[...] es de la derecha más casposa [...] penarlo con la cárcel me parece de lo peor que podíamos hacer.
Si hablas de la derecha
oficial, la Directiva no sólo ha sido aprobada gracias a la derecha europea, también ha sido promovida por socialdemócratas como Rodríguez Zapatero que incluso la califica de
avance progresista. Lo de la cárcel no es exactamente así (es decir, no se preveen penas de prisión porque no hay delito), aunque sí, en la práctica no dista mucho puesto que es privación de libertad.
Hoy no hay conquista y expolio.
No hay conquista y expolio permitidos, pero se sigue produciendo (véase Irak). Cuando hablaba de que la imposición no es natural, me refería a que no aprovechan su fortaleza en cuanto a sus propios recursos, sino que se valen de acuerdos abusivos. Aunque tú esto ya lo incluyes dentro de esa fortaleza. No natural lo digo, también, en el sentido en que se promueve el libre mercado, pero se ponen trabas a ese libre mercado con los aranceles, las subvenciones...
Acerca de EEUU, de acuerdo que habrían intervenido muchísimos más factores, pero la casualidad de encontrarse en esa situación y sacar partido de las guerras mundiales fue determinante. No es que le quite valor o hable de forma negativa, sólo digo que pudo beneficiarse de una situación concreta. La pregunta es: ¿cómo sería hoy EEUU o cómo habría sido su desarrollo económico si no se hubiese beneficiado, por cualquier motivo, de las dos guerras?
Así que mira lo que tenemos, por un lado ellos no ayudan a su propio país, y por otro protestan o piden lo que ellos no están haciendo...
En primer lugar, yo no digo que la solución para el
desarrollo sea el envío de dinero procedente del
Norte. Aclarado esto y entendiendo perfectamente que los gobiernos son los que distribuyen la riqueza (con la posibilidad de redes de corrupción, clientelismo, etc), aún así sigo pensando (y sobre todo, tras leer los datos de Evo Morales) que esa fuente de ingresos es muy importante y hoy quizás una de las poquísimas vías, aunque suponga un
desarrollo mínimo.
Tú me hablas siempre desde un punto de vista moral y ético [...]
No siempre, por eso mismo he intentado autocorregirme y doy
argumentos jurídicos que me respaldan, que por ser jurídicos son tan objetivos como lo puedan ser tus razones económicas. De todas formas, ni tu pensamiento ni el mío son objetivos por mucho que disfrutemos maquillándolos. Creo (y esto es muy sociológico: Pierre Bourdieu) que tenemos ciertas
disposiciones sociales que moldean nuestro pensamiento. Tu punto de vista económico para nada
es así y punto puesto que está envuelto de tus convicciones personales. Un ejemplo lo tienes cuando más tarde has dicho lo que es para ti un gobierno, compáralo con lo que dije yo... y eso que puede ser una realidad totalmente objetivable, pero en nuestras definiciones (y eso que creo que los dos hemos intentado ser objetivos) están nuestras convicciones, es inevitable. Podremos ser más descarados o no.
Donde tú ves que los inmigrantes ilegales perjudican la economía, otros economistas seguro que saldrán y te dirán que contribuyen a la riqueza o al avance del país (por ejemplo trabajando en empleos que otros no ocuparían), aparte de la riqueza social y cultural que proporcionan, etc...
Me ha encantado el hecho de que propongas medidas, aunque la primera (limitar los gastos) me suena a política del FMI y del BM de los '80: sus
planes de ajuste estructural que supusieron tantísimos recortes en gasto social, educativo y sanitario. Según voy leyendo tus propuestas, me doy cuenta de nuestras diferencias ideológicas
La impresión que tengo es que trasladas el problema al
Sur (sería asunto de sus gobiernos y sus pueblos), como si el empobrecimiento sólo tuviese causas internas a esos países, cuando para mí las causas externas son más importantes.
El tema de las subvenciones no puedo discutírtelo en profundidad porque me falta mucho conocimiento...
Sobre el modelo económico del comunismo, dije que es más justo puesto que se basa en <<de cada cual, según su capacidad; a cada cual según su necesidad>>. Entiendo lo de las diferencias a nivel internacional... En cualquier caso, yo soy más simpatizante del libre asociacionismo y el anarcocomunismo propuesto por Piotr Kropotkin.
Pero esto ya es otro tema...
¿cual es el salario justo? ¿como se determina? ¿cual es el salario adecuado?
A ver, hablaba de salario justo en cuanto al trabajo que desempeñan. ¿Te parece que por 20h diarias esté bien 1$ por ejemplo? ¿Es todo tan relativo que todo es aceptable, que no hay límites?
No hace falta que te expliques luego...xD
Gracias, de corazón...
(y en nombre de otros usuarios del foro :jajaja
[la libre entrada] hay que ser consciente de que no es una solución ni real ni sostenible.
Por ser
tocapelotas también un rato
, vuelvo a insistir en que lo que no es sostenible es el sistema actual.