¿Qué profundidad tiene la vida de una lechuga? (perdona que se me escape la risa mientras tecleo pero no pensarás realmente esto, no?) Humildemente pienso que mi vida es mucho más "profunda" que la de mi perro y que la del tomate de la nevera.
Cris_htw, muy dificilmente puedes llegar mas allá en el asunto si de entrada ya das por sentado que un ser humano es siempre más "profundo" que la de un perro o el tomate de la nevera. Bueno, el tomate no vale porque el de la nevera ya está muerto.
A ver. La existencia de un perro o una lechuga, o su mente, su vida, su consciencia, o como quieras llamarlo, son diferentes a la tuya. Un humano y un perro son diferentes, sí, pero exactamente igual de diferente que es el perro de un oso, y el oso es diferente de un cuervo, y un cuervo es diferente de un gato, y un gato es diferente de un dromedario, etc. Y tomando en conjunto todas esas diferencias, todos nosotros, humanos incluidos, somos la vida. Los humanos hemos desarrollado unos conocimientos y una tecnología que nos permiten saber que la mentalidad de un orangután no es la misma mentalidad que tiene un mejillón, pero cuando hablamos de las posibilidades de la reencarnación -de haberla- y la verdad que hay en ello, lo que cuenta es que tanto el mejillón, como el cuervo, como tu perro, como tú, sois seres vivos y tenéis espíritu. En caso de estar ahí la reencarnación, lo que se necesita es ese espíritu nuestro, independientemente de que tú creas una cosa u otra, te creas el ser más "profundo" y listíssssimo de la creación, o te creas tan humilde como un caracol. Ya no entro en la creencia budista de que según evoluciones espiritualmente vayas a reencarnarte en tal o cual ser; aparte de eso, lo primordial es que tengas un espíritu. Los delfines también tienen espíritu? Sí. Por tanto, la siguiente encarnación que tenga tu espíritu podría ser la de un delfín.
Que igual piensas que eso es una pamplina? Eso carece de importancia. Precisamente lo que enseña el budismo es que las cosas son como son (si es que son, para empezar), de forma completamente independiente de lo que tú y yo podamos creer o dejar de creer.
krogul dijo:
que la naturaleza no te interese no significa que ese conocimiento sea menos importante que la literatura. El conocimiento es conocimiento... me imagino que viviendo una vida como conejo no me reportará mi mejor época para filosofar
Eso también es muy relativo. Que nosotros pensemos, los conejos no filosofan, pero pocas veces nos paramos a pensar si realmente filosofar sirve para algo, o si es verdaderamente necesario. Aparte de eso, creo que deberías pensar en ese "conocimiento" del que hablas no como conocimiento, sino como experiencia. Las experiencias nos ayudan a cultivarnos como seres vivos; los conocimientos no necesariamente. Una gran cantidad de conocimiento podrá saciar mi curiosidad y cosas así, pero no hacen que mi viaje a lo largo de la existencia sea mejor... Tal vez los conejos -o quien sea- no filosofen porque no sea necesario filosofar en realidad. Yo caía mucho en ese error cuando me empecé a interesar por el budismo, la verdad. Siempre me ha gustado una cosa que dice la gente de Borneo: Que si los orangutanes no hablan, es porque son demasiado inteligentes como para necesitarlo
creo que a nivel intelectual y emocional sería muy provechoso pasar por muchas otras vidas humanas, con diferentes sexos y cualidades físicas... [...] También me fascinaría reencarnarme en un ser de vida marina, es un mundo completamente distinto y se estan haciendo descubrimientos fascinantes...
Esto es mi opinión también estaría bien reencarnarse en un ser vivo de otro planeta...
Meeeeec! ERROR!

Ya se explicó en posts anteriores: Si te reencarnas, no eres "tú" quien se reencarna. Es tu esencia, tu vida, tu espíritu el que se encarna. Qué iba a tener de provechoso experimentar distintos sexos, distintos físicos, distintos medios, distintos planetas, etc? Esas experiencias serían aplicables a una sola de esas vidas, pero no al conjunto, ni siquiera a unas cuantas, ni siquiera a dos. Una cosa es que ahora, como humano que eres, te gustara experimentar cómo es ser un pez loro, pa poder decir "mira, soy un pez loro, que guay", pero ya está. Esa experiencia, de ser posible, importaría un pimiento en tu encarnación siguiente...
Speechcrepes dijo:
cuanto más diferentes sean las vivencias por las que pase un espíritu más profundidad y capacidad de comprender "universalmente" tendrá...es que creo que no me entiendes (posiblemente no me explico bien ), no estoy hablando de conocimiento racional, me refiero a conocimiento espiritual
Con tu permiso. Básicamente eso que no sabes si te explicas bien, viene a ser lo que los budistas entendemos como acercamiento al Nirvana, a la Iluminación, al estado de Buda o de Bhoddisatva, a tener un conocimiento absoluto de la Verdad, o como se le quiera llamar. Esa evolución es la que nos acerca poco a poco a eso, y en cada una de esas encarnaciones uno "hace gala" de lo que su espíritu va conociendo. La teoría es que, cuanto más entendimiento tenemos sobre ese concepto de Dharma, menos reencarnaciones nos quedan...
Cris_htw dijo:
pero es que el conocimiento espiritual depende del racional, no puedes aislar uno de otro. ¿Cómo va a tener vida espiritual un animal o una planta? No son capaces de meditar sus experiencias, solamente actúan por instinto o por asociación de imágenes. No sé a ciencia cierta como ve un perro su vida pero lo que es seguro es que no es capaz de razonar como tú, ni de valorar las mismas cosas que tú. Tiene una vida mucho más simple que la tuya y sin espiritualidades de ningún tipo.
De entrada: Un perro es tan espiritual como puedes serlo tú o yo o cualquier otro ser vivo. Puede que tu perro no lea libros enmarañados, no encienda varitas de incienso, ni haga yoga, ni le guste Enya, ni vaya repartiendo florecitas por los aeropuertos, pero que sea un ser espiritual, llámame pedante si quieres, pero afirmo con absoluta seguridad y sin ningún miedo a equivocarme que es completamente imprescindible para su existencia. Un ser que no tiene espiritualidad NO es un ser. No existe, ni en este mundo ni en otro ni de ninguna manera. Que un ser físico exista sin partir de una base espiritual, es como cantar siendo mudo, o ver sin ojos. Así de abiertamente lo digo; tal es la confianza que tengo en esa creencia.
El conocimiento espiritual no puede depender del "conocimiento racional" porque eso que llamas conocimiento racional no existe más allá de esta vida que estás viviendo ahora. Ahora mismo puedes utilizar tu conocimiento racional en aprenderte hasta el último detalle, todos los datos científicos que posee la humanidad en todos sus campos, una cantidad inimaginable de datos almacenados en tu cerebro. En cuanto abandonas este mundo, flop! A tomar viento los datos.
La mejor forma de comprobar que los animales no humanos sí meditan sus experiencias y se basan en algo más que el instinto o capacidades cerebrales como asociar imágenes, es algo tan simple como observarlos. No sé en qué te basas para decir que un perro, por tener una vida en general más simple que la tuya, ya no tiene espiritu. No lo digo para retarte ni nada así; realmente tengo curiosidad por saber en qué te basas para decirlo. Porque si te fijas, las personas -humanas- consideradas más espirituales suelen ser precisamente aquellas que más se parecen a los animales no humanos. No hay más que fijarse en el ascetismo... También parate a pensar que un perro, qué tiene que hacer para vivir? Pues nada, ser perro. Y qué necesitas tú como humana? Tirarte 15 años estudiando, ser camarera, discutir con tus padres, echarte novio, consumir drogas, escuchar música, tener juguetes, teléfono, internet, ser abogada, barrendera, actriz, pagar impuestos, sacarte el carnet, aprender idiomas, leer libros, escribir curriculums, jubilarte, ver la tele, trasnochar, mascar chicle, ser fan de Michael, tener alojamiento, aprender a contar monedas, montar en bici, echar oposiciones, tener tal ideología política, cocinar, preocuparte por mil cosas, rompérsete el corazón, rompérselo a algunos otros, casarte, maquillarte, etc, etc, etc, etc, etc......... Osea que si lo piensas... nadie dice que tu existencia sea para nada más provechosa o más válida o más importante o más transcendente que la existencia de un perro! Qué más quisiera mucha gente que no ser humano pa no tener que complicarse tanto la vida!
Claro, un perro no valora las mismas cosas que tú. Pero por qué lo que valoras tú es lo válido, lo importante, lo que sí cuenta, y lo que valora él son cosas simples basadas en instintos básicos? Realmente es importante algo más que esos instintos básicos? Además, recuerda: Todas las especies animales somos diferentes: Los instintos naturales de un perro, no tienen nada que ver con los instintos naturales de un oso hormiguero, o de un tucán, o de una serpiente de cascabel... Eso carece de importancia: Él es un ser vivo y tú eres otro. Hasta ahí de acuerdo, no? Pues él anda sobre cuatro patas y tú sobre dos. Él tiene pelo largo y tú un vello finito. Él expresa su estado de ánimo con la posición de su cuerpo y los movimientos de la cola, y tú por las expresiones de la cara. Él se comunica oralmente por medio de ladridos, y tú por medio de lenguajes más complejos. Él tiene veinte hermanos, y tú tienes uno o dos. Él antes de dormir se enrosca, mientras que tú te cubres con una tela. Él vive 17 años y tú vives 94. Y así podría seguir hasta deshilachar todas vuestras diferencias, sin embargo, lo elemental es que él es un ser vivo, y tú también. Él existe, y tú también existes, es una noción totalmente irrefutable. Eso os convierte en seres absolutamente idénticos, espiritualmente hablando.
Más adelante en otro post dices que "los animales no tienen la capacidad de meditar, de razonar". Bueno, en lo de meditar no entro, pero a mí me parece obvio que la inmensa mayoría de los animales sí razonan. Se me ocurre el ejemplo de las hormigas. Cuando salen a buscar comida, empiezan a vagar por ahí, fijandose en su entorno, en zigzag, en círculos, sin un orden concreto -creo- hasta que encuentran algo, lo cogen, y deciden llevárselo al hormiguero. ¿Qué haría un humano si se encontrara lejos de su casa en un entorno desconocido y sin más transporte que sus pies? Pues tendría que acordarse de por dónde ha llegado e intentar volver atrás sobre sus pasos hasta encontrar el camino. Qué hace la hormiga? Vuelve directamente al hormiguero, pero no pierde el tiempo intentando acordarse de por dónde llegó: RAZONA su posición durante todo el trayecto y a la vuelta, vuelve en linea recta.
También se me ocurre pensar en los elefantes. En África, cuando empieza a hacer calor y no hay donde meterse, los elefantes se pegan unas caminatas enormes hasta encontrar arena, y se la echan por encima. Esa arena, esos pequeños minerales, reflejan parte de la energía del sol, y les alivia del calor. Los gorriones y otros pájaros también hacen eso... También hay ranas y sapos que estudian la estructura básica de la charca donde viven para trasladar a sus renacuajos a sitios donde hay más agua, cuando se están quedando sin ella en épocas de sequía, o por evaporamiento o lo que sea.
Si tú le pones una golosina a tu perro a cierta distancia, dejas que lo vea, vaya y se lo coma, eso es instinto. Pero si le enseñas (o dejas que él mismo descubra) que tiene que superar tal obstáculo para llegar a la golosina, o que puede llegar a ella por un camino corto o por un camino largo a su elección, cuando supere ese obstáculo y aprenda a buscarlo por el camino corto, eso ya sí que es razonamiento.
Tambien, no sé si tu perro concretamente tiene esa costumbre, pero mucha gente que tenga perro -especialmente quien viva solo con el perro, sin nadie más- se habrá fijado en que (probablemente) el perro siempre duerme con la cabeza en cierta dirección, aunque su amigo humano le pida que mire para otra parte. Eso es porque hay perros que saben que el humano que tienen a su lado es su amigo y en caso de peligro acudirían a socorrerle, y la mejor forma de socorrer a un amigo es estar atento a los peligros. Para un perro, de donde pueden proceder los peligros? De fuera: De los ruidos que oye por la ventana, de las voces que oye tras una puerta... Por eso muchos perros, sobre todo los que están adiestrados, "fijan" una posición de alerta y defensa mientras su amigo humano duerme. Eso es razonamiento.
No creo que TODOS los animales no-humanos tengan el mismo nivel de razonamiento, claro, porque el razonamiento es una cualidad cerebral, no espiritual según yo lo veo. Pero sí creo que todos tenemos capacidad de razonamiento, sea mucha o poca. No tienen el mismo razonamiento una trucha que un gorila, pero creo que ambos tienen.
Mistery dijo:
otra persona podría creer en la reencarnación antes que en la resurrección puesto que tanto lo uno como lo otro parten de las creencias...
Meeeeec! ERROR!

Hay una diferencia. Muy sutil, pero la hay: En general la resurrección tiende a basarse en lo que conocemos como fé, mientras que la reencarnación -desde el punto de vista budista- tiende a basarse en una búsqueda consciente de la verdad absoluta, y por tanto de razonamientos muy complejos. A quien tiene fé, le da igual lo que diga la ciencia respecto a su creencia, mientras que a muchos budistas les gusta comprobar cómo la ciencia va confirmando, o al menos se va acercando, poco a poco, a las conclusiones que han ido rumiando desde que Siddhartha Gautama alcanzara el Nirvana.
¿Si se cree que un muerto puede resucitar,tan descabellado resultaría pues pensar que a su vez lo hiciera reencarnado ya en otro cuerpo?
No estoy seguro de si entiendo la cuestión

pero si te refieres a la vez, no sería posible. Al menos, yo no conozco ningún caso de que un espíritu se encarne en dos seres aparte, tanto sea en el mismo mundo como en distintos... No se, se me escapa... No lo creo posible (Y cuando digo que no lo creo posible, NO me refiero a que crea que es imposible. Puede ser posible, pero en este momento yo no creo que eso pueda pasar. A eso me refiero).
Realmente pienso que sí pueda haber reencarnación, pero aún así no creo que la esencia de dicho espíritu pudiera materializarse sobre un vegetal o cuerpo inanimado.
Yo eso sí lo creo. Osea, yo en la reencarnación sí creo, pero no sé sí verdaderamente la realidad es esa. Creo en su plausibilidad. Lo que me refiero es que sí creo -me atrevo a decir que de hecho lo sé- que los espíritus también pueden ser plantas y "cuerpos inanimados". Claro, cuerpos inanimados que formen parte de la naturaleza. Un bolígrafo es inanimado pero no tiene espíritu
Bluelite dijo:
no creo que la espiritualidad dependa de la inteligencia, porque a lo largo de la historia se ven personajes que son muy inteligentes, pero que son unos brutos espirituales, ej: Hittler.
Como he dicho, yo tampoco lo creo. Creo en la espiritualidad pero no en la inteligencia -al menos no como algo "útil" al Dharma. Pero no creo que lo de Hitler sea un buen ejemplo, ni el de nadie: Que Hitler fuera "bruto" no significa que su espíritu, su esencia, sea diferente al de cualquiera. El hecho de que esa persona tuviera una ideología radical y asesina no tiene nada que ver con que su espíritu sea de una manera o de otra, porque precisamente esa esencia espiritual es lo único reconocido por el budismo como "real", no virtual. En realidad no es que sea lo único real; puede que ese espíritu, ese Atman, tampoco sea real, pero en nuestra condición de humanos, nuestros razonamientos no han sido capaces de llegar más allá en la cadena de la causalidad de nuestra existencia. Una vez llegamos al Atman, ya no sabemos si la cadena tiene más eslabones, o si por el contrario los tiene pero los desconocemos. Y tampoco sería provechoso preocuparnos por ello porque por más que pretendiéramos averiguarlo no ibamos a conseguirlo, no tenemos ninguna referencia en la que basarnos para decir algo más que meras hipótesis, y las meras hipótesis son dudas, y las dudas sin respuesta son una forma de sufrimiento. Con lo cual, no tiene sentido que un budista se dedique a pensar en la causalidad de la que parte nuestra esencia espiritual. Sería contradictorio a las 4 Nobles Verdades.
JACL dijo:
[los animales] aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un método de ensayo y error.
Igual que los humanos
ponerse a defender la teoría de una moral o “espiritualidad” en animales es de lo más tonto.
Lo tonto es dar por sentado que las teorías de los demás no sean válidas.
Tema interesante, angie :muac: Un saludo.