies" para mí su tema con más octavas por metro cuadrado.
Bueno si me voy acordando de más cosas las pongo,ahora paso el relevo a mi colega Mesi,espero heber ayudado en algo,Chau!!
 
eso que apuntas de que ha utilzado un patrón melódico es interesante ¿ves como si te pones sale?, jajjaja

Otra cosa que se me ocurre es que opináis de que la pauta instrumental, el sonido de los graves característicos del funk estén representados por cajas de ritmos, secuenziadores en substitución de los analógicos batería , bajo y cómo no guitarra eléctrica, por ejemplo el bajo de los temas de OTW al ser analógico se le aprecia con una intensidad meridiana luego en la época Bad que empieza con lo digital no se aprecia aunque se le oye ahí por ejemplo en el mismo tema Bad o Whoi is it o ya en This time around...
En la guitarra rítmica donde mas clara, precisa y asombrosa se oye es WORKING DAY AND NIGHT DE OTW!!
Esos matices y pequeños detalles son los que echo de menos en las producciones actuales que van quizás mas a la espectacularidad en detrimento de la elaboración musical.
 
Última edición:
También en esto de los instrumentos analógicos lo que echo mucho en falta en el funky así creado son aquellas prodigiosas secciones de viento que ya bien en los toques precisos y potentes a manera de percusión de las trompetas sobre todo por aquello de que debido a su timbre restallan mas en el aire o en los solos es una contribución básica, espectacular y asombrosa en este estilo. Otra vez es en los up-tempo de OTW como las intros (pero no solo) de Burn this disco out y/o Get on the floor son impresionantes sin duda.
 
Última edición:
Ahora que hacen mención al lado musical, que por sierto es algo muy interesante que en este foro no se habla demasiado, hay muchas cosas que me asombran del trabajo en cada disco de este hombre. En primer lugar es la calidad con la que graba los discos, siempre se caracterizaron por tener los temas muy bien grabados, o sea de una forma impecable, cada sonido tiene el volumen justo ni mas ni menos, o sea a nivel producción ese aspecto impecable. En segundo lugar, es que con las mismas bases o rítmos puede hacer temas totalmente diferentes, eso es admirable, por ejemplo remember the time - blood on the dance floor, billie jean - Who is it, cry - on the line. they don´t care about us - will you be there, entre otros. Y en tercer lugar, su capacidad para hacer musica y sonidos innovadores fuera de tiempo y adelantados a su epoca, otro aspecto admirable, siempre en comparación con artistas populares en sus respectivas epocas siempre se destaco entre ellos por ser innovador y sobre todo adelantado a la epoca, haciendose dueño de un estilo musical muy propio y sin presedentes.
Lo que mas me llama la atención y ademas me encanta es que casi siempre los estribillos los graba con mas de una voz armonisadas.
 
Eso último que has dicho Gonza.pop es cierto,es curioso que sea uno de los pocos que lo hace,(Varias voces en los estribillos),bueno su hermana Janet le ha seguido los pasos en ese sentido también.
Y lo que decía Pussy de que a partir de Bad llegó el sintetizador pues,,,la verdad que,,,,hoy en dia echo muchísimo de menos aquellas cajas de "Off the Wall" donde era todo manualmente,se notaba que realmente había alguien tocando la batería y eso la verdad me encanta,ojalá vuelva con algo por lo menos parecido.
 
Ahora que hacen mención al lado musical, que por sierto es algo muy interesante que en este foro no se habla demasiado, rmonisadas.

La verdad es que mas bien poco-es curioso porque en otros foros de músicos-suele haber gente que sabe, aquí a juzgarr por lo visto=que apenas se habla de cuestiones meramente musicales, en torno a su música, hay mas desconocimiento.

Esto que dices que se dobla las voces-en los coros-es otra de las cosas que me fascina de su arte porque con ello logra doblar esos armónicos que posee su excelente, maravillosa voz y consiguen embelesarte en las baladas y deslumbrarte en las rápidas.

Gracias por tu aportación.:)
 
Buenas! llevo mucho tiempo con la música, soy pianista, compositor y productor, aunque tengo estudios de música clásica, mi estilo favorito es el jazz. En fin, con respecto a "hold my hand", a mi personalmente no me ha gustado mucho, pero no tiene nada que ver con saber música o no, ante cualquier tipo de arte, los gustos son los que valen. "Hold my hand" arranca casi igual que el canon de Pachelbel, y eso ya no me ha gustado, pero repito que es cuestión de gustos. Igual pienso que la canción esta sin producir, osea, que apenas tiene una base musical grabada para que puedan grabar las voces, y luego empezaran a meterle más cosas. También aprovecho para protestar contra algunos músicos que opinan que si una canción no tiene una armonía elaborada (muchos enlaces de subdominantes... modulaciones, etc) no es buena, estoy totalmente en desacuerdo con eso, ya que "Break of Dawn" tiene solo 3 acordes en toda la canción! pero está tan bien producida que es una de mis preferidas. La linea del bajo es exelénte, los coros son impresionantes por el echo de que hay muchas voces y todas muy juntas, eso es muy difícil de lograr. En "Break of dawn" hay un secretito muy interesante que no muchos conocen: la canción esta ligeramente desafinada (intento explicar esto: si queremos sacar los acordes veremos que no podemos... porque no hay digamos ni un do ni un do sostenido, está en medio). Esto de mover la afinación a microtonos, produce que la canción suene rara y etérea, por eso me encanta.

Bueno, al final terminé hablando de "Break of dawn", jeje, es que es una de mis favoritas. Luego si les interesa hablaré un poco de "Heaven can wait" que tiene unas cosas increíbles.

un saludo

Emanuel
 
Saludos Emanuel,te entiendo perfectamente,eso de "desafinado" jejeje,espero ansioso tu redacción sobre "Heaven can wait"...
Al final y curiosamente del disco que más estamos hablando en este post tan musical es precisamente de "Invencible" qué cosas tiene la vida,,,
 
La verdad que yo me siento agradecido porque habran un post como este, la critica musical me
encanta, yo de teoria no se mucho, pero si se escuchar que es lo mas importante, porque en
elambiente musical lamentablemente se habla mas de lo que se escucha, y tenemos que recordar
que tenemos 2 oidos y una boca, no es al revés.
Ahora que lo mensionan, yo tengo en dos post anteriores, por si les interesa , una critica
pequeña de invincible, y un poco del resto de su discografia, pero el post esta dedicado a
Invincible - http://forum.mjhideout.com/showthread.php?t=81595, y el otro a beautiful Girl -
http://forum.mjhideout.com/showthread.php?t=81714, si quieren pasen y veanlo y comenten.
Thanks
 
Es un placer poder oir-leer en este caso-comentarios sobre la música de MJ precisamente en términos musicales, yo particularmente notaba la falta de ello.

Es cierto eso que dices de que en cualquier expresión de arte muchas veces la complejidad compositiva no tiene que ser necesariamente lo que de la categoría a la música sino mas bien independiente de ello el artista logre exquisitez, ese toque sutil que al escuchar te haga sentir que estas ante algo especial: Michael, con sus melodías-como me gusta decir-inspiradas y ese toque rítmico irresistible/demoledor incluso (oígase Invincible o Unbreakable) siempre un tanto por delante del sonido del momento.


Una preguntilla tengo conocido que los compases del pop suelen ser de 4/4 pues por lo visto este "le favorece" al estilo diferencia de por ejemplo el rhythm&blues que es un 3/4 como bien se sabe incluso por los profanos en la materia.

En Michael, en un librillo que tengo de las partituras de su discografía hasta BOTDF, veo que lo usa bastante pero mi pregunta es ¿se puede sorprender en el pop (y seguir manteniendo su esencia) con otros compases menos habituales que le den un toque distinto?
 
Última edición:
Ahora mismo los temas de MJ con compases "raros" que me vienen a la cabeza son "The lost children" y "You are my life" que están en 6/8. También hay temas interesantes en los que se rompe la métrica, por ejemplo en "fly away" hace tres compases de 4/4 y uno de 2/4. Si escuchan la versión de Rebbie Jackson verán que en esa versión no está ese compas de 2/4, hay un compas "normal" de 4/4. Otro tema con algo similar es "Got the hots" que durante toda la canción va haciendo un compas de 4/4 y otro de 2/4.

Los Abba (Ulvaeus-Anderson) solían trabajar también la métrica en algunas de sus canciones. "Chiquitita" intercala compases de 4/4 con 2/4 y amalgamas de 3/4 con 2/4 (5/4) para frases melódicas que responden a frases del texto: "Chiquitita no hay que llorar - las estrellas brillan por ti allá en lo alto".

En otros estilos también se usa, por ejemplo "Money" de Pink Floyd lleva una métrica 7/4.

Lo interesante es que también se puede "confundir" al oyente según la forma de acentuar por más que el compas sea 4/4. Por ejemplo en "The way you love me" de MJ, los acordes que se escuchan claramente en la intro, están acentuados en grupos de 3-3-2. (Esto se llama métrica balcanica. El músico y compositor argentino Astor Piazzolla lo utilizó mucho para modernizar el estilo del tango en los años 60.


Bueno, dejo pendiente lo de "Heaven can wait" para la próxima, jeje.

(Los datos de Abba y de Astor Piazzolla son por cortesía de mi amigo Sebastián de "Sebastián De Marco Project" http://www.myspace.com/sebastiandemarco)
 
Atrás
Arriba