• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Animales y Algo Mas

Rafam dijo:
[FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif]El Colibrí-Picaflor[/FONT][/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica][/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif]
Kolibri.JPG
[/FONT]
[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif]:acallar:
[/FONT]
[/FONT]​

:miedo: No me gustan los picaflores :miedo:
 



CABALLO

El caballo (en femenino, yegua; científicamente Equus caballus) es un mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado.

Origen

Sus orígenes podemos encontrarlos en América del Norte, donde habitó hace 55 millones de años el eohippus (o eohipo), del cual descienden todos los miembros del género Equus.
El eohippus tenía un tamaño que oscilaba entre los 2 y los 4 dm de altura, con cuatro dedos en las extremidades anteriores y tres en las posteriores. A simple vista era similar a un perro. También se han encontrado restos fósiles de esta especie en Europa. La evolución del eohippus le hizo aumentar su altura hasta los 115 centímetros y perder sus dedos hasta hacerse monodáctilo, es decir, con un solo dedo. Poco a poco, su único dedo se endurecería hasta desarrollar pezuñas para poder huir de los depredadores.
El eohipo, evolucionaría posteriormente a una especie denominada miohipo, de mayor tamaño y que ya presentaba pies con forma de pezuña. Luego éste evolucionaría al meryohipo, después a la especie del pliohipo, para luego evolucionar al equus, y finalmente, al que conocemos hoy en día, los equinos.
Pronto aparecerían sus mandíbulas, evolucionando hasta llegar a la especie denominada 'equus', de ahí el nombre de 'equinos', del que procede toda la familia de los caballos. En realidad esta teoría no está aceptada por la totalidad de la comunidad científica, aunque sí es la más extendida.

Evolución


[editar]

Estructura ósea


Estructura ósea


La evolución ha hecho que sufra unas modificaciones óseas importantes como un aumento de su tamaño y en especial de sus extremidades, que reduzca los dedos de las extremidades a uno solo rodeado de un material córneo llamado casco o vaso. En las extremidades delanteras el cúbito y radio se han fusionado dando lugar a un único hueso, al igual que ha sucedido con la tibia y el peroné lo que impide que pueda girar lateralmente las manos y pies (desde antiguo se llaman así debido al parecido óseo con el ser humano).
Los huesos de la cabeza del caballo son largos, y los de la cara tienen el doble de longitud que los del cráneo. La mandíbula también es larga y posee una superficie ancha y aplanada en la parte inferior de la zona posterior. La columna vertebral está compuesta por 51 vértebras.
[editar]

Reproducción

Alcanza la madurez sexual a los 3 años. La gestación dura unos 11 meses, y la hembra da a luz una sola cría (el nacimiento de gemelos es algo raro como los partos de 3 o más potrillos). Los caballos domésticos tienen dificultades en el acoplamiento sexual, por lo que en ciertas ocasiones se hace necesario que un hombre dirija el miembro del caballo a la hora de fecundar a la hembra; estos hombres se denominan mamporreros.
[editar]

Aires

Se llaman aires a las diferentes formas de desplazarse que tiene el caballo. El caballo tiene tres aires:
  • Paso: aire muy lento. Muy cómodo de cabalgar.
  • Trote: aire intermedio en el que el caballo avanza más rápido cansándose menos que al galope. Es el aire ideal para viajar a caballo ya sean cortas o largas distancias. El trote, al igual que el galope, se divide en dos:
    • Trote sentado: en el cual, mientras el caballo va trotando, tú estas sentado sobre él, y tienes que seguir su movimiento con tu cadera.
    • Trote levantado: mientras el caballo trota, tú tienes que irte levantando al mismo tiempo que él. Para hacer bien el trote levantado siempre tienes que fijarte en que, cuando tú te levantes, coincida con le momento en que su pierna interior se levante también.
  • Galope: es el aire más rápido, pero el caballo se agota antes, no tiene independencia respiratoria. Al apoyar las manos en el piso, está obligado a expulsar el aire y por ello no puede acelerar su frecuencia respiratoria a voluntad. Es el único aire asimétrico (utiliza tres tiempos para caminar, durante el cuarto tiempo se encuentra en el aire). Se diferencian dos tipos:
    • Galope Izquierdo: apoya por último la mano izquierda. Le resulta más fácil girar a la izquierda que a la derecha.
    • Galope Derecho: apoya por último la mano derecha. Le resulta más fácil girar a la derecha que a la izquierda.
Se denomina tranco al ciclo de pisadas, desde que apoya un pie hasta que lo vuelve a apoyar. Cada secuencia nos marca un tranco del caballo en cada aire. En la siguiente imagen, se muestran las secuencias de cada aire.



La razón por la que a los caballos se les ponen herraduras es debido a que en cautividad desgastan más rápidamente los cascos por la dureza del pavimento o un entrenamiento más prolongado que en libertad desplazándose por la tierra. Los cascos a los que se les han colocado herraduras deben ser cortados cada 30 días (45 como máximo) ya que estos continúan creciendo normalmente. El herraje lo debe hacer siempre un experto.



Edad

Tienen una vida media de 20/23 años en cautividad, en libertad viven más, en torno a los 30 años. Es normal que en cualquiera de los casos vivan algo más. La madurez no la alcanzan hasta los 3 años cuando dejan de ser potros (potrancas en el caso de que sean hembras), a esta edad se les comienza a domar y a montar. Es a partir de los 5 años cuando son considerados caballos adultos, y tienden a tranquilizarse. A los 18 años, los caballos dejan de competir.
[editar]

Porte

  • Pesados: son aquellos que pesan arriba de 650 kg, generalmente son de líneas fuertes y algo toscas. Dentro de esta característica se encuentran los caballos de tiro (en inglés Draft Horses), que son caballos grandes y fuertes que comúnmente se emplean para jalar carretas y para labores en el campo.
  • Ligeros: son caballos de menos de 650 kg, de líneas largas y bien proporcionadas. Son generalmente caballos que se emplean para montar (salto, carreras, paseo, etc.)
  • Miniatura: son los caballos conocidos comúnmente como ponies. Son de líneas cortas. Entre los más pequeños se encuentran el Shetland y el Falabela.
[editar]

Temperamento

  • Caballos de Sangre Fría: son aquellos de temperamento muy tranquilo, por lo general este tipo de caballos son de razas pesadas como el Percherón, Clydesdale, etc.
  • Caballos de Sangre Tibia: son conocidos comúnmente como "Warmblood", son razas obtenidas del resultado de la cruza de caballos de sangre fría con caballos de sangre caliente. Obteniendo de los primeros su tranquilidad y docilidad y de los segundos su agilidad y ligereza. Los más conocidos son los de origen alemán (Hanoveriano, Westfaliano, Trakener, etc.), pero existen warmbloods de otros paises.
  • Caballos de Sangre Caliente: son caballos de temperamento alerta y nervioso. Dos de las razas características de este tipo de caballo son el Árabe y el Pura Sangre Inglés.
[editar]

Capas

Podríamos decir que la capa de un caballo es lo que el pelaje es a otros animales como felinos. Cuando hablamos de capa a veces hay que diferenciar los colores de la crin y la cola, y si le cambia el color cuando es joven. Los tipos de capas son los siguientes:
  • Tordo o Tordillo: en la madurez es blanco, pero nace negro u oscuro y va "deslavándose" con el tiempo. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra.
  • Castaño, Zaino o Mulato: negro o casi negro, o marrón oscuro. Crin y cola negra.
  • Bayo: es marrón (tipo café con leche) desde que nace. Crines, cola y extremos de manos y pies de color negro.
  • Palomino: marrón muy claro, cola y/o crin clara o blanca.
  • Alazán: crin y cuerpo de tono rojizo, "pelirrojo".
  • Ruano: crin blanca y pelos generalmente alazanes.
  • Appaloosa: nace blanco con manchas negras (parecido a un dálmata). También llamado apalousa ó apalossa.
  • Pía: capa de dos colores (raramente tres) en forma de manchas. Blanco y negro (pío castaño); blanco y rojo (pío alazán), etc.
  • Albino: no es capa sino un defecto genético transmisible a la descendencia. Carece de un gen encargado de metabolizar el aminoácido tirosina, cuya cascada de reacciones químicas debe culminar produciendo el pigmento melanina. La falta de melanina produce caballos blancos y de ojos rojos, albinos, que son hipersensibles a la luz. Los caballos con albinismo parcial o total ("Tobianos parcialmente albinos") no se utilizan como reproductores y se consideran defectuosos.
[editar]

Manchas

Grandes diferencias de color. Destacan en la cabeza y en las extremidades. Los tipos de manchas son los siguientes:
[editar]

Cabeza

    • Lucero: mancha en la frente de contorno regular.
    • Estrella: un punto en la frente.
    • Careto: ancha y desde la nariz que cubre 1 ó 2 orificios.
[editar]

Extremidades

    • Calzado alto: mancha que cubre gran parte de la extremidad.
    • Calzado bajo: mancha corta desde el casco hasta la muñeca.
    • Calcetín: fina línea junto al casco.
En cualquier caso se dirá entonces que el caballo está calzado de una u otra extremidad. [editar]

Remolinos

Variación de la dirección del crecimiento del pelo en zonas concretas del cuerpo.
[editar]

Espejuelos

Zonas de córnea blanda en la parte interna de las extremidades, se los supone vestigios del meñique ( quinto dedo ) a la altura de las rodillas y los corvejones.
[editar]

Reseña

Es la identificación del propietario.












11735.jpg




Caballo_008.jpg


caballo.jpg
 
Lobo gris, llamado lobo mexicano
foto15.jpg

La distribución histórica de la especie en México ocupa los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, el Bajío y la Mesa Central, llegando incluso hasta Oaxaca (esto es, entre las dos grandes cadenas de montañas llamadas Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental, y al sur limitado por el Eje Neovolcánico).​
Actualmente, el lobo mexicano está representado por algunos ejemplares en cautiverio en zoológicos y encierros especiales en Estados Unidos y en México, en los siguientes lugares: zoológicos de Chapultepec y de San Juan de Aragón, en el Distrito Federal; reserva ecológica de Michilía, en Durango, y en el rancho Los Encinos, en Chihuahua. En estado silvestre habita fundamentalmente en los bosques y desiertos del norte de México.
Es una especie endémica mexicana y que está en peligro de extinción.






Tiburón ballena

walhai1015.jpg
Rhincodon typus
Orden: Orectolobiformes

El más grande de todos los tiburones y el pez más grande que existe, el tiburón ballena es una de las vistas más dramáticas de los océanos. Su gran tamaño, sus patrones distintivos y su enorme boca frontal lo hacen inmediatamente reconocible y puede ser visto comúnmente vagando cerca de la superficie en aguas tropicales y subtropicales de alrededor del mundo.

Su alimentación se basa principalmente de plancton, aunque regularmente también se alimentan de bancos de peces pequeños y calamares. A diferencia de los tiburones peregrino, que simplemente filtran vastas cantidades de agua a medida que nadan, los tiburones ballena activamente succionan a su presa antes de filtrarla eficientemente y a veces son vistos en grupo, alimentándose de grandes concentraciones de comida. Aparecen regularmente en los mismos lugares en momentos específicos del año, probablemente para capitalizar el florecimiento del plancton y eventos tales como el desove del coral. Estos tiburones se han convertido en el punto central de la industria del ecoturismo en algunas partes del globo, en especial en la costa oeste de Australia, en donde los buzos aprovechan la oportunidad para nadar con estos dóciles gigantes.

Los tiburones ballena están protegidos por la ley en algunos países, pero son cazados con regularidad como fuente de alimento en otros, tales como Taiwán y Filipinas. Unos 100 tiburones de esta especie son matados cada año sólo en Taiwán, lo que eleva preocupaciones en torno al futuro de este pez que crece lentamente y alcanza la madurez tardíamente en su vida.

Tamaño Máximo: Desconocido, pero probablemente hasta 20 mts / más de 12.000 kg

Localización: Aguas templadas y mares tropicales con excepción del mar Mediterráneo. Se cree que es predominantemente una especie migratoria.

Dieta: Plancton, peces pequeños, calamares.
Reproducción: Vivíparos. El número de crías varía: un especimen taiwanés tenía unas 300, el número más elevado que se haya encontrado en un solo tiburón


Guepardo
1506,1102633696,1.jpg


El Guepardo es el animal más veloz sobre la tierra. Aunque sólo por un corto tiempo, logra alcanzar una velocidad de 110 km/h.

La distribución natural de este felino comprende gran parte del África. Hasta no hace mucho se extendía sobre todo este continente, el Medio Oriente y parte de Asia hasta la India. Es posible que existan algunos sobrevivientes en lo que era todo el territorio.

El Guepardo prefiere las sabanas, donde puede hacer uso de su formidable velocidad.

De longitud en la cabeza y el cuerpo logra de 1.2 a 1.5 metros. La cola mide de 60 a 80 cm. El peso de los adultos puede ser de 28 a 65 kg.

A diferencia de todos los otros felinos, las uñas del Guepardo no son retractables. Sin embargo, en proporción al resto del cuerpo, tiene las patas más largas que todos los otros felinos.

Las madres tienen de uno a cinco cachorros en cada parto. Los jovensitos permanecen con la madre hasta que tienen dos años de edad. El período de gestación es de unos 90 días. Las hembras son adultas a los dos años de edad, los machos de los dos años y medios a los tres años. Se le estima una longevidad de unos 15 años.

Se alimentan de mamíferos medianos, siendo las gacelas una de sus presas preferidas.

Se conoce otra variedad llamada en inglés King Cheetah, que se traduce a Guepardo Rey, y se le asignó incorrectamente el nombre científico apropiado, Acinonyx rex. Esta variedad demuestra rayas sobre la espalda, con las marcas del cuerpo siendo más pequeñas. Aunque se le estima una mutuación de Acinonyx jubatus y ha sucedido varias veces en Sudáfrica, no se le considera una especie o subespecie diferente.




Y después pongo más, estos son algunos de mis favoritos :D



Lindo post!

 
¿Anita qué te ha dado ahora con los monos? :jajaja:
Mi animal favorito es el lobo, me fascinan. Un post muy interesante.
 
olivia-mjj dijo:
¿Anita qué te ha dado ahora con los monos? :jajaja:
Mi animal favorito es el lobo, me fascinan. Un post muy interesante.


Los monos siempre me han gustado. Pero siempre !! Y este post lo abrì hace ya tiempito asi que no es nuevo :novale: .

Aunque bueno, de el dìa que toquè al delfìn a ahora, no podrìa decidirme entre elefantes, delfines, monos y ositos :eek: .

Lo que casi no me gustan para nada son las aves y los peces :miedo:
 
CAIMAN DE ANTEOJOS

fb2b.jpg



f1.jpg



f4.jpg



f2.jpg


DISTRIBUCIÓN:
El Caimán de Anteojos (Caiman crocodilus) es natural de las Américas. Su ubicación se extiende desde México, a través de América Central, llegando hasta América del Sur en el centro de Brasil. En la familia de los cocodrilos esta especie es la más numerosa; se le estima una población total de un millón de ejemplares, aunque sigue siendo una especie amenazada.


HÁBITAT:
Habita en todo tipo de curso de agua dulce. Demuestra preferencia por depósitos de agua sin corriente. Es posible verlo en agua salobre.

REPRODUCCIÓN:
Procrean durante la temporada de lluvia (de mayo a agosto). El nido es una pequeña aglomeración de vegetación seca con tierra. Se han encontrado nidos a 200 metros del agua. La nidada consiste de 15 a 40 huevos. La incubación toma unas 13 semanas. Los recién nacidos miden unos 20 cm.


DESCRIPCIÓN:
El Caimán de Anteojos normalmente alcanza de 1.5 a 2 metros de longitud, aunque pueden llegar a medir hasta 3 metros. Una vez que superan un metro de longitud (1.2 en las hembras y 1.4 en los machos) son adultos, esto ocurre de los cuatro a siete años de edad.

ALIMENTACIÓN:
La alimentación consiste de peces, anfibios, reptiles, aves, y pequeños mamíferos, hasta el tamaño de ciervos salvajes. Claro, esta es la dieta de los adultos. Los recién nacidos comienzan comiendo insectos y otros animalitos semejantes. Según van creciendo, sus presas también van siendo más grandes. Es posible que en esta especie ocurra canibalismo, los caimanes más grandes atacando a los más pequeños.

OTROS NOMBRES:
Al Caimán de Anteojos también se le llama “Yacaré Blanco” y “Lagarto Blanco”. En inglés se le conoce por “Spectacled Caiman” y “Narrow-snouted Spectacled Caiman”.


 
que fantastico post! como es que no lo habia visto antes

me gustan los lobos por su organizacion e inteligencia

delfinessk8.png


Los delfines habitan relativamente cerca de las costas y a menudo interactúan con el ser humano. Estos mamíferos están totalmente adaptados a la vida en el medio acuático donde encuentran su alimento pudiendo permanecer sumergidos largos periodos de tiempo. Como otros cetáceos, los delfines utilizan los sonidos para comunicarse, orientarse y alcanzar sus presas, mediante un sistema de ecolocalización. Para ellos es importantísima la ecolocalización.
La lengua de los delfines puede adoptar una forma "acanalada", lo que permite a las crias mamar impidiendo que se mezcle la leche materna con el agua salada.
Es prodigiosa la comunicación que estos animales pueden mantener con el ser humano, de esta especial relación surge la delfinoterapia, con la que actualmente es posible tratar a niños con discapacidades psíquicas y sensoriales, así como también personas en periodos de rehabilitación de adicciones tales como el alcohol o las drogas.


Se sabe que los delfines, junto con las ballenas y las marsopas, descienden de mamíferos terrestres, más precisamente de los Artiodáctilos. Los esqueletos de los delfines modernos tienen dos pequeños huesos en la pelvis, remanente de lo que alguna vez fueron extremidades traseras. Entraron al mar aproximadamente 50 millones de años atrás.
Los delfines tiene un cuerpo fusiforme, adaptado a la natación rápida. La cabeza contiene el melón, un órgano esférico que utilizan para la ecolocalización. En varias especies las mandíbulas se alargan, formando un pico distintivo. Los dientes pueden ser muy numerosos (más de 250) en varias especies. El cerebro del delfín es grande , y tiene un córtex muy estructurado, lo que a menudo lleva a la discusión sobre su inteligencia. Los dientes están organizados de manera que actúan como una pantalla focalizada en los sonidos, facilitando la localización exacta de un objeto. Los patrones básicos de coloración de la piel son tonos de gris, con mayor claridad en el vientre y rangos más oscuros en el lomo. A menudo se combina con líneas y manchas de diferente tinte y contraste

La mayoría de los delphinidae tienen vista muy aguda, tanto dentro como fuera del agua, y su oído es superior al de los humanos. A pesar de que tienen un pequeño agujero auditivo a cada lado de la cabeza , se cree que la audición bajo el agua se ayuda con la mandíbula inferior, que transmite las vibraciones sonoras al oído medio, a través de una cavidad llena de grasa en el hueso de la mandíbula. La audición también se usa para la ecolocalización, habilidad que parecen tener todos los delfines.
El sentido del tacto también está bien desarrollado. Por el contrario, no posen sentido del olfato, ya que carecen del órgano específico. Aunque no pueden oler, mediante el tacto selccionan los peces que prefieren. Como pasan la mayor parte del tiempo bajo la superficie, el "tacto" permanente del agua puede actuar de forma análoga a un sentido del olfato.
El sentido de la vista cuando duermen lo hacen con un ojo abierto para vigilar a los peces que esten a su alrededor para que cuando lo molesten los pueda comer.
 
Última edición:
El elefante africano
Yo pongo mi animal salvaje favorito(junto con el gorila de montaña y el delfín), EL ELEFANTE AFRICANO :D aqui les dejo un resumen de preguntas más usuales sobre la especie, lo que no se aclara es que es una sociedad MATRIARCAL, o sea...WOMEN RULES!:cool: por eso es el mamífero más inteligente (luego del hombre, si nos podemos considerar inteligentes:p)

africa2.jpg

foto-elefante-africano.jpg


loxodonta_africana57-400.jpg


El elefante africano es el animal terrestre más grande del planeta. Mientras los machos miden cerca de 3 metros a la altura del hombro, y pesan de 5 mil a 6 mil kilogramos, las hembras miden cerca de 2.5 metros a la altura del hombro y pesan entre tres mil y tres mil 500 kilogramos.


P: ¿Tienen colmillos?

R: Tanto a los machos como las hembras les crecen colmillos (una prolongación de los segundos incisivos superiores). Los colmillos crecen a través de toda la vida del animal y por lo tanto son más largos en los animales viejos. Los elefantes usan sus colmillos para recolectar los alimentos y transportarlos, y también como armas.

P: ¿Para qué sirve la trompa?

R: Utiliza su trompa para oler, comer, comunicarse, manipular objetos, bañarse y beber (aunque éstos no beben a través de sus trompas, sí sorben el agua y la rocían dentro de sus bocas).

P: ¿Dónde vive el elefante africano?


R: Históricamente los elefantes Africanos habitaban las áreas del sur del Sahara, a pesar de que actualmente se encuentran restringidos a los bosques, montes y sabanas de los parques y reservas debido a la invasión humana y la expansión agrícola. Ellos viven en manadas matriarcales migratorias complejas de ocho a diez y quince animales relacionados, liderados por una hembra dominante.

P: ¿Cómo se comunican y alimentan?

R: Los elefantes tienen un sofisticado sentido del olfato y un oído muy agudo. Investigaciones recientes sugieren que usan el infrasonido para la comunicación a larga distancia. Su dieta se compone de hierba, retoños, brotes de los árboles, arbustos, cortezas y frutas y vegetales, si los encuentra. Ellos necesitan de 30 a 50 galones de agua por día. Los elefantes africanos viven un promedio de 60 a 70 años.

P: ¿Es una especie amenazada?


R: El elefante africano es una especie en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN). También está registrado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio de Especies Amenazadas Fauna y Flora (CITES) excepto para las poblaciones en aquellos países como (Zimbabwe, Bostwana y Namibia) que fueron reclasificados en el Apéndice II.
Los elefantes Africanos se encuentran amenazados por la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. Los colmillos se han usado en joyería, teclas para piano, hanko (los sellos personalizados para firma de documentos oficiales exigida en el Japón) y para otros objetos. Sus pieles y otras partes son un componente comercial de menor importancia; y su carne es utilizada por la gente de la localidad.

P: ¿Cuáles son los principales riesgos para la especie?

R: Durante muchos años, la caza furtiva intensa de los elefantes por su marfil fue un serio problema de conservación, y muchos países enfrentaron fuertes bajas en la población elefantes. Entre 1979 y 1989, la población se estimó que había caído de 1.2 millones a 600 mil. La prohibición sobre el marfil en 1989 y el incremento de las medidas en contra de la caza furtiva, elevaron las poblaciones de elefantes en algunos países. Sin embargo, el debate con respecto a la necesidad y al éxito de la prohibición del marfil continúa hoy en día. Algunos países, incluyendo África del Sur, Zimbabwe, Botswana y Namibia, han sido capaces de manejar su población de elefantes y reclamaron por el incremento de estas poblaciones que fueron la causa del aumento de sus pérdidas en la agricultura, la disminución de las ganancias producto de la caza y el aumento de los conflictos entre los elefantes y los residentes locales.

Esto llevó a una propuesta para sacar de la lista a los elefantes Africanos de CITES Apéndice I a Apéndice II en Zimbabwe, Botswana y Namibia para autorizar el comercio legal de elefantes y de partes de ellos. Las propuestas fueron modificadas y aceptadas, permitiendo a Botswana, Namibia y Zimbabwe vender individualmente cantidades fijas de marfil.

P: ¿Es verdad que hay sobrepoblación de elefantes?

R: Dado que los elefantes están confinados a los parques y refugios, algunas manadas han crecido en cantidades más grandes de las que pueden ser sustentadas por el hábitat dentro de las áreas restringidas.

P: ¿Dónde se vende el marfil?

R: Históricamente los primeros mercados del marfil estuvieron en Europa, Norte América, Japón, Hong Kong, Singapur e India. En la actualidad, el comercio legal tiene lugar solamente en Japón.
 
Este es mi segundo favorito y me muero de pena porque corre mucho peligro :(


GORILA DE MONTAÑA
Sólo sobreviven unos 650 gorilas de montaña en el mundo, la mitad de los cuales viven en las montañas Virunga, en el norte de Ruanda. Un gorila macho puede alcanzar una altura de 1,68 m y un peso de 200 kg en su medio natural. En cautividad puede medir algunos centímetros más de altura y ser mucho más corpulento. La hembra mide unos 30 cm menos que el macho y pesa la mitad que el macho. Los pueblos en los que viven una población de gorilas tiene leyes específicas que prohíben su caza y su captura. Por desgracia en 1984 todavía seguía habiendo un comercio muy activo de cráneos de gorila en el parque de los Volcanes. Los gorilas también son cazados para conseguir su carne. Hoy en día países como Ruanda se han concienciado y realizan programas educativos enfocados a la conservación con el objeto de mostrar a la población local la importancia de la preservación de la fauna y de la flora autóctona.
Gorila.jpg


itesa1_7369864_M.jpg


GORILA-MACHO-COMIENDOp.jpg
 
Atrás
Arriba