• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Animales y Algo Mas

Bueno, pues se me ocurriò abrir un post, donde hablemos de diversas especies, para que nos vayamos familiarizando con ell@s :D y nos demos cuenta de todo lo que tenemos y a veces no llegamos a apreciar . No importa si estàn en extinciòn o no, el chiste de esto es conocer. Quizàs no les paresca a muchos interesante, pero a mi me gusta mucho conocer sobre las diferentes especies animales.

El que yo voy a poner, es un Animalito de la Familia de los Simios, que segùn se, està solo en la parte de Sudamèrica. Es un monito Titì y me mata!!

Voy!


mono.jpg

Monos Tití y Tamarín​
blank.gif
Familia: Callitrichidae, 27 especies (en discusión).

Tamaño Máximo: 37 cm. / 1kg.

Expectativa de Vida: 17 años.

Dieta: Frutas, flores, insectos, goma y savia de árboles.

Distribución: Parte norte de América del Sur, incluyendo Brasil, Perú, Colombia y Panamá.

Hábitat: Vegetación densa que proporcione refugio y comida.
Existen más de 20 especies de monos tití y tamarín que se encuentran casi exclusivamente en los bosques costeros que quedan en la cuenca de la Amazonia Brasilera. Son muy adaptables y dependen de recursos comestibles que se encuentran en esta área específica.

Estos monos diurnos viven en grupos de 4-20 miembros, con una hembra dominante que se aparea con todos los machos. Ella es la única hembra que procrea, generalmente dando a luz a dos gemelos no idénticos.

El premio al mejor padre podría darse a los tití y tamarín. El padre ayuda a la madre en el nacimiento de los bebés: muerde el cordón umbilical, limpia luego del parto, recibe y lava a los bebés. Luego cuidan de los bebés casi desde el nacimiento; se los pasan a la madre sólo para alimentarlos.​



PD: El Mono Titì si esta considerado como especie en extinciòn. Sus causas son principalmente que su medio, se ha visto afectado por el hombre, al alterar sus condiciones de vida. Asi como la fiebre Amarilla que se desarrollo en centroamerica en los años 60s, las fumigaciones que se hacen en las plantas agrìcolas mientras los monitos buscaban alimentos , asi como el cableado electrico que usan para los comederos artificiales para monos.

Fuentes:
http://www.animalplanetlatino.com/guia_primates/nuevo_mundo/index.shtml
http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/107/grace.htm
 
Última edición:
Me gusta el post P.Y.T , cuando tenga mas tiempo pondre cosas de algun animalito;)
x cierto alguien sabe algo d esos animales nuevos q se han encontrado en una isla??
 
P.Y.T. dijo:
Bueno, pues se me ocurriò abrir un post, donde hablemos de diversas especies, para que nos vayamos familiarizando con ell@s :D
Monos Tití y Tamarín​

:jajaja: como que te quedo gustando el mordisco que te metio el mono aquel!... al menos tu estas ya más que familiariazada con su mandibula! :jajaja:
 
Si nadie me hace caso, yo seguirè :p


babya.jpg



Nombre Cientifico: Mustela Putorius Furo.

Longivedad:6-8 años de media, algunos llegan a 11 o 12. Son adultos a los 6 meses. Entre los 4-5 años se les considera "geriatricos".

Peso: Hembras:Entre 0.4-1.3 kg Machos:0.9-2.5 kg.

Diferencias entre machos y hembras: Mientras esten castrados/esterilizados no hay apenas diferencia de ceracter. entre ambos .Los machos son mas grandes que las hembras en tamaño



Es originario de Europa y del Norte de África. Llegaron a América hace 300 años provenientes de Inglaterra.
Los hurones que se
utilizan como mascotas no tienen instintos de casería. Estos pueden perseguir y capturar ratones, pero no saben sobrevivir alimentándose de éstos.
Siempre alerta, juguetón e inteligentes, estas mascotas tienen la capacidad de convertirse en excelentes
amigos.

ALIMENTACIÓN

Los Ferrets no son exquisitos con las comidas, pueden comer huevos, verduras, frutas, pescados, etc. Pero necesitan una dieta alta en proteínas que consista principalmente de productos animales en vez de granos. Aunque nosotros aconsejamos una buena dieta de alimento balanceado para gatos cachorros como IAMS, Science Diet, Purina ProPlan.

La mayoría de los hurones prefieren la comida en trozos en vez de bolitas. ( Comida enlatada o mojada son inapropiadas y pueden causar problemas dentales a través del
tiempo.)

CUIDADOS

Tienen los mismos cuidados, que un perro o que un gato, necesitan de un buen cepillado, baño semanal, cortes de uñas, un buen perfume y listo, quedará contento.
Con respecto a la vacunación, es imprescindible contactar a un veterinario con experiencia en estas mascotas ya que algunas vacunas pueden producirles la
muerte.

PERSONALIDAD

Los hurones son divertidos de mirar. Les gusta jugar hasta caer rendidos. Hurones en parejas son fáciles de cuidar pero es mas divertido verlos jugar. Los hurones necesitan y quieren interacción humana. Se recomienda un mínimo de 1 a 2 horas de
juego diaria. Su promedio de vida es de 7 a 10 años y son alegres la mayor parte del tiempo. Si un hurón esta muy calmado por mas de un día, algo anda mal. Consulte a su veterinario.

VIVIENDA

Recomendamos que mantenga a su hurón en una jaula (debe ser espaciosa y ventilada), nunca
utilice una pecera como vivienda, y nunca los deje encerrados en un cuarto sin supervisión. Esto protege a su hurón igual que a su hogar. Los hurones son curiosos, intrépidos, y capaces de meterse en lugares que usted nunca se imaginaría. Si su cabeza puede entrar, entonces también el resto del cuerpo. Primero debe asegurarse de que su hogar es seguro, debe mantener las plantas fuera del alcance de ellos ya que les encanta ir a excavar en la tierra.

PRECAUCIONES

Tenga cuidado donde se siente o camine cuando su hurón este suelto, pueden estar debajo de una almohada, de una sábana, de la ropa sucia, etc. Los sofás y sillas reclinables son lugares donde los hurones pueden quedarse atrapados en las partes mecánicas. Bloquee las aberturas de las neveras, lavadoras, secadoras, y lava platos. Los hurones pueden entrar fácilmente por debajo de ellas. Los hurones no tienen un sentido de dirección en áreas grandes. NO les permita salir a exteriores a menos que tengan un collar o bajo estricta supervisión. Artículos que se puedan tragar son muy peligrosos. Algunos hurones muerden una goma de látex. ( Juguetes de goma designados para bebés son usualmente seguros.) A los hurones les gusta los juguetes que hacen sonidos, pero asegúrese de que lo que hace el ruido no este dentro del juguete. Verifique periódicamente los juguetes para signos de mordeduras,( si las tienes debe remover el juguete inmediatamente.) Algunos hurones pueden morder y tragar pedazos de algunos tipos de ropa. Cualquiera de éstos artículos pueden causar obstrucción intestinal, ( una operación muy costosa para remover lo tragado, si se descubre a
tiempo).

SALUD
Los hurones pueden contagiarse de catarro común al igual que ellos lo pueden transmitir. Mucho descanso y agua es la cura, pero hay veces que es necesario la visita al veterinario para prevenir complicaciones. ( Los hurones son susceptibles a pulmonía. Vigile su disminución de actividad, una señal segura de enfermedad.) Proteja a su hurón de temperaturas extremas.
Los hurones tienen un par de glándulas, una a cada lado del ano, que únicamente
utilizan cuando se sienten amenazados; es como un mal olor pasado por el aire que desaparece a los 5 minutos. Un lavado con agua y jabón normal elimina cualquier olor en la piel o muebles.

Al contrario de sus parientes los zorrillos, el hurón no puede dirigir el rocío de estas glándulas ni tienen la posibilidad de realizar varias descargas en un lapso corto de
tiempo.

Estas glándulas además de
utilizarlas como defensa, también tienen la función de lubricar el bolo fecal.


-Un huron(adulto) y sano duerme entre 18 y 20 horas al dia.

-Los hurones necesitan un minimo de 3 horas de ejercicio fuera de la jaula.(Pero cuanto mas mejor).

-Las hembras deben de ser esterilizadas porque al entrar en celo pueden morir de anemia aplasica.

-Los machos deben de ser castrados porque cuando estan en celo emanan un olor muy fuerte, el pelo se pone *graso* y son agresivos con otros animales.

-A pesar de la creencia general(especialmente en EEUU, no hace falta quitarles las glandulas anales, quitarselas NO reduce su olor corporal, el olor corporal viene de todos los poros de la piel.No huelen como las mofetas(cuando utilizan su mecanismo de defensa), el olor no es tan fuerte y se disipa por completo en 5 minutos, los hurones apenas utilizan este mecanismo de defensa.

-Un 30% de las operaciones de extirpacion de glandulas anales produce recto prolapsado.

-Si se baña a un huron con demasiada frecuencia segregara unos aceites por los poros para compensar la sequedad que producen los champus que le haran oler mas fuerte.

-Limpiandole los oidos, cambiandole la bandeja, y lavando sus hamacas y mantitas frecuentemente evitara que huela mas fuerte.


http://riie.com.mx/?a=27634
http://groups.msn.com/ElMundodelHuron/elmundodelhuron.msnw

------------------------------

PD: Bluelite, la mordidilla ya no se me ve, y aùn asi sigo obsesionada con los changuillos :lol:​
 
bizilagun dijo:
Muy bueno el tema PYT, pero que manía de la gente de comprarse hurones ahora de mascotas :(

:eek: Yo tengo uno. El de la foto es el mìo. Y creeme que son un encanto.:eek: Tambien depende mucho como lo veas. Este es domèstico, si lo dejas en libertad seguramente se muere. Lo trato bien y es como mi bebè, asi que no creo que pueda estar en mejor lugar que conmigo :eek:
 
bizilagun dijo:
Claro, ahora, pero no debería. Ese no es su lugar... :*)

Tienes razòn. Egoìstamente puedo decir que es maravilloso tener un huron como mascota. Precisamente es como quien tiene un mono como mascota (mi prima, que tiene una monita, hembra, que es la que me dio el mordisco que dice Bluelite, precisamente hace como un año).

Hay animalitos que se les domestica a la fuerza. Pero tambièn puede ser una forma de conservar la especie. Cuantos tipos de animales no terminan extingidos porque simplemente se les deja morir al acabar con su hàbitat?

Al menos teniendo (en este caso) los huroncitos en casa, y reproducièndolos, estaremos seguros que siempre habrà hurones. Suena egoìsta pero en parte puede ser verdad.

Que no es lo mejor? Pues no. Lo ideal serìa dejarlos donde deben estar, y sin tocar su lugar y ambiente donde se desenvuelve, pero desgraciadamente eso no se respeta. :(
 
Esa es la cosa, que los hurones no tienen problema para reproducirse y pueden vivir muy bien durante muchos años todavía en sus hábitats naturales, no sé en América pero al menos en Europa sí. En cualquier caso, el empeño que uno pone en cuidar de un animalito individual podría ser más provechoso en hacer algo por cuidar esos hábitats, y no dar por sentado que inevitablemente acabará siendo destruido, no crees? :) Que sea muy feliz contigo, en cualquier caso :) Y por favor, no permitas que se reproduzca. Si la gente se pone a criar, comprar, vender o regalar hurones, dentro de un tiempo pasará como con gatos y perros, que habrá montones por ahí viviendo la mala vida y será muy triste (para ELLOS, porque mucha gente pretende solidarizarse pero en realidad les apena más su propia pena, que las penurias reales que pasan los animales cotidianamente) así que es mejor que no se empiece a traficar -en ningún sentido- con los hurones. El bienestar de aunque solo sea un ser vivo es infinitamente más valioso y más importante que cualquier sentimiento que pueda uno experimentar por el hecho de disponer de uno de esos seres como mascota. Ni siquiera me gusta nada la palabra "mascota". Siempre he dicho que si algun día comparto mi casa con un perro por ejemplo, será porque ese perro es mi amigo, no mi "mascota". Los hurones pueden ser domésticos, sí, pero porque se adaptan y se acostumbran. No porque lo sean realmente. Una pantera, un elefante o un gorila también pueden criarse desde pequeños y se acostumbran, pero... no es su sitio. Lo mismo pasa con sacarlos de esos hábitats naturales. En Europa hay un problema serio para los cangrejos de río porque a alguien se le ocurrió alguna vez traer cangrejos de río norteamericanos, que son muy agressivos a los nativos de aquí y en sitios como el Parque de Doñana (aquí al oeste de Andalucía, cerca de portugal y uno de los espacios naturales más importantes del mundo) parte del ecosistema se está volviendo patas arriba por ese problema de los congrejos. Los perros y la mayoría de los gatos ya no viven si no es en compañía de los humanos, pero los hurones todavía tienen su espacio de sobra para vivir donde les pertenece vivir.

Un besito grande :*)
 
Última edición:
Mas!!

gm980634.JPG


negrita.jpg


MONO ARAÑA

Nombre Científico: Ateles belzebuth

Otros Nombres Comunes: Marimonda.

Descripción: tiene el cuerpo delgado cubierto de pelos ásperos de color oscuro en el dorso y claro en el vientre. Cabeza de color similar al dorso, con una orla de pelos proyectados en la frente, manos y patas peludas y cola prensil. Mide de 28 a 48 cm. sin la cola y puede llegar a pesar de 5 a 9 Kg. Forman tropas no muy numerosas, son diurnos y gregarios.

Distribución: Hay dos subespecies presentes en Venezuela: Ateles belzebuth belzebuth y Ateles belzebutk hybridus. El primero habita al sur del Orinoco y el segundo en el Lago de Maracaibo, los andes, el extremo occidental de los llanos y la cordillera central.

Tipos de Hábitat: viven en la vegetación boscosa densa y alta, con abundancia de bromelias y epífitas. Suelen habitar bosques ribereños, siempreverdes, submontano.

Alimentación: frugívoros y folívoros. Se alimentan de frutos pulposos y maduros, hojas jóvenes, flores y semillas de palmas.

Reproducción: se reproducen durante la estación seca. Tienen varias parejas. Luego de 4 meses y medio de gestación, la hembra da a luz una cría que mantiene hasta que éste pueda independizarse.

Amenazas: la creciente destrucción y fragmentación de los bosques en donde habitan está reduciendo sus poblaciones, sobre todo en el lago de Maracaibo y en la Cordillera Central, en donde la urbanización es mayor. En el Amazonas, su población es estable, sin embargo, la cacería por parte de los indígenas, quienes utilizan su carne con fines comestibles podría estar afectando a la especie.

----------------------------

PD: Uno como esos fue el que me mordiò :lol:​
 
Última edición:
bizilagun dijo:
Esa es la cosa, que los hurones no tienen problema para reproducirse y pueden vivir muy bien durante muchos años todavía en sus hábitats naturales, no sé en América pero al menos en Europa sí.
No, no, en America no tengo ni siquiera idea si exista un hàbitat apto para hurones. Al menos no en Mèxico. El que yo tengo segùn me lo trajeron de DAllas Txs.

bizilagun dijo:
Y por favor, no permitas que se reproduzca. Si la gente se pone a criar, comprar, vender o regalar hurones, dentro de un tiempo pasará como con gatos y perros, que habrá montones por ahí viviendo la mala vida y será muy triste
Algo que no te gustara, es que los operan de bebès, y son castrados, porque en Mexico està prohibida la reproduccion de hurones. No se porquè :miedo:

bizilagun dijo:
Pueden ser domésticos, sí, pero porque se adaptan y se acostumbran. No porque lo sean realmente. Una pantera, un elefante o un gorila también pueden criarse desde pequeños y se acostumbran, pero... no es su sitio.
Tienes toda la razòn del mundo. Agradezco infinitamente tus comentarios :*)
 
Claro, está bien que si se trafica con ellos en un hábitat extraño, al menos puedan ser esterilizados para que no puedan extenderse y alterar el sitio. No deberían venderlos como mascotas, pero al menos si se hace, está bien que los operen. Es como con los perros y los gatos: Es preferible un perro bien atendido que diez sufriendo un infierno. Importa más la calidad de vida que la cantidad de individuos, claro...

Gracias a tí :*)
 
quetzal-close.jpg


El Quetzal

(Pharomachrus mocinno)

Orden Trogoniformes

Familia Trogonidae


Es probablemente el ave más bella del mundo y esta en peligro de extinción. Esta ave sagrada de plumaje verde es venerada desde hace muchos siglos en América. Los Incas, los Mayas (lo llamaban Kukul) y los Aztecas (lo conocian con el nombre de quetzaltototl, es decir, "aves de plumas verdes muy ricas y estimadas") utilizaban las plumas de las colas de los machos, que alcanzan los 70 cm., para adornar sus atuendos reales.
Las aves eran capturadas y luego liberadas para que sus plumas vuelvan a crecer. En Guatemala es considerada el ave nacional y su nombre también da lugar a la moneda del país.


Descripción

Mide 36 cm., además de hasta 64 cm. correspondientes a las “colas” del macho, y pesa 210 grs. El macho es inconfundible, inclusive sin las prolongaciones, debido a su cresta en forma de casco comprimida lateralmente que se extiende hacia adelante para cubrir la base del pico. La hembra y los juveniles carecen de cresta pero muestran una cola con un barreteado distintivo y el pecho gris.

El macho adulto es verde resplandeciente en gran parte. Presenta las coberteras de las alas alargadas y extendidas hasta los lados del pecho. Las 4 coberteras supracaudales son alargadas y forman unas “colas” delgadas y flexibles. Las remeras y las timoneras centrales son negras y las timoneras laterales blancas. La parte inferior del pecho es marrón que gradualmente se transforma en carmín encendido en el abdomen. El pico es amarillo y las patas gris oliváceo.

La hembra es mucho más opaca. Presenta las coberteras de las alas y de la cola solo ligeramente alargadas. La cabeza es verde bronceado opaco. El pecho es gris, el abdomen carmín más pálido, y cuenta con un barreteado blanco y negro grueso en las timoneras laterales. La maxila es negra.

Los especímenes inmaduros son similares a la hembra adulta, pero más bronceados por encima y con el barreteado de la cola más burdo.

Los ejemplares juveniles son café tiznado oscuro por encima. Las escapulares, las coberteras de las alas y terciales muestran base y fleco ancho anteado. Por debajo presenta un tono ante que se desvanece a blanco en el abdomen, con un barreteado y manchado fusco no muy bien definido.Su peso varia entre uno y tres kilos.

Son aves muy tranquilas que pueden estar quietas por mucho tiempo posadas en la copa de un árbol. Se alimentan de frutos del Lauraceae o aguacatil, moras silvestres e insectos. Normalmente se les encuentra en parejas o grupos de 4 a 6 aves. Anidan en los huecos de árboles grandes.

Muchas personas afirman que es imposible criar y reproducir al Quetzal en cautiverio. Sin embargo el ornitólogo mexicano Jesús Estudillo López , director del Programa de Conservación de especies de la Universidad Nacional de México, dice lo contrario. Este ha logrado solucionar los 2 mayores problemas en la cría de cautiverio: la humedad y la alimentación. Este tipo de investigaciones abren una luz de esperanza en la continuidad de la especie.

El hombre lo persigue desde la antigüedad en donde sus plumas eran consideradas como joyas en el comercio. Ahora el hombre también esta destruyendo su hábitat natural y lentamente esta ave sagrada y única esta desapareciendo del planeta.


crspring02-quetzal.jpg


Alimentación

Efectúan vuelos para atrapar frutos, insectos pequeños, ranas y lagartijas pequeñas o caracoles. Sus frutos preferidos incluyen varias especies de la Familia Lauraceae y también Symplocos (Symplocaceae). También comen frutos de “higuerones” (Ficus spp.) (Moraceae). En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se alimentan de los frutos de las siguientes especies: Guatteria consanguinea (Annonaceae), Bedschmiedia costaricensis, Bedschmiedia sp.; Nectandra davidsoniana, N. gentlei, N. hipoglaucea, N. salicina, Ocotea austinii, O. bernouliana, O. klotzschiana, O. tonduzii, O. wascheheimii, Persea sp., Phoebe heurophylla, P. mexicana (Lauraceae); Ficus tuerckheimii, F. pertusa (Moraceae); Symplocarpum sp. (Theaceae); Hampea appendiculata (Malvaceae); Hasseltia floribunda (Flacourtiaceae); Pouteria sp. (Sapotaceae); Symplocos sp. (Symplocaceae); Ardisia palmana (Myrsinaceae); Rubus rosaefolia (Rosaceae); Eugenia spp. (Myrtaceae); Conostegia bernouliana (Melastomataceae); Mappia racemosa (Rutaceae); Dendropanax arboreus (Araliaceae); Cytharexyllum integerrimum, C. marcradenium (Verbenaceae); Chione costaricensis, Coussarea austin-smithii, Guettarda poasana (Rubiaceae).

Hábitat y distribución

Habita en lugares húmedos, principalmente en bosques montañosos altos, que van desde Chiapas, México, hasta Panamá.
Prefiere los bosques muy húmedos, cargados con epífitas, donde frecuenta el dosel y los bordes. Asimismo, necesita de los bosques lluviosos del Caribe para sobrevivir.


cr-digi10-Resplendent20Quetzal.jpg


Se encuentra desde el sur de México hasta el oeste de Panamá.

Distribución temporal:

En la época de reproducción efectúan migraciones altitudinales limitadas. En la Reserva Biológica Bosque Nuboso Monteverde se ha demostrado mediante el uso de radiotransmisores (colocados en 30 individuos) que, en los meses de junio y julio, los quetzales abandonan sus áreas de anidación dentro de la Reserva y se desplazan hacia abajo de la vertiente del Pacífico, donde habitan durante los siguientes meses. Esta especie anida en los bosques nubosos ubicados en la cima de las montañas cuando el alimento es abundante, pero deben migrar hacia las partes más bajas de las montañas cuando el clima se torna más severo y el alimento escasea. Los quetzales anidan en el bosque nuboso de febrero a junio. En junio y julio abandonan este bosque y se movilizan hacia abajo en la vertiente del Pacífico, y utilizan zonas de vida que no están representadas dentro del área protegida. Durante estos meses los quetzales sobreviven en pequeños fragmentos de los bosques, en comunidades de los alrededores, localizadas entre los 900 y los 1.500 m. s. n. m.; allí permanecen desde julio hasta octubre o noviembre. Durante ese tiempo se alimentan de especies de aguacates silvestres cuyos àrboles albergan grandes cantidades de frutos. En octubre o noviembre, cuando los frutos se agotan, los quetzales abandonan la ladera del Pacífico y migran al cruzar la división continental hacia las partes medias de la ladera del Caribe, para quedarse en el bosque lluvioso localizado entre los 700 y 1.200 m. Permanecen en esta zona hasta enero, época en que regresan a sus áreas de anidación en el bosque nuboso.

En Costa Rica:

Es una especie residente relativamente común en las montañas cubiertas total o parcialmente de bosque de la Cordillera de Tilarán, y hacia el sur hasta Panamá. En la Cordillera de Tilarán se localiza desde los 1.200 m. en adelante y desde los 1.500 m. hasta alturas mayores a los 3.000 m. en las Cordilleras Volcánica Central y de Talamanca. Puede permanecer en áreas bastante deforestadas si los bosques remanentes contienen buenos sitios de alimentación y anidación.

Por Area de Conservación:

Amistad Caribe
Amistad Pacifico
Huetar Norte
Arenal
Cordillera Volcanica Central
Guanacaste


resplendent-quetzal.jpg


Reproducción

Se reproducen en el bosque nuboso.

Su nido es una cavidad profunda y desnuda, parecida a la de los “pájaros carpinteros” (F. Picidae), con una entrada lateral única, ubicado de 4.3 a 27 m de altura sobre un tronco en descomposición en el bosque o en un claro cercano. Ponen 2 huevos de color azul claro que miden 38.9 por 30.2 mm. El período de incubación dura entre 17 y 18 días. Se reproducen de marzo a junio (con frecuencia dos nidadas por año).

Las crías son atendidas por ambos padres y dejan el nido después de 23-29 días.

Durante el período reproductivo, el macho asciende a lo alto del bosque en un despliegue de vuelo y ruido (comportamiento conocido solo en esta especie).

En la Reserva Biológica de Monteverde se estima una población de 100 a 150 parejas que anidan (200 a 300 individuos).

Ambos padres defienden sus nidos de las ardillas, del “tucancillo verde” (Aulacorhynchus prasinus) y de serpientes. Algunos animales grandes, como el “tolomuco” (Eira barbara), los “pizotes” (Nasua narica), felinos, “zorros pelones” (Didelphis marsupialis) y monos, también constituyen importantes depredadores.

Son solitarios o forman parejas, aunque varios individuos se pueden reunir en un árbol con frutos. Después de criar pueden viajar en grupos dispersos y pequeños.

quetzal.gif




[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Mixteco=Tidaa ii
Náhuatl= Quetzaltototl
Inglés= Quetzal

Contaba con un rico plumaje en donde destacaban las largas plumas de su cola, éstas fueron tan apreciadas que se llegaron a comparar con piedras preciosas.
[/FONT][FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]
El término "quetzal" era un nombre genérico que se utilizaba para designar el adorno, lo hermoso y precioso, lo que era altamente apreciado o costoso. Era la representación de la abundancia, la prosperidad y el bienestar, se consideraba como el proveedor de la riqueza.

Con sus plumas se hacían ricos atavíos e insignias de dioses y señores. Uno de los más preciados fue el penacho señorial que se portaba a manera de corona. Era, junto con la gran ceiba blanca, emblema del gobernante y símbolo del poder real.
[/FONT]


quetzalssss.gif
 


482_psv_k.jpg



MONO CARABLANCA (MONO CAPUCHINO)

I. Identificación:
Es llamado mono capuchino o mono carablanca a causa de su coloración,pués tiene la coronilla negra al igual que el tronco,la cola y las extremidades,en la cara,lados de la cara,cuello,garganta,pechos y hombros,presentan un color blanco,el vientre es pardo oscuro.
Una hembra se puede distinguir de un macho,porque ,la hembra tiene la parte negra del pelo de su cabeza le llega a la frente en forma de pico y el macho presenta en su cabeza una gorrita circular de pelo simulando la gorra de un capuchino.

II. Distribución
Se distribuye en Centroamérica desde Belice hasta el extremo norte de Colombia.

III. Historia Natural
El mono capuchinus es de hábitos diurnos, se le observa en grupos de 12 a 15 individuos, generalmente con uno o dos machos en cada tropa. Cuando hace frío, duermen apiñados para calentarse unos a otros. Si descubren un visitante no grato para ellos,hacen ruidos y buscan posiciones donde puedan tirar palos y si pueden,orines y hasta material fecal.
La hembra tiene un período de gestación de 180 días que culmina con una sola cría ,cada uno o dos años; cuando son adultos alcanzan un peso promedio de
3 Kg y una longitud de 80 a 90 cm,incluida la cola.
Este mono es vegetariano e inectívoro,pero en mayor cantidad de frutas ,hojas tiernas y un menor número de insectos. Cuando encuentran frutas maduras,
comprueban su madurez mordiéndolas,apretandólas,oliendólas y golpeandolas contras las ramas hasta llegar a golpearlas con las piedras para suavizarlas y poderle sacar las semillas.Estos animales rara veces se tragan las pulpas carnosa entera ,sino que la mastican para obtener el jugo y desechan el resto.
Los insectos más comunmente comidos incluyen larvas de mariposas
(Lepidopteros),hormigas,saltamontes y algunas especies más de abejones
(Coleopteros).
Entre los vertebrados comen pajaros juveniles,ardillas jovenes,pequeñas lagartijas y otros .
Una tropa de monos carablanca puede viajar diareamente de dos a tres Km diarios;el territorio hogareño está entre los 0,5 y 1,0 Km cuadrados .
Sus depredadores son algunos mamíferos carnivoros grandes como felinos,boa,
la aguila arpía y el hombre.

IV. Donde encontrarlo.
Habita los bosques de bajura de centroamérica,llega a una altitud de 1500 m. ,pero la destrucción de su habitat han bajado su población y se ha declarado en peligro de extinción..

http://www.acguanacaste.ac.cr/bosque_seco_virtual/bs_web_page/paginas_de_especies/cebus_capucinus.html
 
Última edición:
PUMA O LEON AMERICANO





Puma%20(cougar)%20Leaping-042925%20RAW-1.jpg




:eek:




El Puma es natural de las Américas. Su distribución comprende desde el Canadá hasta la Patagonia. Ocurre en todo tipo de hábitat, desde el nivel del mar hasta los 4,500 metros de elevación.

Las madres usualmente tienen de 3 a 4 cachorros, aunque pueden ser de 1 a 6. Normalmente cría cada otro año. El período de gestación es de 90 a 96 días. Las hembras son adultas a los dos años y medios, los machos a los tres. En cautiverio tienen una longevidad de 19 años.

Este felino es el más grande de los gatos. Los machos, que son más grandes, miden de uno a dos metros de longitud más la cola de 66 a 78 cm. La altura en los hombros es de 60 a 70 cm. Puede pesar entre los 40 y 100 kg.

Se alimenta de mamíferos de todos los tamaños; desde roedores hasta los ciervos grandes. También come serpientes. Es activo las 24 horas del día, aunque demuestra preferencia por el amanecer y atardecer. Puede trepar, saltar y nadar con gran agilidad, aunque no se le ve en el agua con frecuencia.

Su fortaleza física le permite matar a una persona y lo ha hecho en varias ocasiones. En los Estados Unidos y Canadá se han reportado varios casos de tales hechos. También ataca animales domésticos como caballos y ovejas, razones por la cual ha sido cazado sin tregua ni perdón.

El Puma es también conocido por león americano y león sabanero. En inglés se le conoce por Puma, Cougar, Panther y Mountain Lion.​
 
BELUGA







beluga.jpg



La Beluga (Delphinapterus leucas), es también conocida como ballena beluga o beluga blanca. Esta pequeña ballena es la única especie del mundo con toda su piel de color blanco.
Posee aletas pequeñas, cabeza redonda con una forma parecida a la de los delfines y la boca en forma de pico, armada con 40 dientes. La forma de la cabeza determina los tipos de sonidos que emite.
Vive en las zonas árticas y subárticas, alimentándose de crustáceos y peces.
Pasan gran parte del tiempo en la superficie o en aguas poco profundas, y se los considera animales muy sociales, pero ruidosos.
Localizan sus presas por un sistema denominado ecolocalización y en menor parte con la vista.
Utilizan el sonido que emiten para estar en contacto con sus congéneres, siendo estos variados, como chirridos, trinos y chasquidos.
Las hembras comienzan a reproducirse a los 7 años aproximadamente, y tienen cría una vez cada tres años.
La beluga fue descrita por primera vez por Peter Simon Pallas en 1776. Un ancestro primigenio de esta especie fue el Denebola brachycephala, hoy extinto, del Mioceno. Un fósil encontrado en la península de Baja California, indicó que esta familia alguna vez vivió en aguas menos frías. Los inuit obtienen de ella alimento para sus familias.​
 
:eek: El quetzal que bonitooooooo. Cuando fui a Chitchen Itza quede impresionada por que si te ponias en no se que zona de la explanada de alli y dabas una palmada, el eco era como el sonido del Quetzal que los mayas utilizaban para avisar cuando alguien "sospechoso" se acercaba.

La Beluga es muuuuuuuuuuuuy bonita!!
 
lechuza_comun_1.jpg
La lechuza común tiene el plumaje pardo dorado claro. Su rostro velado es movible, permitiéndole una mímica incomprensible y de varias expresiones, que nosotros percibimos como muecas. En reposo la lechuza tiene un semblante grave. Los ojos, totalmente negros, destacan mucho sobre el plumón blanco de la cara, que es muy característica por su forma acorazonada.
Tiene las alas largas, relativamente puntiagudas, con una envergadura de alrededor de 90 cm.
Sus gritos se pueden transcribir aproximadamente como ronquidos, quejidos y estertores.
Es activa exclusivamente de noche.
Hábitat volver arriba
La lechuza común habita en todo el globo, principalmente en los trópicos. En Europa le gusta vivir cerca de los hombres, incubando en las torres de las igulesias, graneros agrícolas, ruinas y otras edificaciones solitarias.
A las poblaciones españolas, que son residentes, se unen durante el invierno aves de otras regiones de Europa.
Su área de distribución se extiende por toda la Península y las Islas Baleares y Canarias.
Reproducción
lechuza_comun_3.jpg
El período de cría es en mayo, aunque en el sur se inicia en abril e incluso antes.
Los huevos se depositan sobre el suelo, siempre en el ángulo más escondido, donde ni esl estruendo de las campanas las molesta. A veces incuban en un palomar. Puede ocurrir entonces que las palomas se vayan o bien que se acostumbren al extraño inquilino.
La hembra incuba ya a partir del primero de los huevos, que suelen ser 4 ó 7 (en años de abundante comida, incluso 11), resultando después los polluelos de muy diferentes tamaños. La incubación dura entre 30 y 34 días.
Los polluelos permanecen en el nido unas 8 semanas. Durante la primera semana, la hembra continúa cubriendo a los polluelos, y el macho acarrea la comida para toda la familia. En esta época, una familia de lechuzas consume unos 100 ratones cada mes.
En años de escasez de ratones, los polluelos más débiles se retrasan pronto en el crecimiento y mueren. Entonces los progenitores los despedazan y los dan a comer a los hermanos. En años de abundancia, algunas parejas emprenden en otoño una segunda incubación.
Las aves jóvenes hacen, en parte, largas travesías. Después de haber emigrado y haber pasado su primer invierno en zona más cálida, son ya sexualmente maduras y donde críen por primera vez, allí se quedarán el resto de su vida.
Donde son escasas las posibilidades de establecer el nido, se les puede proporcionar cajas espaciosas, con entrada suficiente que permita el paso del puño, y con un ángulo oscuro.

Dieta
lechuza_comun_2.jpg
Se alimenta básicamente de ratones. En años de abundancia acumula una provisión de ellos junto al lugar de dormir o de incubar. En años de escasez, las aves pequeñas constituyen una gran proporción de la dieta de las lechuzas, sobre todo aves jóvenes y aves del suelo. Esporádicamente también las mariposas nocturnas.
Como ave estrictamente sedentaria, la lechuza común se ve sometida a los rigores del invierno: tan pronto la capa de nieve supera los 7 cm de altura, su situación se hace difícil y en las regiones que tienen más de 40 días de nieve al año la lechuza está en situación crítica.
Las lechuzas jóvenes se desplazan lejos y se estacionan donde se produce una plaga de ratones.
La lechuza común caza, de forma prácticamente exclusiva, por la noche. En lo más avanzado del crepúsculo abandona su refugio-dormitorio, siendo con relativa frecuencia arrollada por los vehículos de las carreteras.
Antiguamente, los graneros agrícolas le ofrecían no sólo ratones, sino también cobijo. En la actualidad, cada vez existen menos instalaciones de este tipo.
 
Gracias a Alex, Rafita y Omen por ayudarme con el post. Y gracias a bizi y Paola por participar. :)

Sigo con mis monos :rolleyes:
-----------------------------------

monkey1_vis.gif


Mono Ardilla

blank.gif

Sub-familia: Saimirinae, 5 especies.

Tamaño Máximo: 75 cm. / 1.1 kg.

Expectativa de Vida: 20 años.

Dieta: Frutas suaves, especialmente higos, nueces, bayas, flores, semillas, hojas, insectos.

Distribución: América Central y norte de América del Sur.

Hábitat: selva y vegetación densa que provea un buen escondite de los pájaros.
Generalmente los monos ardilla habitan en grupos de 30-40 (pero pueden incluso superar los 100) con varios machos y hembras adultos. Los machos no juegan ningún papel en la educación de las crías, pero éstas son capaces de escalar desde el momento en el que nacen, por lo que alivian la carga de responsabilidad de la madre.
Son los únicos monos del Nuevo Mundo que pasan un tiempo considerable en el suelo, a donde descienden para buscar insectos o para recoger frutas que crezcan a esa altura.
Los monos ardilla tienen un amplio repertorio de vocalizaciones y llamados. Entre sus 26 llamados distintos hay gorjeos y píos que utilizan para mantenerse en contacto cuando salen a buscar alimento, graznidos y ronroneos cuando se aparean y ladridos cuando están furiosos.

--------------------------

Fot_marteja.jpg


Mono Nocturno (Douroucouli)


blank.gif

Sub-familia: Aotinae, 2-9 especies (en discusión).

Tamaño Máximo: 75 cm. / 1 kg.

Expectativa de Vida: 10-15 años.

Dieta: Frutas, semillas, nueces, insectos, pájaros pequeños y murciélagos.

Distribución: A lo largo de Sudamérica, excepto por las regiones más sureñas.

Hábitat: Cualquier sitio en el que exista una buena cantidad de fruta; incluso cerca de asentamientos humanos.
El douroucouli o mono búho es el único mono nocturno del mundo. Sus enormes ojos le proporcionan una excelente visión nocturna, pero igual requieren cierta luz y son más activos cuando hay luna llena.
Estos monos diminutos se mueven ágilmente a través de la maleza viajando a lo largo de enredaderas, a menudo realizando asombrosos saltos acrobáticos.
Los machos y hembras se aparean de por vida y viven en pequeños grupos familiares de 2-5 miembros con sus crías juveniles. El padre lleva a los pequeños y juega un papel activo en su educación.
 
Atrás
Arriba