• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Animales y Algo Mas


uakari.jpg


Uácaris
blank.gif


Sub-familia: Pithecinae con 3 especies: Pithecia, Chiropotes, Cacajao.

Tamaño Máximo: 80 cm. / 4.1 kg.

Expectativa de Vida: 20 años.

Dieta: Frutas, hojas, semillas, flores, pimpollos, insectos y otros animales pequeños.

Distribución: Sólo en la Cuenca Amazónica entre Brasil y Perú.

Hábitat: Sólo en selvas tropicales junto a pequeños ríos y en lagos rodeados por bosques.
Estos monos tímidos y muy especiales viven en las copas de los árboles y muy rara vez bajan a la tierra. Los sakis son particularmente evasivos y viven en pequeños grupos familiares.
A menudo, tropas de hasta 50 uácaris duermen juntos, pero durante el día se disgregan entre el follaje para buscar alimento en grupos más pequeños.
Estos primates de cara roja se reproducen lentamente; las hembras sólo dan a luz cada dos años.
Sus caras rojas son símbolo de buena salud; los que tienen malaria tienen caras más pálidas que los que están inmunes. Esto permite a los monos poder seleccionar a la pareja más sana con la que aparearse.

-------------------

howmnsm.jpg



Monos Aulladores
blank.gif

Sub-familia: Alouattinae, 6 especies.

Tamaño Máximo: 1.7 m. / 10 kg.

Expectativa de Vida: 15-20 años.

Dieta: Básicamente hojas, frutas, nueces blandas, semillas y huevos.

Distribución: Sur de Brasil, norte de Argentina, Paraguay y Bolivia.

Hábitat: selvas tropicales y selvas nubladas en las montañas.
Los monos aulladores poseen colas muy fuertes y prensiles, que son usadas como una quinta extremidad cuando se desplazan por la maleza. Sin embargo, su pobre dieta provoca que sean muy inactivos, cubriendo sólo 400 mts. y durmiendo 15 horas al día.
Estos primates sociales son los más grandes de los monos del Nuevo Mundo. Al igual que los leones, cuando un macho se posesiona de un grupo, mata a las crías, de manera tal que la hembra comience rápidamente a alumbrar y a criar hijos suyos.
Le hacen honor a su nombre ya que poseen el llamado más fuerte de todos los animales terrestres. Los aulladores tienen una gran barbilla hundida que funciona como una cámara de resonancia y que produce un ruido que puede ser escuchado a 4,8 km. de distancia.​
 

El aspecto general del abisinio ideal es el de un gato de talla media activo y pendiente de cualquier cosa que suceda a su alrededor. Delgado y musculoso y de apariencia saludable. Equilibrado emocional y físicamente; tranquilo y manejable.

Origen: Parece que desciende de los antiguos gatos egipcios que dieron cara y cuerpo a la diosa Bast. Fueron llevados a Inglaterra hacia el año 1860 por el ejército. La raza fue definitivamente fijada y cerrado su estandard en 1929.


Cabeza: ligeramente triangular, fina. Nariz oscura con orla negra, orejas grandes y puntiagudas, redondeadas en su extremidad, contribuyen activamente a dotar al Abisinio de esa expresión alerta que les caracteriza . El mentón es firme y no prominente. Los ojos pueden ser verdes, avellana o amarillos, siempre enmarcados por una línea negra o muy oscura.

Cuerpo: largo y delgado, extremidades finas con almohadillas negras.
Cola larga, ahusada, de espeso pelaje.

Pelo: corto, tupido, brillante, tiene una longitud media.

Color: es característico del Abisinio que su manto aparezca punteado debido a que el color de cada uno de los pelos esta interrumpido por dos o tres trazos de color contrastante (salpicaduras, agutí o Ticking).
  • Abisinio liebre: color de base marrón anaranjado, con varias marcas de color más oscuras en cada pelo. En el vientre y en la parte interna de las patas pasa a color albaricoque, en armonía con el color de base. A lo largo de la espina dorsal existe una banda más oscura. La cola termina en una punta negra y carece de anillos.
  • Aisinio Sorrel: color de base melocotón rojizo, con marcas ticking de color chocolate. Vientre y parte interior de las patas, de color melocotón en armonía con el color de base. Al igual que el Abisinio Liebre, presente una banda más oscura a lo largo de la espina dorsal.
  • Abisinio azul: es exactamente igual al Abisinio Liebre, a excepción del color del cuerpo: azul grisáceo con ticking en azul.
Carácter: Ante todo son gatos inteligentes, capaces de aprender rápidamente aquello que queramos enseñarles.
El Abisinio es muy sensible al estado de ánimo de su dueño, acompañándole alegremente en los mejores momentos y compartiendo su tristeza en las horas bajas.
Una característica especial es su tono de voz, tan suave que es perfecta para expresar sus sentimientos.
El Abisinio es un gato que muestra cierta familiaridad con el agua, y dicen que son buenos nadadores. También son excelentes escaladores.
Son gatos que consideran el juego con sus amos como una rutina diaria, y tienen tendencia a estrechar los lazos con un miembro en especial de la familia.

Ambiente: requiere un jardín o al menos una terraza.

Cuidados: para mantener el pelo brillante es necesario cepillarlo y frotarlo con un paño a diario.

Defectos: excesiva robustez, cuello punteado de blanco, manchas esparcidas, anillos o estrías en patas, cuello y/o cola.

 
colibri-gorge-rouge.jpg


Origenes
Nombres del México antiguo ligan al colibrí a los "rayos del sol", los portugueses los distinguieron como "los besadores de las flores", los norteamericanos los nombran "Hummingbirds", tomando éste nombre del susurro de sus alas al volar.
Humming - Susurro.
Los colibríes se encuentran en el continente americano, estos mágicos pájaros han capturado por siempre la imaginación de las personas. Existen todavía hoy en día , algunos lugares en México en donde las personas creen que los colibríes poseen poderes mágicos del amor.

Características
Los colibríes son principalmente tropicales, prefieren humedades altas. La familia de los colibríes (Trochiladae) está estimada en aproximadamente 338 especies, la mitad de éstas pueden estar encontradas en los países sudamericanos como Ecuador, Colombia y Brasil.

Algunas de éstas especies pueden llegar a volar arriba de los 15, 000 pies de altitud en las noches congeladas de los picos de los andes. Otras especies se adaptan mejor a los áridos cañones y desiertos de México y el Sur de los E.U.A.
Los colibríes del norte de América tienen forma compacta y básica comparadas con las formas exóticas y adornadas de las plumas de sus primos del Sur . Tal como en otras especies de aves ocurre, los colibríes machos tienen los colores mas fuertes y brillantes, las plumas de las hembras son generalmente descoloridas. El pigmento de las plumas de los colibríes no incluye el rojo y el amarillo. El colibrí mas pequeño del mundo es el colibrí cubano (Calypte helena) midiendo 2 ¼ " , mientras que el colibrí mas grande es el colibrí Gigante (Patagona Gigas) que proviene de los andes y mide 8 ½ " de tamaño, por lo que en los colibríes un Gigante aún es una ave pequeña.
Los colibríes gastan una increíble energía por lo que requieren la mitad de su peso en azúcar diariamente. Tienen un eficiente sistema respiratorio que incluye sacos de aire internos, éstos les ayudan a mantenerse fríos.
Su corazón les late a un ritmo de 500 latidos por minuto cuando están descansando y el doble cuando están excitados. El pico del colibrí está diseñado para insertarse en flores tubulares, son picos largos, rectos y negros, algunos son rojizos o ligeramente curvados.

Reproducción
Cierta especie de colibrí llega a aletear sus alas hasta 200 veces por segundo :eek: durante el cortejo con su pareja, el colibrí Allen, se calcula que realiza el cortejo a 60 millas por hora.
El cortejo y reproducción de los colibríes comienza en primavera . Después de que la hembra ha empezado a formar su nido, sale a buscar pareja. La hembra es atraída por el cortejo del macho y en el momento en que éste pueda ofrecerle en su territorio. Después de que el macho fertiliza sus huevos , éste se va y la hembra se queda como padre único.
 
ZANCUDO

(Dedicado a Bluelite ;) )

83952_48600073491@N01_m.jpg


Morfología
  • Los huevos de algunos zancudos flotan en el agua en pequeños montones.​
  • Las larvas, que se menean tanto, tienen un cuerpo blando, una cabeza dura y un tubo de respiración, o sifón, en la punta del abdómen.​
  • Las ninfas tienen la forma de un coma y se dan vueltas como acróbatas.​
  • Los adultos tiene patas delicadas, una trompa larga y un par de alas transparentes.​
Los Machos y Las Hembras Adultas
Los zancudos hembras por lo general son más grandes que los machos. Las hembras tienen antenas tan finitas como hilo con unos pocos pelos, sin embargo los machos tienen antenas peludas.
Inmaduros (diferentes etapas)
Los zancudos son insectos holometábolos, así que salen de un huevo pasan por larva y ninfa hasta llegar a la etapa de adulto. La larva y la ninfa son acuáticas, los adultos son voladores. A los 80° F pasa por cuatro crisálidas en más o menos 4 días antes de convertirse en pupa (ninfa). La pupa tarda tres días en convertirse en adulto. Las hembras adultas viven por varias semanas si se les da algo de azúcar. Los machos viven menos de una semana.

Historia natural
Comida
Las larvas comen varias cosas. Pastorean sobre piedras y plantas removiendo algas y bacterias que están creciendo. Se pueden nutrir de agua contaminada por un método de filtración, pero en el agua en el que viven nunca se debe formar una capa escima del aqua porque necesitan poder tener contacto con el aire por el sifón que tienen al fondo del abdómen. Ambos adultos, hembra y macho, se nutren con nectar. Las hembras se nutren con sangre la cual necesitan para producir huevos. Algunas especies pueden producir huevos sin una comida de sangre. Los machos no se nutren con sangre.
Ambiente Natural
Las larvas y las ninfas viven en agua, por lo general agua tranquila. No sobreviven bien en corrientes, como ríos o arroyos que corren, ni en agua muy contaminada. Los adultos se esconden en la vegetación cerca de agua o en lugares frescos y húmedos. Muchas especies vuelan de noche en busca de comidas de sangre.
Depredadores
Muchos peces e insectos acuáticos depredadores comen larvas y ninfas. Murciélagos, pájaros y arañas comen adultos que están volando.
Comportamientos Interesantes
Mirar el comportamiento de alimentación de las larvas es instructivo. Las larvas comen con un sistema de tan efectivo que pueden limpiar agua contaminada. Las hembras adultas responden a señales producidas por mamíferos de sangre caliente.​

Impacto en el Ecosistema
Positivo
Las larvas de los zancudos son comida importante para peces y otros animales acuáticos depredadores. Los zancudos adultos también son comida importante para pájaros, murciélagos y otros artrópodos, como libélulas y arañas.
Negativo
Los zancudos transmiten agentes patógenos que causan algunas de las peores enfermedades conocidas, inclusive la malaria, la fiebre amarilla, el dengue y la encefalitis. Sin embargo, los zancudos solamente transmiten los agentes patógenos. En la mayoría de los casos, es necesario que se nutran de alguien que tiene la enfermedad para podérsela transmitir a otra persona. Los zancudos adultos criados de las larvas que se capturan en los estanques raramente cargan agentes patógenos. No permitan que los zancudos atrapados en el campo se nutran con su mano.​
 
jaguar_01tk.jpg


HÁBITAT

El jaguar ocupa una amplia variedad de hábitats, que van desde el bosque tropical perenifolio, bosque tropical subperenifolio, bosque tropical seco y espinoso, hasta bosque de pino y mesófilo, y manglares entre otros. Este felino esta fuertemente asociado a la presencia de agua, sin embargo ocurre en áreas donde el agua es abundante. El jaguar ocupa diversos hábitats y se alimenta de especies presa diferentes según la región geográfica donde se encuentre por lo que es considerado por algunos autores como un oportunista y generalista.

El hábitat del jaguar esta fragmentado en diferentes grados, siendo algunos tipos de vegetación mas afectados que otros perdiendo continuidad. En la vertiente del Golfo, los bosques tropicales están muy reducido y fragmentados, lo que ha ocasionado que las poblaciones de jaguar del norte estén prácticamente aisladas.

En Tamaulipas, la Sierra de Tamaulipas y la Sierra Madre Oriental -la cual comunica con el estado de Nuevo León - se ha registrado la presencia de estos felinos. En el sureste, particularmente en Chiapas y Oaxaca, solamente dos áreas podrían tener poblaciones viables de jaguar, La selva Lacandona y Los Chimalapas-El Ocote. En en la vertiente del pacifico. En el Pacifico, las poblaciones de jaguar se encuentran principalmente en áreas cubiertas por Bosque tropical caducifolio y subperenifolio, siendo el sur de Nayarit y la Costa de Jalisco.

ESTATUS

A pesar de que el puma y el jaguar enfrentan las mismas amenazas para la supervivencias de las poblaciones, el jaguar corre mayor riesgo por su piel moteada. La distribución del jaguar para 1987 se había reducido considerablemente, en México y Centroamérica, solamente ocupaba el 33% de su área original y la mayoría de las poblaciones estaban fragmentadas, sin embargo, 15 años después esta situación se agravo. No se tiene una idea precisa del estatus de las poblaciones, pero prácticamente las únicas poblaciones con un tamaño considerable se localizan en, Campeche, Quintana Roo y Chiapas.

AMENAZAS PARA LAS POBLACIONES DEL JAGUAR

La conservación del jaguar en México enfrenta dos problemas graves. Uno es la pérdida acelerada del hábitat y en segundo lugar se encuentra la cacería furtiva. La pérdida del hábitat se ha suscitado principalmente por crear nuevos terrenos agrícolas y ganaderos y al mismo tiempo por cuestiones políticas como lo son el entregar a ejidatarios terrenos que no son propios para ninguna explotación agropecuaria y que aun representan áreas aptas para el desarrollo de la especie. Como ejemplo de lo anterior podemos citar lo que sucede en la Sierra de Tamaulipas y en la Reserva de Montes Azules en Chiapas.

La cacería furtiva en contra del jaguar ha ocurrido siempre, sin importar el estatus de la caza deportiva de esta especie en México. La cacería furtiva, muchas veces se justifica erróneamente al asegurar que el jaguar está haciendo daño al ganado doméstico.

A partir de los años 1986-87 la cacería deportiva del jaguar fue vedada en todo el territorio mexicano. Sin embargo, existe el interés de instituciones cinegéticas como el Safari Club Internacional y el Safari Club de México, que están a la espera de estudios poblacionales para poder cambiar el estatus de Apéndice I en CITES y con esto re-abrir la cacería deportiva del jaguar en México.

Obviamente, la cacería no puede permitirse hasta no tener un conocimiento pleno de la situación de las poblaciones en la actualidad.
 
[FONT=Verdana,Arial,Helvetica]Introducción[/FONT] [FONT=Verdana, Helvetica, Arial][/FONT]

[FONT=Verdana,Arial,Helvetica]León, miembro de la familia de los Félidos que en tiempos pasados estaba distribuido por toda África y desde Europa hasta Irán e India. Hacia 1900, los leones se habían extinguido en Siria; en la actualidad, los leones salvajes euroasiáticos se encuentran sólo en el santuario de Gir, en la India. En África, los leones habitan al sur del desierto del Sahara, en particular en el parque nacional del Serengeti, en Tanzania, y en el parque nacional Kruger, en Suráfrica. Esta reducción drástica del área de distribución ha sido la consecuencia directa de la ocupación de las sabanas por el hombre y el ganado doméstico. Los cazadores y pastores cazan a estos animales con facilidad debido al hábitat abierto donde viven. Sin embargo, en las zonas protegidas, los leones constituyen un foco de atracción para los turistas y, dentro de estas áreas, su supervivencia no está amenazada. [/FONT]

[FONT=Verdana,Arial,Helvetica]Los leones tienen cuerpos musculosos, largos, con extremidades relativamente cortas y cabezas grandes. El macho alcanza una longitud que oscila entre 1,7 y 2,5 m, sin incluir la cola que mide de 90 cm a 1,05 m de largo; mide 1,23 m a la altura de la cruz y pesa de 150 a 250 kg. La cabeza y el cuello están cubiertos por una melena característica, aunque ésta puede extenderse por los hombros y por el vientre. La melena varía en el color desde el negro al castaño claro; los leones sanos y bien alimentados poseen melenas más largas y espesas. Las hembras son más pequeñas que los machos y, al igual que éstos, el color de su pelaje es castaño claro, aunque carecen de melena. Ambos sexos tienen garras provistas de uñas y mandíbulas fuertes y anchas. El rugido del león puede ser escuchado desde 9 km de distancia; suele ser emitido cuando los leones salen de cacería al anochecer, cuando la caza ha tenido éxito y al amanecer. En las sabanas abiertas donde habitan, los leones sólo necesitan desplazarse un máximo de 8 km y pasan de dos a tres horas al día intentando conseguir alimento, y permanecen el resto del tiempo descansando y durmiendo. Los leones no cazan todos los días. [/FONT]
[FONT=Verdana,Arial,Helvetica][SIZE=-1]Organización social[/SIZE][/FONT][SIZE=-1][/SIZE]
[FONT=Verdana,Arial,Helvetica][SIZE=-1]Los leones viven formando grupos que están constituidos por una o más unidades familiares denominadas manadas. Una manada está compuesta por un número de individuos que oscila entre 4 y 37. Las hembras, que forman un grupo en el que conviven varias generaciones, no suelen abandonar la manada. Los machos jóvenes sí lo hacen y permanecen en aquélla hasta que son expulsados cuando un grupo nuevo de machos adultos se unen al grupo. Los jóvenes pasan a llevar una vida errática durante un tiempo y cuando alcanzan la edad adulta comenzarán a enfrentarse con los machos dominantes de una manada para ocupar su puesto. Muchos machos continúan siendo nómadas, e incluso aquellos que consiguen liderar una manada permanecen con las hembras por un periodo de tiempo que oscila entre unos pocos meses y unos pocos años; al cabo de este tiempo terminan por abandonar el grupo, bien de forma voluntaria, bien por ser expulsado por machos rivales. Es habitual que una manada se descomponga en varios grupos que con posterioridad se recombinarán en nuevas asociaciones de individuos diferentes.[/SIZE][/FONT][SIZE=-1][/SIZE]
[FONT=Verdana,Arial,Helvetica][SIZE=-1]El tamaño del territorio que ocupa una manada de leones varía según el número de presas que lo habitan y su área se extiende entre 20 y 400 km2. Ambos sexos marcan el territorio, bien impregnando la vegetación con una esencia fuerte producida por las glándulas odoríferas que poseen los machos, bien emitiendo rugidos que advierten de su presencia a manadas erráticas o a machos nómadas.[/SIZE][/FONT]
[SIZE=-1][/SIZE]
[SIZE=-1][/SIZE] [FONT=Verdana,Arial,Helvetica][SIZE=-1]Comportamiento depredador[/SIZE][/FONT][SIZE=-1][/SIZE]
[FONT=Verdana,Arial,Helvetica][SIZE=-1]El tipo de presa capturada por los leones varía desde insectos hasta jirafas, aunque suelen mostrar preferencia por animales grandes como la cebra. La caza se produce al atardecer y es realizada por las hembras. La técnica empleada consiste en acechar primero a la presa y cuando ésta se encuentra a la distancia adecuada, perseguirla a gran velocidad para derribarla en una carrera en la que pueden alcanzar los 50 o 60 km/h. Una vez atrapada, la hembra morderá con fuerza el cuello de la presa para matarla por asfixia; entonces el macho se aproxima para comer y, a veces, puede incluso llegar a herir a la hembra para conseguir algo de carne, sobre todo en épocas de escasez de alimento. Un león puede comer hasta 40 kg de carne de una sola vez y pasará una semana sin alimentarse antes de la captura de una nueva presa.[/SIZE][/FONT]
[SIZE=-1][/SIZE]
[SIZE=-1][/SIZE] [FONT=Verdana,Arial,Helvetica][SIZE=-1]Reproducción y longevidad[/SIZE][/FONT][SIZE=-1][/SIZE]
[FONT=Verdana,Arial,Helvetica][SIZE=-1]Los leones son polígamos y la hembra cría cada 18 o 26 meses en estado natural; en cautividad, los leones se reproducen una vez al año. Tras un periodo de gestación de 110 días, la hembra pare un número de cachorros comprendido entre uno y cuatro, que nacen con un pelaje denso y moteado. En cautividad, un león puede vivir hasta los 30 años de edad, pero en la naturaleza la media son los 12 años para los machos y 16 años para las hembras.[/SIZE][/FONT][SIZE=-1][/SIZE] [FONT=Verdana,Arial,Helvetica][SIZE=-1]Clasificación científica: el león pertenece a la familia de los Félidos, dentro del orden de los Carnívoros. Está clasificado con el nombre científico de Panthera leo.[/SIZE][/FONT]

Los Leones




Leon.jpg
 
Por su vigor y sus hábitos predadores el león se ha considerado durante siglos como el "rey de la selva". Todavía sobrevive el mito de los poderes sobre naturales del león, ya que hay quien cree que comer o llevar encima partes de un león, puede revivir poderes perdidos, curar enfermedades y conseguir la inmunidad frente a la muerte. Por suerte, son muchos los que se conforman con observar y fotografiar a este animal magnífico.
En otro tiempo, la distribución de los leones fue mucho más amplia que la actual. Los escritos de Aristóteles comentan la presencia de leones en Grecia en fecha tan reciente como 300 a. C., y los cruzados se encontraban con frecuencia a leones en sus viajes por Oriente Medio
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]Como otros miembros de la familia de los félidos, el león tiene un cuerpo esbelto, compacto, musculoso y con un pecho amplio. Su cabeza es redonda y corta, y luce unas prominentes vibrisas. El cráneo está bien adaptado para dar muerte y devorar a sus presas. Visión y oído son de mayor importancia que el sentido del olfato para localizar las presas. Como en la mayoría de los félidos, los leones machos adultos son más grandes que las hembras adultas (de un 20 a un 35%, incluso un 50% más pesados) Ello les procura una notable ventaja en la alimentación, donde pueden competir con otros y robar carroña para sí, pero en realidad los machos de una manada sobreviven casi exclusivamente por las presas muertas por las hembras.[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]El papel principal del macho en la manada consiste en proteger el territorio y a las hembras contra los otros machos; su tamaño también constituye una ventaja en este aspecto. La espléndida melena del macho confiere el aspecto de un gran tamaño sin los inconvenientes de un aumento de peso. Las luchas no suelen acabar en guerra por que el más pequeño de los dos leones percibe su desventaja se retira antes de empezar. La melena también sirve para protegerse de golpes[/FONT]
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica, sans-serif]La dieta del león abarca animales que pesan desde 50 a 500kg, aunque también es capaz de comer roedores, liebres, etc. Los leones no participan normalmente en la cacería porque su melena les da un aspecto demasiado llamativo. Cuando cazan rodean a la presa. Aunque alcanzan velocidades de 58km/h, algunas de sus presas corren a 80km/h, por lo que los leones deben utilizar la astucia para acercarse a 30m de su víctima</B>
[/FONT]
 
La presa suele ser devorada por todos los miembros del grupo. Cuando varios leones comen juntos, o cuando la víctima es pequeña las escaramuzas son frecuentes, pero son breves y es raro que se produzcan heridas graves. Las hembras adultas necesitan unos 5kg de carne por día y los machos adultos 7kg
Los leones comparten dominio con otros animales carnívoros, cada uno de los cuáles puede alimentarse con muchas de las mismas especies que son presas de los leones. Todos ellos cazan animales que pesan menos que 100kg, pero solo los leones mata con regularidad a presas con peso superior a los 250kg. Asimismo los leones tienden más a matar presas adultas y sanas.
La madurez sexual puede conseguirse a los 24-28 meses en cautiverio y a los 36-48 en libertad, diferencia que puede deberse a factores de la nutrición. Las hembras son sexualmente receptivas más de una vez al año, y este periodo les dura de 2 a 4 días. El intervalo entre ciclos es muy irregular y puede variar entre dos semanas y varios meses. La ovulación es inducida por la copulación
La gestación es corta para tratarse de un mamífero grande:100-119 días. En consecuencia los cachorros son muy pequeños al nacer y pesan menos del 1% del peso del adulto. La reproducción se produce a lo largo del año, aunque varias hembras de una manada pueden parir el mismo mes. Las hembras crían juntas a los cachorros y amantan a cualquiera de ellos. Los tamaños entre uno o cinco con un promedio de dos o tres. Los cachorros son destetados gradualmente y empiezan a comer carne a los tres meses, si bien siguen amamantándose hasta los seis meses en las cuatro mamas de la hembra. La mortalidad de lo cachorros es alta, ya que un 80% pueden parecer antes de los dos años de edad. Una hembra adulta producirá su siguiente camada al producirse los dos años de edad sus cachorros. Si perece toda la camada, se apareará poco después de la muerte del último cachorro
La manada del león suele consistir en 4 a 12 hembras adultas emparentadas, sus crías y 1 a 6 machos adultos. Los leones pasan la mayor parte de su tiempo en un grupo dentro de la manada. Los machos de las manadas pueden estar emparentados entre sí, pero generalmente no lo están con las hembras. Los limites territoriales se mantienen mediante el rugido, las marcas de orina y las rondas
 
Una manda cubrirá una zona entre 20 y 400 Km2, según el tamaño de la misma y la cantidad de caza disponible. Las grandes manadas pueden coincidir con los elementos de las vecinas, aunque cada una tiene una zona central para su uso exclusivo.
El tamaño máximo de un territorio depende de la capacidad de la manada para defenderlo y por el punto en el que la conexión social podría llegar a romperse.
Por su escasa o nula capacidad para la captura de presas, los cachorros suelen pasar hambre su primer año de vida. Las hembras adultas hasta llegan a impedir que su progenie se alimente en periodos de escasez de comida. Incluso en momentos de abundancia los cachorros pueden perecer por inanición si sólo se da muerte a animales pequeños, debido al predominio de los adultos sobre la presa. A los 18 meses los cachorros están suficientemente preparados para asegurarse el sustento matando.
Los parentescos de sangre entre leones se descubren manteniéndose descubre manteniendo un historial de individuos conocidos. En el núcleo de una manada de leones hay de 4 a 12 hembras emparentadas entre sí por haber crecido entre descendientes de hembras unidas también por vínculos familiares. Si una manada persiste durante generaciones y rebasa su óptimo numérico, las hembras subadultas sobrantes son expulsadas.
Sino se han marchado por su cuenta, los machos jóvenes subadultos también son expulsados a la misma edad y se agrupan con los restantes machos que a su lado han crecido. Algunos de ellos pueden ser hermanos, parte de la camada de la misma leona, pero su parentesco equivale al de hermanastros, e incluso es más distante. El grupo de machos jóvenes permanece unido durante 1 o 2 años y procura asentarse como machos sementales de una manada. Los machos mantienen el mando sobre una manada periodos que oscilan entre los 18 meses y los 10 años, según el grado de competición sobre los grupos rivales y el número de machos con el que comparten el mando.
Los machos de una manada son buenos compañeros; luchan fieramente y en cooperación con otros machos forasteros, pero no luchan entre sí por las hembras receptivas, sino que llegan a una especie de "acuerdo entre caballeros" por el primer macho que encuentra una hembra encelada suele ser aceptado como dominante entre los demás.
Un macho adulto establecido en una manada suele mostrarse amable con las hembras y con los cachorros engendrados por él o por sus parientes, pero un miembro de un grupo de machos llegados de otro lugar se comporta de manera muy diferente: es probable que mate al menos a algunos cachorros de la manada al tomar posesión de ella. Esta conducta violenta y esta aparente inadaptación resultaban antes desconcertantes, ya que no es corriente que los mamíferos maten a los jóvenes de su propia especie. Sin embargo, con el estudio de la vida de los leones en manadas a lo largo de varios años, se ha comprobado que, si los machos matan cachorros al instalarse, es probable que dejen más descendientes propios. El macho no está emparentado con los cachorros que mata, pero al matarles puede que su madre tenga descendientes suyos (al mostrarse receptivas de él poco después de la muerte de su último cachorro). Por otra parte, los cachorros de este león también sobrevivirán mejor sino están cachorros de más edad para competir con él. Por eso, matar cachorros en estas circunstancias es un acto adaptativo y, como otros aspectos de la conducta del león, constituye una faceta del proceso de selección de estirpe en plena acción.
 
[FONT=Verdana, Helvetica, Arial]Altruismo entre leones [/FONT]

[FONT=Verdana, Helvetica, Arial]
leones4.JPG


La organización social de los leones, objeto de numerosos estudios etológicos, se basa en pequeños grupos formados por hembras, crías y machos jóvenes. En los mamíferos, el cuidado de las crías es un comportamiento muy extendido; en los leones, en especial, se confía a las madres y a otras hembras ligadas a éstas por vínculos de parentesco. Esto permite que las crías estén siempre protegidas por algún adulto y que las hembras puedan participar por turnos en las cacerías. Este comportamiento ha sido interpretado como un ejemplo de altruismo dentro del mundo animal.
[/FONT]
 
MONO CARAYA


HilaryFilm037.jpg


Según Azara, su nombre, carayá, significa "jefe del bosque". Para otros observadores, la etimología de la voz guaraní deriva de "cara" (curiosidad) y "ya" (adherirse). También se lo conoce como "bramador" o "aullador negro". En todos los casos se alude a rasgos que lo caracterizan: la curiosidad, la posibilidad de emitir potentes gritos, el color, aunque esto último solo referido a los machos adultos, ya que el pelaje de las hembras es marrón yel de las crías, amarillento.

Su hábitat preferido es la selva tropical ysubtropical.
mono_caraya_3.jpg


El límite más austral de su área de distribución lo constituyen las provincias argentinas de Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones y, siguiendo el bosque en galería del río Paraná, el sur de Corrientes. La prolongación de las selvas en galería yde selvas mixtas de naturaleza tropical ysubtropical explica su presencia en las islas del río Paraná.

Actividad

Los aulladores son animales seminómades que se desplazan de un lugar a otro, dentro de un área relativamente circunscripta, utilizando una y otra vez las mismas rutas arbóreas ylos mismos dormideros.

Para protegerse de los fríos y las tormentas invernales, los carayás se refugian en los árboles bajos ydensos yen los cañaverales tupidos, pero su abrigo ideal lo constituye una especie de "nido natural", redondeado yespeso, de unos dos metros de diámetro, formado por una enredadera que crece en las primeras ramificaciones de los árboles de gran tamaño. En este refugio, el clan duerme por la noche durante el invierno; por eso se loconoce como "dormidero".
Hacia el atardecer, el clan reduce su actividad yse reúne en las cercanías del dormidero, convocado por los sordos gruñidos de un macho adulto. Allí permanecen quietos, a veces alimentándose, hasta el momento de penetrar en el refugio. Por la noche se mantienen inactivos yen silencio, salvo que los perturbe la presencia de algún depredador o una fuerte tormenta.


Los carayás están especialmente adaptados a la vida en los árboles, y solo excepcionalmente bajan al suelo, donde sus desplazamientos son más torpes.

La larga cola prensil del carayá le sirve como quinto miembro para facilitarle el equilibrio y el desplazamiento.

Biología general

Cuando el macho alcanza la madurez sexual, adquiere la categoría de subadulto lo que, en cierto sentido, implica el hecho de compartir con los machos adultos la protección y defensa del clan.

Cuando la hembra entra en el período de celo, se vale de una sucesión de gestos rituales para atraer al macho.

Apenas se produce el nacimiento de la cría, la madre se encarga de su cuidado.

Durante los primeros meses de vida, la madre lleva a la cría aferrada a su vientre. Cuando se desplaza de una rama a otra procura elegir los lugares más seguros yno permite que otros monos se acerquen demasiado a ella. Durante este período la cría se alimenta exclusivamente de leche materna.

Pasado un tiempo -alrededor de los seis meses-, la cría trepa al lomo de su madre, posición desde la cual podrá participar más activamente en los desplazamientos, mientras observa a su alrededor. Cuando ésta se sienta, el monito puede volver a su vientre -aprovechando entonces para mamar- o permanecer trepado en su lomo, curioseando a su alrededor mientras mordisquea alguna hojita, iniciándose de esta manera en el alimento sólido. También comienza a probar su fuerza y su destreza en el trepado y puede balancearse en alguna rama cercana.


Uno de los rasgos singulares de estos monos son los aullidos grupales, característica a la que deben, justamente, su nombre vulgar. El aullido sirve al parecer para señalar el territorio y a menudo es iniciado por un macho y continuado luego por otros.

Ante la presencia de algún peligro, por lo general hembras y juveniles se limitan a chillar mientras las hembras con cría se refugian en las ramas más altas, los machos se acercan en actitud amenazante.

Bio-ecología

Su alimentación es herbívora. En las islas, la dieta habitual está constituida por hojas, brotes tiernos y frutos de ciertas especies como el ingá, el sauce criollo, el ibirá pitá y algunas enredaderas. Pero estudios realizados permiten inferir que es capaz de adaptarse a una dieta significativamente diferente.

En forma individual, se alimentan en cualquier momento, pero durante ciertas horas -media mañana y media tarde- parecería que todo el grupo se dedica a comer.


Pueden tomar el alimento directamente con la boca, o con la mano y acercárselo a la boca, o incluso partirlo primero antes de comerlo.


 
Canis lupus dingo





Dingo.jpg






El dingo (Canis lupus dingo) es un tipo de lobo, probablemente descendiente del lobo indio (Canis lupus pallipes). Es comúnmente descrito como un perro salvaje australiano, pero su territorio no se restringe a Australia ni se originó allí.
Los primeros cráneos de dingo fueron encontrados en Vietnam y tienen aproximadamente 5.500 años de antigüedad. Restos de dingos de entre 5.000 y 2.500 años de antigüedad fueron encontrados en otras partes del sudeste asiático y los hallazgos más recientes de dingos en Australia datan de 3.500 años atrás.
El orígen certero del dingo es desconocido, pero se encuenrta claramente relacionado con los lobos del sudoeste asiático y probablemente hayan comenzado a aparecer por esa área al mismo tiempo que los humanos comenzaban a desarrollar la agricultura. Pensamientos actuales sugieren que los perros actuales son una mezcla de muchas distintas domesticaciones de lobos en diferentes momentos y en diferentes áreas: el dingo moderno parece ser un pariente cercano de una de las primeras razas de perros domesticados. Es probable que algunos huesos de dingo de 14.000 años de antigüedad hallados en Israel y huesos de 9.000 años de antigüedad en América sean evidencia de la relación cercana que se desarrolló entre lobos y personas ya que al avanzar el hombre hacia el este los perros se desplazaban con ellos.
Los dingos modernos se encuentran en todo el sudeste asiático, principalmente en pequeños bosques naturales y en Australia, particularmente hacia el norte. Poseen características en común con los lobos y perros modernos y son conocidos como descendientes inmutados de los ancestros del perro moderno.
Con entre 10 y 24 kg de peso, los dingos son más pequeños que la mayoría de los lobos del hemisferio norte y poseen cuerpos atléticos. Tienen una altura de entre 44 y 63 cm en los hombros y un largo de entre 86 y 122 cm de cabeza a cola. Su color es normalmente jengibre; algunos tienen un tono rojizo, otros un amarillo arena, y tienen la parte inferior más clara. La mayoría de los dingos tienen marcas blancas sobre el pecho, pies y la punta de la cola; algunos tienen también el hocico oscuro.
A diferencia del perro doméstico, los dingos tienen una sola cría una vez al año, no ladran y tienen las orejas siempre erectas. Tienen un temperamento más independiente que el de los perros y su cráneo es distintivo con un hocico más angosto y mayores colmillos caninos.
 
Caray !! Rafita!!

Ese lobo es preciosisisisisimo! De lo màs lindo que he visto nunca. Me encantan los monos y los perros (donde se incluyen los lobos :D ), este post me gustaba mucho no entiendo porque nadie participo si se puede aprender mucho.:)

Gracias por el dingo :p , es bellisimo. En cierta forma me ha recordado a mi perro que ya muriò :( . Era cruza de husky siberiano con algo (no se què), y saliò un lobito color champagne :eek: . Es de esos perros ke se kieren con todo el corazon y que nunca se van a olvidar. Hoy a sus 2 años y pico de su muerte, aùn lo extraño (aunque ya tengo una cocker y es adorable :eek: ). Es increìble como las mascotas tienen su propio caràcter, son increìblemente distintos uno de otro :p . Ya me fui por otro lado.

A ver si alguien màs sigue posteando, Gracias Rafam !!! :*)
 
Pondré a mis animales favoritos para q los vayan conociendo... :cool:
extintos04.jpg
El lobo (Canis lupus) es un mamífero carnívoro, también llamado lobo gris. Tiene un gran parecido al perro, con las orejas un poco más erguidas, hocico más puntiagudo, una mandíbula poderosa y colmillos más largos.

Es uno de los miembro de mayor tamaño de la familia de los cánidos (más pequeño, por ejemplo, que perros como el Gran Danés -o alano, o dogo alemán- o que el Mastín de los Pirineos). Miden entre 130 y 160 cm, con una cola de 30 a 50 cm. Es uno de los mamíferos más inteligentes, lo que, junto a su resistencia, permite al lobo sobrevivir en muchas regiones, habitando actualmente, tras escapar de su secular persecución, en toda Europa, Asia y América del Norte (incluidas algunas zonas remotas de México) donde abunda la vegetación y los bosques densos.

Los lobos viven en manadas que constan de dos a tres parejas de adultos con varias generaciones de crías. Cooperan en la caza, aunque a veces se alimentan de carroña, lo que les permite matar animales que sobrepasan varias veces su propio tamaño, como alces o grandes ciervos. Aunque comparten la comida, los lobos tienen un orden jerárquico muy estricto, que obliga a los jóvenes a dejar el paso a los de mayor tamaño y más viejos.


Black_scorpion.jpg


El escorpión es un animal invertebrado perteneciente al filo Artrópodo, clase Arachnida, orden Escorpiones. Son los arácnidos más grandes: algunos llegan a medir 23 cm. Al día de hoy se conocen más de 1500 especies y pueden encontrarse en casi todas partes del mundo excepto en los polos y Groenlandia.

Dentro del orden Escorpiones se hallan especies muy peligrosas para el ser humano, pero en general la mayoría de especies encontradas en el mundo no revisten más peligrosidad que un fuerte dolor o alergia local. Claro está que se debe tener sumo cuidado ante el encuentro con estos animales ya que si uno no es un experto no puede saber si la especie que tiene enfrente reviste peligro o no para la vida. Salen a cazar de noche y, normalmente, atrapan a sus presas usando sólo las pinzas. El aguijón lo suelen reservar para defenderse y su efecto varía de una a otra especie. Al igual que hacen otros arácnidos, llevan a sus crías sobre la espalda. Existe la creencia de que los escorpiones rodeados por un anillo de fuego se matan clavándose su propio aguijon, en realidad lo que sucede es que a altas temperaturas las proteínas de su cuerpo coagulan dentro de su exoesqueleto y provocan que el cuerpo del escorpión se arquee, con lo que parece que éste se ataca a sí mismo.

Otros...

Pantera3.jpg


tiburon.jpg


caballo-f1.jpg
 
PUDU
(pudu pudu)


pudu2.jpg





Algunas carácteristicas:

El pudú es el más pequeño de los ciervos de Ámerica, rara vez se encuentra en grandes grupos, normalmente es solitario y solo se juntan machos con hembras en época de reproducción. Para escapar de sus enemigos se ha convertido en un animal nocturno, ocultandose durante el día en matorrales espesos.

Sus medidas:

Altura: 40 cm. a la cruz.
peso: 10 kg.

Que comen?

Son hervívoros, rumeantes se alimentan de una amplia gama de vegetales, específicamente del ramoneo.

Datos ecológicos:

Habitad: Bosques. Especialmente bosques siempre verdes (sotobosques).
Distribución Geográfica: Desde Curicó (mi tierra :eek:) al sur, tanto en la Cordillera de los Andes como en la Costa de Chile y tambien en Argentina.
Estado de conservación: Vulnerable :(

Reproducción:

Longuevidad: 9 años.
Gestación: 210 días.
La hembra da a luz una cría única, de color rojizo pardo con una rayas blanquecinas en el lomo y manchas en la parte superior de los muslos. A los tres meses tiene el color castaño de sus padres.

Algo más....

Es tan tímido y medroso, que una creencia popular dice que puede morir de un ataque al corazón si recibe un susto muy grande. El hombre a causado que la población y distribución se haya visto drásticamente redusida :(

Es tan lindo...como un tesoro en toda regla :)



 
[FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif]El Colibrí-Picaflor[/FONT][/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]Los colibríes forman la familia Troquílidos, orden Apodiformes. El nombre científico del colibrí abeja es Mellisuga helenae y el del colibrí de garganta rubí, Archilochus colubris.[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]La familia del colibrí, con sus más de 300 especies que componen esta familia propia del continente americano, contiene las más pequeñas de todas las aves; muchas especies miden menos de 8 cm de longitud. La especie más pequeña es el colibrí abeja de Cuba. Los machos son algo más pequeños que las hembras, miden unos 5 cm y pesan sólo 1,95 gramos. A pesar de su diminuto tamaño, los machos colibríes, son ferozmente territoriales.[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]Tiene las patas débiles y cortas; la cola adopta formas extrañas, adornada. Su vuelo es parecido al de los insectos, y se sostiene en un punto fijo en el aire mediante un intenso y rápido aleteo que hace que no se vean sus alas, y que produzcan un sonido o susurro, que le ha valido el nombre de pájaro mosca o zumbador.[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]La mayoría de los colibríes exhiben brillantes colores y un verde iridiscente, por lo general metálico. La garganta, en los machos, puede presentar brillantes colores rojo, azul o verde esmeralda. [/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]Los picaflores se alimentan del néctar de las flores y de pequeños insectos que pueden hallar dentro de ellas, usando su pico largo y afilado y su lengua en forma de trompa. Para alejarse de las flores tienen que volar hacia atrás; son las únicas aves capaces de efectuar esa maniobra. Los esbeltos picos de los colibríes varían en tamaño y curvatura en función del tamaño y forma de la flor favorita con que se alimenta cada especie.[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica] Pueden encontrarse en grupos pero se conserva independiente. Los colibríes son conocidos por su rápido vuelo; sus potentes aleteos son tan rápidos que producen un zumbido.
Habitan en toda América, desde Alaska hasta la Patagonia, y en especial en la zona tropical. Los que viven en las regiones frías, emigran en invierno.
[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]La mayor parte de estas familias, aunque hay excepciones, construyen pequeños nidos en forma de copa, cubiertos con líquenes, telas de araña y trocitos de corteza, sobre una rama de árbol. Ponen dos huevos blancos, que sólo la hembra incuba. También los cuida ella sola. Los polluelos nacen con un pico ancho y romo que luego crece y se les afila.[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]
[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica]Colibrí de la Patagonia:
Entre las numerosas especies que conforman esta familia está el colibrí de la Patagonia, que es el de mayor tamaño, llega a tener las dimensiones de un gorrión.
[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]
[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica]Colibrí Sunsún de Cuba:
Este colibrí es el más pequeño, no alcanza los cinco centímetros de longitud y es el pájaro más pequeño que se conoce.
[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica]
[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica]Colibrí de garganta rubí:
El colibrí de garganta rubí anida en el este del río Mississippi. Tiene una longitud de unos 10 cm de largo y es notable por sus migraciones a larga distancia, ya que todos los años cruza sin escalas el golfo de México, recorriendo una distancia mínima de 800 kilómetros.
[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica][/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica]Los Colibríes Ermitaños:
Este es un grupo de colibríes, los ermitaños, que tienen el plumaje fundamentalmente de color castaño, sin irisaciones. Este grupo también difiere de otros colibríes debido a que construye largos nidos colgantes, en muchos casos sujetos a hojas enormes.
[/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica] [/FONT][FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif][/FONT][/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif]El mainumbí (picaflor) es un hermoso y diminuto pajarillo de América, que ofrece el encanto de su plumaje, en el que se confunden los colores del iris. Tiene tres centímetros de largo. Su plumaje brillante de color verde azulado, con reflejos dorados en el cuerpo, la cabeza y el cuello, lo convierten en una verdadera joya alada. El pecho y el vientre son de color gris claro, y las alas y la cola, negro rojizo. Posee un pico largo y afilado que puede introducir con facilidad en las flores para tomar el néctar. Su verdadero nombre es pájaro mosca; pero nosotros lo llamamos "picaflor" porque siempre se lo ve libar el néctar de las flores, o "tente en el aire", porque nunca se posa en ninguna de ellas para tomar el alimento; otros le dicen “colibrí”. Los quechuas lo llaman quentí; los guaraníes, mainumbí.[/FONT][/FONT]

[FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif][/FONT][/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif]
Kolibri.JPG
[/FONT]
[/FONT]

[FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif][/FONT][/FONT]
[FONT=verdana, Arial, Helvetica][FONT=verdana,arial,helvetica,sans-serif]:acallar:
[/FONT]
[/FONT]​
 
Atrás
Arriba