• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Política Directiva de Retorno: Vergüenza para la UE

Ala! me enfado y no respiro! :novale:
¡que se ahogueeeeeeee! ¡que se ahogueeeeeee! :uee: :p


Siempre hay alternativa a una firma de un tratado. Los gobiernos siempre tienen alternativas, se pueden asociar además, a otros países de similares características o situaciones y entre todos hacer más fuerza y tener más poder de negociación. Ya sabeis, la unión hace la fuerza y todas esas cosas....

De todas formas, y como alternativa argumental a la anterior por si suena muy "frío". Te contesto rápido a tu texto. Estás criticando un sistema por una medida que va contra el sistema. Reflexiona sobre esto.

La libre competencia está EN CONTRA, de todo tipo de subvenciones. De hecho, en la UE, los estados no pueden dar subvenciones que vulneren el sistema de competencia y le den a la empresa subvencionada una ventaja competitiva. ESTÁ PROHIBIDO. Y por eso criticaba la PAC, con los agricultores y por eso critico esta subvención de EE.UU. al arroz. Esta medida es contra el sistema capitalista, no es propia del mismo. Recordad que el capitalismo defiende la NO INTERVENCIÓN del estado, y con las subvenciones actúan y de manera importante. Así que, esto como crítica al sistema que impera.... tiene muy poco validez. (Y como no, estamos todos de acuerdo en que no se debería permitir.)



Si cambia el sistema, se solucionaría el problema desde la raíz. Si no cambia el sistema, sólo se pueden poner parches como el que pretenden hacer y tarde o temprano reventarán..
Tu lo que eres es un listo, tu quieres que se cambie el sistema para tener uno comunista.... anda que no eres listo ni nada...:p.

A ver, para cambiar el sistema, hay que proponer otro mejor. Que sus as pectos negativos sean mejores que los que hay... y es ahí donde se empezaría el debate. De todas formas, un parche no tiene que ser "para toda la vida". Se puede poner un parche mientras se trata de ir mejorando la situación, que es lo que propongo, un parche es temporal, para ganar tiempo en la solución del problema y no esperar a que reviente. Y creo mejor y más adecuado para todos, poner un parche e ir poco a poco mejorando que cambiar el sistema tal y como lo planteais. Fijaros que cambiar un sistema económica, que es mundial, no es nada fácil... por no hablar de que la gente (empresas, bancos, estados y población) quizá no sepa actuar en el nuevo sistema... que es quizá lo más importante y algo que parece que pasamos por alto.
 
Respecto al tema del post.. Ziri quiere "proteger" a los "españoles" de los efectos de una llegada masiva de inmigrantes, que tendría consecuencias negativas para los españoles.. y Sonia lo que quiere decir, es que el sistema es lo que falla y lo que produce que se formen esas avalanchas de inmigrantes. Si cambia el sistema, se solucionaría el problema desde la raíz. Si no cambia el sistema, sólo se pueden poner parches como el que pretenden hacer y tarde o temprano reventarán..

Un cambio de sistema que aseguráse la igualdad entre Norte-Sur sería perfecto, tanto que no creo que exista; sobretodo que un cambio de sistema global podría degenerar a nuevas guerras mundiales por el dominio de nuevos ejes de poder. Así es la especie humana, ambiciosa y llena de codicia: ¿cuantos son aquellos que ven un euro en el suelo y lo dejan estar pensando que lo recoja otro que lo necesite más? Pocos o nadie; así somos, en resumen.
Nuestro modelo capitalista genera un mundo pobre y uno rico: ¿acaso la mayoría está dispuesta a dejar sus ipod's, sus coches y sus internets en busca de un nuevo sistema que podría ser entre la utopía humana o una dictadura pseudocomunista donde iríamos de guatemala a guatapeor? Es complicado mover ficha en el asunto.

Y si, como bien dices, tarde o temprano la situación entre norte-sur o pobre-ricos reventará.
 
A ver, para cambiar el sistema, hay que proponer otro mejor. Que sus as pectos negativos sean mejores que los que hay... y es ahí donde se empezaría el debate. De todas formas, un parche no tiene que ser "para toda la vida". Se puede poner un parche mientras se trata de ir mejorando la situación, que es lo que propongo, un parche es temporal, para ganar tiempo en la solución del problema y no esperar a que reviente. Y creo mejor y más adecuado para todos, poner un parche e ir poco a poco mejorando que cambiar el sistema tal y como lo planteais. Fijaros que cambiar un sistema económica, que es mundial, no es nada fácil... por no hablar de que la gente (empresas, bancos, estados y población) quizá no sepa actuar en el nuevo sistema... que es quizá lo más importante y algo que parece que pasamos por alto.

No había leído la aportación de Ziri.
Pues si, algo progresivo sería lo más lógico en un cambio de sistema. Como he planteado anteriormente un cambio de sistema mundial podría provocar desequilibrios en las élites de poder y que todo acabáse en una guerra.
 
Esta medida es contra el sistema capitalista, no es propia del mismo. Recordad que el capitalismo defiende la NO INTERVENCIÓN del estado, y con las subvenciones actúan y de manera importante. Así que, esto como crítica al sistema que impera.... tiene muy poco validez. (Y como no, estamos todos de acuerdo en que no se debería permitir.)

No será una medida propiamente capitalista, pero el fin que consigue con esa medida si que lo es.. obtener riqueza, y a cualquier precio (condenando a Haití a la hambruna).

Pero la cuestión de todo, es que ejerciendo su supremacía, consigan que Haití deje de producir su comida para que se la compren toda a ellos.. Con cambiar el "sistema" me refiero cosas como estas. Ya que por culpa de esas políticas de EEUU, los haitianos tienen que emigrar si no quieren morirse de hambre.. con esto se demuestra, que determinadas políticas hacen que el problema de la emigración aumente. Y que si se aplicaran otro tipo de políticas, podrían "atacar" a la raíz del problema, que es lo que comentábamos antes.

Todo se reduce a que los países ricos explotan a los pobres, para poder mantener su riqueza.. si no hay pobres, no puede haber ricos..
Ya lo decía Fidel hace muchos años :D:p
http://www.youtube.com/watch?v=ljH17Rq67ck&feature=related


Tu lo que eres es un listo, tu quieres que se cambie el sistema para tener uno comunista.... anda que no eres listo ni nada....

:lalala:


Y creo mejor y más adecuado para todos, poner un parche e ir poco a poco mejorando que cambiar el sistema tal y como lo planteais. Fijaros que cambiar un sistema económica, que es mundial, no es nada fácil... por no hablar de que la gente (empresas, bancos, estados y población) quizá no sepa actuar en el nuevo sistema... que es quizá lo más importante y algo que parece que pasamos por alto.

Lo que hay que hacer, es empezar por cambiar al gobierno de EEUU :p tanto presumen de democracia, pero hay un bipartidismo y los dos son en el fondo de ideología parecida.. y como en EEUU hay que ser rico para tener posibilidades de ganar, y a los ricos normalmente les mola el capitalismo y eso :p va a ser muy complicado :miedo:


JMP, ya más o menos con la respuesta a Ziri te contesté a ti también.. ;)
 
No será una medida propiamente capitalista, pero el fin que consigue con esa medida si que lo es.. obtener riqueza
No, vamos a dejar las cosas claras. TODO SISTEMA ECONÓMICO, tiene como objetivo obtener riqueza. TODO. Los capitalistas y los no capitalistas. En lo que se difiere es en la forma de conseguirlo. Así que no puedes criticar al sistema capitalista que intente obtener dinero y más aún cuando se toma una medida contraria al mismo... ¿no persigue acaso cuba aumentar la riqueza del país mediante el aumento de producción? ¿Es entonces cuba capitalista? :cuñao.

Sobre esa medida, estamos todos en contra. Incluso el sistema capitalista, ya lo dije. Así que en este aspecto no es criticable.

Pero la cuestión de todo, es que ejerciendo su supremacía
No. La cuestión es que esto SIEMPRE va a pasar. No podemos olvidarnos, como decía JMP, de la condición humana. Y entendiendo los países como "personas" ya que son estas últimas las que lo dirigen, siemrpe habrá quienes intenten imporner su supremacía en condiciones ventajosas o abusivas, siempre habrá quien se olvide el resto, siemrpe habrá quien sea más solidario y quien menos, siempre habrá quien arriesgue más y quien menos, siempre habrá acabe siendo más rico y más pobre,... Es algo natural, y pasará en todos los modelos. Es imposible que no sea así. Y utópico y ventajista jugar con esos argumentos sabiendo que nunca se darán.


Con cambiar el "sistema" me refiero cosas como estas.
Osea, el sistema va en contra de esta política de subvenciones, ¿y tú propones cambiarlo por ello? ¿Por estar tan encontra como tú o por qué?

Y siguiendo en la misma línea, para atajar el problema de raíz que es a lo que dices que te refería y proponías cambiar el sistema... curiosamente, para solucionarlo "de raíz" y de una forma rápida y contundente, lo que habría que hacer precisamente sería elevar a la máxima expresión el sistema capitalista y que no se permitieran ningún tipo de subvención, ¿también valdría, no? Lo que pasa es que tu prefieres el comunismo pillín....:p, pero piensa que si poco a poco cuba va cambiando, por algo será...:rolleyes:


Todo se reduce a que los países ricos explotan a los pobres, para poder mantener su riqueza.. si no hay pobres, no puede haber ricos..
Ya lo decía Fidel hace muchos años :D:p
SIEMRPE VA A HABER POBRES Y RICOS. Seamos serios, ¿como no iba a haberlos? Se proponga lo que se proponga siempre habrá unos más ricos que otros, aunque sea como dije por la geografía y posibilidades de desarrollo de cada uno. El nivel de vida de cada país será muy diferente en función de estas posibilidades y de las elecciones y decisiones que tenga que tomar. Decisiones que serán distintas para cada uno en cada momento. ¿Como vamos a prentender que no los haya?

Acaso dos personas o dos hermanos "igual de ricos" al incio, ¿no acabarán siendo diferentes? Serán diferentes en todos los aspectos, a nivel profesional, económico, de caracter, etc. etc.

Sonia parace que sabe de sociología. Supongo que defenderá la tesis que con los mismos ingredientes aplicados sobre diferentes personas, el resultado final puede variar y mucho. Y partiendo de esto, es antinatural que seamos todos iguales, que nadie se trate de imponer, decidamos lo mismo, que gestionemos nuestros problemas de la misma forma, que obtengamos los mismos resultados, etc. etc. NUNCA SEREMOS IGUALES. Cada uno tendrá que explotar sus puntos fuertes y reducir sus defectos, como haecmos las personas en la vida diaria... lamentablemente, un chaval de 1,60 lo tendrá dificil para jugar al baloncesto, cuando quizá enceste, corra más, y tenga mucha mejor técnica que uno de 1,90... ¿injusto? puede.... pero es así, cada uno tiene sus condiciones, que le vienen dadas por la naturaleza y nunca serán iguales. Entre países lo mismo, unos tienen costa, montaña, mayor población, y un sinfin de características que lo colocan en una mejor posición que un país que esté arrinconado y sin apenas posibilidades... ¿o acaso "la rioja" tienes las mismas posibilidades que "cataluña" por ejemplo? (actualmente o partiendo de cero, como prefieras). Una posible solución es "limitar" a cataluña para que creciese al ritmo de la rioja, o que trabajasen para "ellos" así no limitaríamos a cataluña ni se aumentarían las diferencias entre ellos....:D



y como en EEUU hay que ser rico para tener posibilidades de ganar, y a los ricos normalmente les mola el capitalismo y eso :p va a ser muy complicado :miedo:
Claaaaaaaaaro, porque no ha habido casos de gente que "sin nada" ha llegado a conseguir una buena fortuna..... la gente con menos recursos quedan excluídos totalmente a "triunfar".... Y por supuesto, en los otros sistemas no hay ricos.... son todos iguales y tienen todos lo mismo... supongo que fidel será "uno más"... el día menos pensado lo vemos en patera emigrando a miami... no te jode :jajaja::p




Como alguien dijo "la democracia es el sistema menos malo que se conoce". Personalmente creo que al capitalismo, tal y como se da, le sucede algo similar.

Y es más fácil la crítica al sistema, que la defensa. Es más fácil construir que destruir. Y antes de destruir hay que asegurarse de que lo que va construir en su lugar es mejor que lo que ya hay. Y vuestras alternativas por el momento, parece que no están siendo mejores.... al menos para mi.
 
Última edición:
No es cuestión de unidad nacional ni mucho menos. Es cuestión de que elijo a alguien para que me represente y busque lo mejor para mis intereses. Y como me refiero a elecciones nacionales, pues hablo de que deben buscar lo mejor para España.

Entiendo, pero me parece que aquí ya entraría en juego lo que piensa cada uno de la forma de gobierno, la representación electoral, la democracia, etc. En cualquier caso, siguiendo tu línea de pensamiento, te diría que efectivamente votas como ciudadano español a un gobierno español que vele por tus intereses y los de los habitantes del país, pero resulta que las naciones están sometidas al Derecho internacional. Si por un lado son libres, soberanas e independientes para gobernarse y velar por sus intereses, por otro se han comprometido a nivel internacional a respetar tratados y normas imperativas. Las normas que se den a sí mismas, por tanto, no pueden ir en contra del Derecho internacional. De ser así, incurren en responsabilidad internacional.

Tu paradigma ("si se aprueba un determinado ley/tratado/directiva/... es que está conforme a la normativa o derecho internacional vigente") es erróneo. Todo es mucho más complejo de lo que lo expones. Hay ejemplos de leyes aprobadas manifiestamente en contra de los derechos civiles como el Patriot Act de EEUU o una ley que se aprobó en Inglaterra tras los atentados y ambas recortan derechos en materia de garantías jurisdiccionales (proceso justo, información, juez, plazos...). Si estas leyes pudiesen ser impugnadas y fuesen derogadas o declaradas nulas, entonces es que nunca fueron conformes a Derecho. (En fin, tampoco me voy a meter en un lío porque hace 1 año que no lo estudio...soy de Políticas!:jajaja:)

Cuando hablas de que al país más débil siempre le queda la opción de no firmar (ya no hablamos de la Directiva europea entonces, puesto que ésta no es ningún tratado ni acuerdo o pacto) me parece un argumento tan utópico como los que me reprochas. Es evidente que, incluso aunque se asocien, nunca tendrán el mismo poder de negociación. Históricamente también hemos visto que todo intento de unión ha sido un fracaso desde el Movimiento de los No Alineados hasta la OPEP y otros países del Sur. Los países enriquecidos se han encargado muy bien de romper cualquier tentativa de unión y negociar con unos y con otros separadamente. (También es cierto que entre esos países hay muchas diferencias e intereses propios y que no se puede hablar de un Sur como una totalidad o bloque uniforme.)


¿De qué necesidades me hablas? ¿de tener algo que llevarte a la boca, acceso a la educación, sanidad pública decente y esas cosas? Pues sí, efectivamente están más o menos cubiertas...

Bien, pues en el resto del mundo no lo están. Y si me dicen que a cambio de mi precariedad laboral y de no poder comprarme un piso, otras personas tendrán acceso a las necesidades que llamaríamos básicas, acepto. Sí, ésta puede ser mi ética, pero la tuya es la de establecer un orden de preferencia: primero mi país y mis compatriotas, luego el resto. Siempre se puede vivir mejor y la lista de necesidades al final no se sabe ni dónde empieza ni dónde acaba...

Pero yo tampoco defiendo (o no creo haberlo hecho) que se aprovechen de otros países.

No digo que lo defiendas, pero proponer soluciones que obvian las causas de la inmigración (y, por tanto, no las atacan) es una forma de promover lo que hay. Proponer pequeños ajustes y otras reformas (que en su mayoría adjudicas a los países empobrecidos) nunca acabará con las desigualdades, si es ése el objetivo claro...

1) La aclaración no iba por ti que estaba seguro que lo entenderías [...]

Ya, era por hacerme un poco la indignada...:jajaja:

2) La directiva no me parece barrer el problema porque en todo caso el problema lo mantienen en el mismo lugar, no lo trasladan de lugar.

:cuñao...A ver, igual sí que lo están barriendo porque la gente, las ONGs, los países afectados, barren para la UE y ésta, tras cada denuncia que no atiende, se lo devuelve...Tonterías aparte, la conclusión es la misma: la existencia de un problema para el que la UE no reconoce su implicación.

[...] de lo poco que sé de la directiva, no me parece tan dura como para oponerme a ella. [...] si comparo el mal de aplicar la directiva, con el de no aplicarlo... creo que lo menos malo es lo primero. Y hasta que lo menos malo sea la segunda opción, lo apoyaré.
No es que apoye la directiva o esté a favor, porque sinceramente no tengo ni puta idea sobre ella salvo lo de los 18 meses, yo no la apoyo.

:feo:jajaja ¿En qué quedamos, entonces?

Y desde luego, nunca peligrar el bienestar de una población que más o menos lo tiene conseguido (sea españa o cualquier otro país).

La cosa cambia cuando ese bienestar no sólo se consigue por los esfuerzos del propio país, sino por beneficiarse de la explotación de otros.



Mis argumentos no creo que sean racistas, sino razonados, aunque si se utiliza un poco la lógica en el tema uno puede llegar a parecerlo. (argumento que ha utilizado la izquierda contra una política seria en el tema.)

Me encanta tu argumentación, bravo: suenas xenófobo porque hablas desde la racionalidad y la lógica, frente a la supuesta irracionalidad y poca seriedad de la izquierda. En primer lugar, un argumento verdaderamente racional jamás tendría siquiera que acercarse a una posible imagen de racista o xenófobo. Segundo, hablas de la izquierda de forma global pero no existe una única izquierda (ya se ha visto en el Parlamento europeo y se ve en general) y habrá argumentos simplistas como los hay profundos y bien fundamentados. Como en todo.

Luego lo que más gracia me hace es el ejemplo de Francia. Los guettos y las periferias pobres existen en muchas ciudades el mundo con o sin inmigración y los episodios de la quema de coches no me parece ni mucho menos representativo de la inmigración en Francia. Se trata de casos aislados en un país con millones de inmigrantes perfectamente integrados y que yo cada día disfruto de la enorme riqueza cultural que estoy viendo aquí.


EDIT: Más tarde me gustaría contestar a la última parte del debate, el sistema capitalista y las subvenciones..etc..;)
Al final va a ser un poco lío con tantas cuestiones paralelas! xD
 
Última edición:
A ver Sonia :), cuando yo digo que no quiero immigración ilegal, masiva y no regulada porque eso puede llevar a desestabilizar un país, ¿a ke puedo parecer racista? Pues ahí está, y mi argumentación es esa, la imigración si, pero no masiva, ni ilegal y que no esté regulada. Espero haberme explicado mejor.

Con la izquierda me refiero a los que opinan meando fuera del tiesto, los que creen que el ser humano es bueno por naturaleza y aquellos que creen que un sistema anarquista o comunista tendría cabida en una sociedad en la que antes ha habido Nike, Zara y Apple. Mucha educación haría falta para vaciar los cerebros del consumismo actual, demasiada. Pues a esa izquierda que abre fronteras como si fuera ilimitada la capacidad del sistema, a esa izquierda que pregona desde su casita en Pedralbes, a esos, les diría que no soy racista por abogar por una política lógica y razonada de immigración. (No creas que soy de derechas,:p en la últimas voté a Izquierda Unida, que es el claro ejemplo de la izquierda mas utópica:))

Los hechos en Francia no es el espejo de la mayoría de la imigración, cierto, pero si es el espejo de una mala política de imigración; algo que va a pasar en España seguro, sobretodo despues de que los índices de paro están alcanzado números que no se veían desde principios de los 90.
 
Leídos los últimos posts...ahí va mi respuesta.

Ziritione, estamos de acuerdo en que las subvenciones irían en contra del sistema capitalista, pero se trata de una medida propia del neoliberalismo, que es capitalista. Así que igual tú estás hablando del capitalismo clásico y de Adam Smith, pero la realidad de hoy es el neoliberalismo. En cualquier caso, nuestra crítica no se resume en la política de subvenciones, que no sería capitalista en sentido estricto, sino en otras medidas. Y no sólo medidas concretas sino el espíritu del capitalismo en sí... Bueno, tomando el caso de Haití, que es un exponente perfecto de una situación que se ha dado y se da en todo el mundo, el capitalismo queda reflejado en la obligación de reducir el arancel por el arroz importado de un 35% a un 3%. Luego, las medidas típicas de los Planes de Ajuste Estructural: devaluación de la moneda, recortes en los impuestos, privatización de los servicios públicos...Esto es el capitalismo. De manera que el daño no se produce sólo a través de las subvenciones, éstas son un complemento, un empujón más al ideario capitalista o neoliberal (o neocapitalista, no sé cómo quedaría la definición), si lo prefieres.

Otra cuestión que no tienes en cuenta (cuando hablas de que los países tienen posibilidades para negociar), es que en el FMI no hay negociación posible, se trata de una institución oligárquica y no democrática. Me imagino que funciona exactamente igual que un banco, o firmas el contrato con sus condiciones (que no son negociables y se aceptan en bloque) o no lo firmas y no recibes el préstamo.

Cuando has quoteado a Demon acerca de los sistemas económicos y la obtención de riqueza, te has olvidado de la segunda parte de su frase y de ahí el malentendido. Dijo " a cualquier precio", así que estáis de acuerdo en que la diferencia radica en la forma en la que se obtiene la riqueza.

Sobre el tema de la desigualdad, que siempre va a existir... Habría que distinguir la desigualdad natural (geográfica, por ej) y la desigualdad promovida. Una cosa es que los países sean distintos por sus características, entonces unos que tienen más recursos naturales por ej disfruten de una vida mejor y otra muy distinta es que las condiciones para la desigualdad estén siendo promovidas. Luego otro tema que señala también JMP es el de la naturaleza humana que también es un debate clásico y se presta a una gran divergencia de opiniones...

Un cambio de sistema ciertamente generaría desequilibrio puesto que sería romper con el equilibrio anterior y crear uno nuevo. Por cierto, no creo que sea más fácil la crítica que la defensa, todo lo contrario, si no mira que pronto son censurados quienes tienen visiones alternativas, tanto desde el poder como desde la propia sociedad. Yo estoy de acuerdo en que se produzca un cambio de forma progresiva (y no en forma de revolución global con el peligro de que otras élites ocupasen el poder y reproduciesen la situación anterior), pero sólo si ese cambio ataca verdaderamente las causas de la desigualdad e insisto, las leyes anti-inmigración, los muros, las vallas, NO lo hacen.

JMP, entiendo tus razones, son las mismas que le he estado rebatiendo a Ziritione.:p Sobre el resto, pienso que efectivamente hace falta muchísima educación. Acerca del Anarquismo y el Comunismo, definitivamente tendríamos que abrir otro post...xD Y, finalmente, discrepo de tu consideración sobre Francia. No pienso que esos problemas puntuales reflejen una mala gestión o, al menos, si considero que hay mala gestión lo hago desde otra óptica que no es la tuya porque ahora mismo las leyes son más duras contra los inmigrantes.

Ah, se me olvidó decirle a Demon: Uno, que me da miedo el vídeo de Fidel Castro xD Dos, que bipartidismo (aunque imperfecto) también lo hay en España.
 
  • Me gusta
Reacciones: JMP
me parece un argumento tan utópico como los que me reprochas.
Sí, si lo sé; pero entonces ¿valen o no valen los argumentos utópicos? Porque te has pasado todo el post dándomelos :p


Y si me dicen que a cambio de mi precariedad laboral y de no poder comprarme un piso, otras personas tendrán acceso a las necesidades que llamaríamos básicas, acepto.
Ahhhhhhhhhhhhh vale! por eso estás de erasmus en francia (que no es barato aunque sea una beca), y por eso te vas a ir disneyland, y por eso vas a visitar otros lugares y otros países... y por eso tienes móvil, conexión a internet, no sé si coche, un fondo de armario lo suficientemente amplio etc, etc. y por eso el día de mañana "renuncirás" a tener una casa... porque prefieres con ese dinero todo desteniarlo a que esas personas tengan acceso a las necesidades básicas... vale ahora me ha quedado claro ;) [Espero que sobre explicar, que no me quiero meter ni en tu vida, ni que haces con tu dinero, ni cuestiono, ni critico ni nada por el estilo; solo intento reflejar que promueves una cosa y actúas de otra, porque es IMPOSIBLE que actues de acuerdo con lo que expones, por mucho que me digas que ayudas con organizaciones -si así fuera- y todo eso.]


:feo:jajaja ¿En qué quedamos, entonces?
Pues fíjate que no me contradije en ningún momento.


Luego, las medidas típicas de los Planes de Ajuste Estructural: devaluación de la moneda, recortes en los impuestos, privatización de los servicios públicos...Esto es el capitalismo
La devaluación de la moneda no tendría porque ser capitalista. Un sistema comunista (me voy al otro extremo) podría devaluar su moneda (o mantener el valor, mientras las otras aumentan) con el fin de aumentar las exportaciones manteniendo el sistema. Como ejemplo, sirven el de muchos de los países asiáticos.

Quizá sea mejor el caso en el que se establece que un peso cubano es igual a un dolar americano... donde el gobierno cobraba en dólares y pagaba en pesos... de esta forma, el 80-90% del sueldo, se esfuma.... Quizá efectivamente sea mejor hacer un sistema de cambios fijos entre monedas y sucedan este tipo de cosas... porque supongo que de moneda única ni hablamos ya, ¿no? :p

Sobre recortes de impuestos, ¿qué problema hay? ¿que si se recortan los impuestos desciende el gasto público y los beneficios para la sociedad descenderían? Pues sí... ¿y acaso no pasa algo similar con la libre entrada de personas?

Y sobre la privatización de empresas... mi punto de vista cambia según de lo que hablemos, porque muchas empresas públicas son UN PUTO CACHONDEO Y UN DESPILFARRO CONSTANTE DE DINERO, y lo digo con todas las letras y en mayúsculas. Solo hay que ver el caso de Iberia, por ejemplo, ¿que tenía en un ejercicio 1.000.000.000 de pérdidas? Pues nada, informe al estado y que asuma las pérdidas... y así con muchas otras... no compiten y no tienen aliciente ni a la mejora ni a la eficiencia... así que, sería otro debate aparte.

Cuando has quoteado a Demon dijo " a cualquier precio", así que estáis de acuerdo en que la diferencia radica en la forma en la que se obtiene la riqueza.
Entendí de otra forma ese coletilla, así que mis disculpas a Demon. Y más en en la forma de obtener la riquiza (que es así), creo que con el, en este caso en diferencia de los que creemos mejores sistemas.

Habría que distinguir la desigualdad natural (geográfica, por ej) y la desigualdad promovida. Luego otro tema que señala también JMP es el de la naturaleza humana que también es un debate clásico y se presta a una gran divergencia de opiniones...
Por Dios Sonia... sabes perfectamente, que con la cantidad de países y cada una con su "personalidad" no serían pocos los que tratasen de imponerse. Habrá los debates que quieras, pero como estudiante o conocedora de la sociología, sabes perfectamente que esto es así. Está en la condición humana (al menos para mí que no quiero parecer que tengo la verdad absoluta)


no creo que sea más fácil la crítica que la defensa, todo lo contrario, si no mira que pronto son censurados quienes tienen visiones alternativas, tanto desde el poder como desde la propia sociedad.
Ya pero yo estoy hablando de nosotros y de este debate, y creo que no te censuran, ¿no?. Si lo hacen me lo dices y le pongo reputación negativa a quien sea....:p

Yo estoy de acuerdo en que se produzca un cambio de forma progresiva (y no en forma de revolución global con el peligro de que otras élites ocupasen el poder y reproduciesen la situación anterior), pero sólo si ese cambio ataca verdaderamente las causas de la desigualdad e insisto, las leyes anti-inmigración, los muros, las vallas, NO lo hacen.
¿De forma progresiva, dices? Pero si eres partidaria de la libre entrada desde YA. Eso al menos es lo que entiendo quizá mal, pero es la idea que me queda... Era yo el que decía, integración regular en todo caso y solución de problemas progresiva con planes específicos y conjuntos (ya que es problema de todos). Por eso matizaba que no apoyo la directiva, poque no sé en que sentido trabaja, sino que simplemente no estoy de acuerdo con Sonia y sus medidas... Porque lo que propone parece que sería casi abandonar a los países del Norte para trabajar exclusivamente para los del Sur e ir limando las diferencias. Por eso no estaba de conforme... Pero al final va a ser que estamos de acuerdo....:p

Bueno sonia, al caso, resumiendo y poniendote en el lugar desde el que trato de hablar... ¿tú que harías si estuvieses al frente de la situación y te encontraras en el lado del norte?





PD: Pregunto, ¿tendría algo que ver la democracia en el sistema que se debería adoptar? Me refiero, ¿estaría bien un sistema que la mayoría de la población defendiese?
 
[...] ¿valen o no valen los argumentos utópicos? Porque te has pasado todo el post dándomelos :p

Entonces ambos estamos enfrentando utopías, pero hay una pequeña diferencia. Mi utopía es desear un mundo que hoy por hoy es irrealizable. Como ves, reconozco que no es posible (hoy) con las condiciones que existen, con la falta de voluntad política y social, etc. Si se diese lo que quiero o, al menos, se caminase hacia eso, entonces se estarían dando pasos para reducir la desigualdad (aunque nunca fuese al 100%) y aumentar la justicia social. Ahora bien, tu utopía consiste en pensar que siguiendo por el mismo camino por el que vamos, con el mismo sistema, con las mismas medidas que antaño empobrecieron a tantos países, se vaya a conseguir acabar siquiera en parte con las desigualdades o los fenómenos migratorios (ya que parece que la desigualdad no sería tu objetivo).

No sé a cuento de qué viene hablar de mi vida, pero por supuesto que contestaré. En primer lugar, cuando dije lo que me quoteas no hablaba de forma individual, sino que quería hacer referencia a la población (en el sentido en el que denunciabas la inestabilidad de España a causa de la inmigración), entonces decía que si un país tiene que cambiar cierta seguridad laboral y de vivienda para que otros tuviesen las necesidades más básicas cubiertas, aceptaría el trato.

Rechazo la beneficiencia y cualquier forma de donación porque siguen sin atacar las causas de la desigualdad (que son mi objetivo), así que el cambio no se producirá si yo renuncio a un viaje o a irme a estudiar a Francia. Eso sí, esto no quiere decir que haya que gastar de forma ilimitada e irracional. Soy contraria a esos típicos argumentos de "gasto tantísimo dinero en no se qué tontería porque me lo puedo permitir/ porque me da la gana/ porque he currado mucho"...Pero bueno, eso ya no es discutible y va con la moral de cada uno. Créeme que tengo muy en cuenta lo que hago y cómo vivo y sé que muchos de mis actos van en contra de mi ideología. Soy perfectamente consciente de mis incoherencias y de no tener el valor suficiente para avanzar y dirigirme hacia lo que defiendo. Por eso precisamente, porque vivimos en un mundo de opulencia, de superficialidad y de desvergüenza, no tenemos legitimidad moral ni credibilidad para impedir a otros la entrada y un pequeño pedazo de nuestro grandioso festín. Seguramente ahora me hablarás de la gente que dicen necesitada: los mendigos, los sin techo en Francia, etc... pero te remito a lo que dije sobre la beneficiencia al principio del párrafo.

Pues fíjate que no me contradije en ningún momento.

Como quieras.


Respecto a las medidas capitalistas del FMI, vale que aisladamente algunas no tengan por qué ser típicamente capitalistas, pero se trata de un paquete de medidas, es el conjunto y la lógica capitalista lo que está detrás.

Como ejemplo, sirven el de muchos de los países asiáticos.
¿Me podrías decir cuáles?

Quizá sea mejor el caso en el que se establece que un peso cubano es igual a un dolar americano... donde el gobierno cobraba en dólares y pagaba en pesos... de esta forma, el 80-90% del sueldo, se esfuma.... Quizá efectivamente sea mejor hacer un sistema de cambios fijos entre monedas y sucedan este tipo de cosas... porque supongo que de moneda única ni hablamos ya, ¿no? :p

Si te soy sincera, admito que no tengo ni idea de lo que hablas. ¿Cuándo sucedió eso en Cuba?

Siento no poder tener una discusión más profunda sobre esas medidas económicas, los pros y contras, pero no estoy muy puesta en Economía...
Sobre las privatizaciones, están las que se practican en la educación o en la sanidad...¿las defenderías?

sabes perfectamente que esto es así. Está en la condición humana (al menos para mí [...]

Ahora tampoco te contradices, soy yo que interpreto mal.

En un sistema mundial como el que hay, de Estados o Estados-naciones, es lógico que unos se intenten imponer sobre otros, pero a mí lo que me gustaría es el libre asociacionismo. Son los Estados o los gobiernos los que podrían pecar de esa naturaleza humana codiciosa (como decíais) por sus características (lo que decías de velar de forma primordial por los intereses de la nación o más bien, de los gobernantes, siempre en tensión con el Derecho Internacional) pero las personas, libres, se discute si su naturaleza es buena (Rousseau/ Comunismo/ ¿sectores del anarquismo?), mala (Hobbes/ Ziritione y JMP:p) o neutra (¿sectores del anarquismo?). Sobre la naturaleza humana en el Anarquismo he encontrado un artículo que parece muy completo y clarificador que luego leeré.:D

¿De forma progresiva, dices? Pero si eres partidaria de la libre entrada desde YA.

De forma progresiva porque no es posible de un día para otro y mis cambios progresivos se refieren a la actitud de los gobiernos, la voluntad política y la educación de la sociedad, no a prohibir la entrada. Hay que dedicarse tanto a unos países como a otros porque en el Norte falta aún mucha educación.

¿tú que harías si estuvieses al frente de la situación y te encontraras en el lado del norte?

No puedo responderte porque no creo en una presidencia mundial. xD Si me pongo en el lado del Norte, desde el sistema que impera hoy, (y esto no se puede contestar así como así pero en fin...), lo primero que diría es que hay que acabar con organismos como el FMI o el BM. Claro que si estoy en el Norte esto no me beneficia, qué lío :jajaja:. Estaría en el Norte pero con algunas de mis ideas ¿no? Vamos a enfocarlo mejor de esta manera: ¿qué es lo que exijo que haga la UE a día de hoy? Exijo que saque textos que ataquen "directamente" las causas de la desigualdad (lo entrecomillo ya que con el sistema imperante no se atacan propiamente las causas: el sistema capitalista es de por sí causa de la desigualdad...). ¿Cómo? Revisando el sistema de intercambios con el Sur; controlando a las empresas (la deslocalización, la explotación...); aumentando y profundizando los programas de Cooperación al Desarrollo... Ya digo que abogaría por la supresión del FMI y sus planes de ajuste estructural, además de la Deuda histórica, para dialogar de manera efectiva y de forma multilateral y democrática. Esto es, a grandes rasgos, lo que se puede hacer hoy dentro del propio sistema capitalista y ni siquiera se está haciendo.


Respecto a tu última pregunta, te vuelves a salir del tema, como empecemos a divagar sobre la Democracia... Te puedo responder lo siguiente: lo que estaría bien sería una población informada e instruida (o con deseos y medios de estarlo), capaz de emitir una verdadera opinión política.
 
No sé a cuento de qué viene hablar de mi vida
No hablaba de tu vida Sonia (aunque como ya te dije, siento haber personalizado en ti), hablaba de la vida de TODOS. Pero especialmente de los que hablais o pensais de esa forma. Me alegra por otra parte que reconozcas tus contradicciones. Pero aunque te muestres contraria a la beneficiencia porque no se atacan las causas de la desigualdad, y siguiendo con tu razonamiento expuesto, te podría contestar que "con el dinero de un viaje, quizá se puedan apadrinar tantos niños durante tantos años, ayudar a la construcción de escuelas, llevar agua potable, etc. Que aunque no se solucionen las desigualdades sí mejorarían sin duda las necesidades de los necesitados, que es ese al fin y al cabo lo que se pretendería y por lo que estaría dispuesta a renunciar, ¿no?" [Repito que cuando me dirijo así a ti, no hablo de ti, es en general a los que pensais así ;)]


Aquí también te pido disculpas porque quizá sonó un poco "seco" y es que te iba a poner porqué me no me contradije... y al final quise borrar todo, ya que no era importante en el debate y tú te habías referido a esa contradicción en tono jocoso... y al final dejé eso solo, sin querer...:p. Así que reitero las disculpas si sonó seco y/o borde, porque en ningún caso fue la intención...faltaría más después de tantos post :p

Y mi argumento a mi "no contradicción" (argumento a la desesperada porque se puede entender perfectamente que me contradije) es que por un lado apoyaría la directiva siempre que los males que acarree sean menores a los males que acarrearía sino se aplica. Esto por un lado. Y por el otro que no es que yo apoye la directiva, es que mi posición es a la imposibilidad de aplicar tus propuestas.


¿Me podrías decir cuáles?
Máximo exponente China y toda su economía. De todos es sabido las tasas de crecimiento de la economía China, y lo que aún le queda por crecer. Si China apreciase su moneda, no podría mantener ese nivel de crecimiento tan elevado durante tantos años. Y esa tozudez en no dejar que el valor de su moneda varía libremente está creando bastantes problemas en la economía mundial...

Además de que esas increíble crecimiento no va acompañado de un aumento del nivel de vida de la población china...



Si te soy sincera, admito que no tengo ni idea de lo que hablas. ¿Cuándo sucedió eso en Cuba?
Yo lo cierto es que no tengo ni idea tampoco, solo hablo de oídas :p

Lo primero decir que la economía cubana convive con dos monedas, el peso cubano y el peso cubano convertible (luego que nos explique Demon, si eso que lo sabrá mejor, si esta situación genera grandes desigualdades entre la población cubana o no)

El truco está en fijar el valor del peso convertible respecto al dolar, por ejemplo: 1 peso = 1 dolar. Cuando esto es inconcebible, porque el valor de una moneda depende de MUCHISIMOS FACTORES, desde el PIB de un país, pasando por la demanda de divisas, productividad o por los tipos de interés que lo hace variar constantemente. Son dos economías distintas... muy distintas... y por eso solo traería problemas... para algunos, otros se aprovechan. Como te puedes imaginar, el valor real del peso cubano está muy muy por debajo del dolar, de forma que si entregas 100 dólares, te devolverían 100 pesos menos el gravamen correspondiente que se aplique por la conversión, que no es poco... y ya te imaginaras donde queda el dinero que "desaparece" con el paso de una moneda a otra...


Sobre las privatizaciones, están las que se practican en la educación o en la sanidad...¿las defenderías?
NUNCA. Educación y sanidad siempre tienen que ser públicos, aunque soy partidario de la existencia de competencia privada. Pero estamos hablando de sectores "especiales". La educación y la sanidad para son un derecho y es necesario que todos tengan acceso a ellos.

En general soy partidario de la privatización (salvo casos especiales) porque creo que el más beneficiado, es el consumidor final -si se hacen bien las cosas claro- y no se despilfarra cantidades ingentes de dinero.

se discute si su naturaleza es buena (Rousseau/ Comunismo/ ¿sectores del anarquismo?), mala (Hobbes/ Ziritione y JMP:p)
Yo no creo que la naturaleza humana sea mala. No creo que la gente sea mala, solo que entre mucha gente (países) siempre habrá bastantes, que traten de imponerse (aunque solo sea estadísticamente), después, de estos bastantes, los habrá que lo intenten teniendo en cuenta a los demás, y los habrá que no... los que para crecer lo quieren hacer limpiamente y los que lo hacen pisando al compañero... eso sí está en la naturaleza humana. No creo que todos sean malos, pero tampoco bueno... personalmente creo que son mayoría los buenos, pero eso no quiere decir que los malos sean pocos, y tan pronto empiecen a destacar los malos...


Estaría en el Norte pero con algunas de mis ideas ¿no? Vamos a enfocarlo mejor de esta manera: ¿qué es lo que exijo que haga la UE a día de hoy?
Creo que te has escapado pasando muy por encima lo que te pregunté :p.
No te preguntaba qué exiges, sino que harías (con algunas de tus ideas, sí). Ya que yo respondo desde lo que "se podría hacer" y que no. Entonces en tus medidas tendrías que tomar decisiones que ayudasen a los más necesitados (tus ideas) a la par que no dejar "abandonados" a los que representas. Y la pregunta tiene su fundamento en que creo que así estaríamos más de acuerdo...



Respecto a tu última pregunta, te vuelves a salir del tema, como empecemos a divagar sobre la Democracia... Te puedo responder lo siguiente: lo que estaría bien sería una población informada e instruida (o con deseos y medios de estarlo), capaz de emitir una verdadera opinión política.
Efectivamente se sale del tema. Pero parece que el sistema democrático de elección es el mejor que hay y todo el mundo lo defiende, a nadie se le ocurre proponer otro método... cuando en realidad quizá fuera mejor una "democracia selectiva" en la que solo pudieran votar la gente informada e instruída (algo así como lo que dices). O lo que es lo mismo, un mejor sistema, supondría hacer diferencias entre personas y sus "derechos". Por tanto, la igualdad no tiene porque ser, necesariamente en todos los casos, mejor.
 
Pues yo creo que la naturaleza del hombre no es que sea mala, sino mejor decir que no es buena, es por ello que sistemas como el comunismo y el anarquismo planteados desde la teoría de sus creadores sólo se pudieron aplicar correctamente en recintos cerrados y aislados y con un volumen de gente bastante reducido y preseleccionado.
 
supongo que fidel será "uno más"... el día menos pensado lo vemos en patera emigrando a miami... no te jode :jajaja::p

Ya hay una película que se llama "I love Miami" en la que hace eso, llega en patera a Miami jejeje

Fidel, antes de la Revolución, tenía muchas tierras. Su familia era adinerada. Pero no se quedó con nada, repartió sus tierras con los pobres. Y tiene un sueldo, muy bajo, creo que poco mas que un medico cubano. Dijo en una ocasión "Tengo el honor de decir que no poseo ni cuento en mi haber con un sólo dólar. Toda mi fortuna, señor Bush, cabe en el bolsillo de su camisa.” Dijo esto porque lo estaban "acusando" que tenía miles de millones en el exterior. Y retó a Bush y a todas las agencias de inteligencia americanas, que si demostraban que tenía un sólo dólar en el exterior renunciaría a su cargo. Al final no pudieron demostrar nada, otra acusación falsa mas, para la colección :p

ziritione dijo:
Lo primero decir que la economía cubana convive con dos monedas, el peso cubano y el peso cubano convertible (luego que nos explique Demon, si eso que lo sabrá mejor, si esta situación genera grandes desigualdades entre la población cubana o no)

La doble moneda surgió en el 93, a raíz de la crisis producida por el desmoronamiento de la URSS. Fue una medida de urgencia por la situación económica desesperada. Actualmente, están barajando eliminar la doble moneda, ya que la economía de Cuba ha mejorado mucho.

Si que puede crear alguna desigualdad, entre los cubanos que tienen acceso a pesos convertibles y dólares y los que no. Pero la mayoría de los cubanos si que disponen de ellos. Por el dinero que les envían los cubanos que viven en el exterior, todas las propinas que reciben del turismo (camareros, trabajadores de hoteles, taxistas, etc.) y por otros medios.

Los cubanos con su sueldo en pesos cubanos, pueden acceder a productos básicos a precios simbólicos, incluidos los helados de la famosa heladería de La Habana Coppelia :p (por eso hay dos zonas, una para turistas, en la que un helado sale a "precio europeo" y zona para cubanos, a los cuales les sale casi gratis :D). Si quieren comprar "lujos" tendrían que pagarlos con pesos convertibles.

Pero bueno, la doble moneda no es algo que le guste mucho al gobierno cubano, en cuanto puedan lo eliminarán ;)

Si no hubiera la doble moneda y todo en Cuba se vendiera en pesos cubanos, un turista fuera a Cuba con, por ejemplo, 800 dólares para gastar allí, sería el equivalente a varios millones de las antiguas pesetas jejeje o sea, que con una mínima parte de eso, pasarías sus vacaciones y el resto "pa casa" :p sin embargo con la doble moneda, esos 800$ serían 800$ jejeje porque tienes que gastarlos en "tiendas para turistas" y "helados para turistas" etc. con el mismo precio que en Europa o en EEUU. Por lo tanto cada turista, con este sistema, gasta muchiiísimo mas en su estancia, y ese dinero no se esfuma, como dice Ziri :p si no que lo recauda el Estado, y con el, puede pagar la educación, sanidad, etc a todos los cubanos.



PD: Ziri, Sonia más o menos respondió por mi, a mi último post, así que ya no lo hago yo jejeje :lalala:
 
[...] aunque no se solucionen las desigualdades sí mejorarían sin duda las necesidades de los necesitados, que es ese al fin y al cabo lo que se pretendería y por lo que estaría dispuesta a renunciar, ¿no?

No exactamente. Mejorar algunas necesidades sin cambiar nada del sistema que seguirá dejando cada vez más y más necesidades sin cubrir y que hará que la situación final a largo plazo sea igual que la de partida, no es eso lo que pretendo yo. No pretendo vivir en un sistema hipócrita que por un lado crea y mantiene la pobreza y, por otro, da limosnas. Esa no es la idea. Está bien construir escuelas, hospitales, pozos, etc. Todo eso es estupendo pero hay que ir más allá. Para que me entiendas (a ver si me explico mejor, reconozco que no tengo el día muy brillante...me sabrás perdonar:p) de qué sirve que el FMI invierta en tecnología agrícola en un país, supuestamente para aumentar la productividad de los cultivos por ej, si esa inversión lleva consigo condiciones (liberalización de los mercados; intereses del préstamo...) que empobrecen al país. De qué sirve que decidas donar tu dinero a una comunidad india, por ej, cuando por otro lado vuelves de tus vacaciones en su país cargado de telas, pashminas, saris que les compras al precio más irrisorio y vendes en Occidente para enriquecerte con la diferencia.
No es sólo el hecho de atacar directamente las desigualdades y rechazar la beneficiencia, también digo que hay que acabar con esa doble moral, hipocresía, como quieras llamarlo. Damos y damos dinero mientras permitimos y hasta promovemos las desigualdades. Pero este es el debate de siempre: unos están de acuerdo con "la ayuda es ayuda venga de dónde venga" y "todo dinero/material/iniciativa es bien recibido" y otros no lo vemos así.

[...] reitero las disculpas si sonó seco y/o borde, porque en ningún caso fue la intención...faltaría más después de tantos post :p

Gracias por las disculpas! La verdad es que me chocó bastante viniendo de ti y después de haber visto más o menos cómo es tu carácter...En fin, más que aclarado!;)

En cuanto al ejemplo de China...¿no se supone que hace tiempo ya que dejo de tener una economía comunista?

Educación y sanidad siempre tienen que ser públicos, aunque soy partidario de la existencia de competencia privada. Pero estamos hablando de sectores "especiales". La educación y la sanidad para son un derecho y es necesario que todos tengan acceso a ellos.

Entonces, estarás en contra de la típica medida capitalista o neoliberal de privatizarlas, medida recurrente en los Planes de Ajuste Estructural del FMI.

El tema de la naturaleza humana me parece más complejo de lo que podamos debatir...Al final creo que no hemos sacado nada en claro porque dices que no es mala pero que sí que está en nosotros imponernos y pisar al compañero en algunos casos... Además estamos mezclando a las personas libres con los países o los gobiernos como un conjunto.

No te preguntaba qué exiges, sino que harías (con algunas de tus ideas, sí). Ya que yo respondo desde lo que "se podría hacer" y que no. Entonces en tus medidas tendrías que tomar decisiones que ayudasen a los más necesitados (tus ideas) a la par que no dejar "abandonados" a los que representas. Y la pregunta tiene su fundamento en que creo que así estaríamos más de acuerdo...

¿No vale lo que dije entonces? ¿Promover leyes o acciones que revisen los intercambios comerciales, la cooperación al desarrollo, la reforma de las instituciones, la eliminación de la Deuda y los intereses, la supresión de ciertas instituciones..? Se me hace difícil hablar desde lo que haría puesto que ya digo que no creo en esa posición de presidencia o liderazgo en el mundo que me gustaría, por eso en el mundo de hoy (donde sí hay presidencias, liderazgos y representación) hablo mejor de exigir.

En cuanto a la "democracia selectiva", no es algo que yo defienda, no he querido dar a entender eso porque temo que se convierta en el poder de unos pocos, una élite más por mucho que fuese una "élite de la sabiduría". Y más que votar o dar opción o no de votar, lo que hay que hacer es dar opción de hablar, de discutir, de llegar a consensos reales...

Pues yo creo que la naturaleza del hombre no es que sea mala, sino mejor decir que no es buena, es por ello que sistemas como el comunismo y el anarquismo planteados desde la teoría de sus creadores sólo se pudieron aplicar correctamente en recintos cerrados y aislados y con un volumen de gente bastante reducido y preseleccionado.

Ahí creo que tendrías que distinguir entre Comunismo y Anarquismo porque la Anarquía no se plantea de forma universal, no es algo a lo que todo el mundo tenga que llegar, no es un dogma, son unos principios inspiradores, no hay final prediseñado... Y si sólo se llega a aplicar en pequeñas comunidades, bien por ellas, porque no pretende ser algo que adopte todo el mundo.

Gracias Demon por la explicación de las dos monedas en Cuba.:) No sabía que existían dos zonas con precios distintos. Si finalmente se elimina la doble moneda, entonces ¿no reaparecerán las ventajas para los turistas? ¿Cómo se prevé solucionar esto?



¡Siento haber tardado tanto en contestar, por cierto! Estos días tampoco creo que pueda escribir porque ando liada con últimas visitas y organizando el regreso a España... En fin, que si acaba muriendo el post, fue un verdadero placer charlar con vosotros!;)
 
Gracias Demon por la explicación de las dos monedas en Cuba.:) No sabía que existían dos zonas con precios distintos. Si finalmente se elimina la doble moneda, entonces ¿no reaparecerán las ventajas para los turistas? ¿Cómo se prevé solucionar esto?

De nada, para eso me paga el gobierno cubano :jajaja::p

Si eliminan la doble moneda, supongo que tendrán que volver a revalorizar el peso cubano. Pero con todo eso, para los turistas "del primer mundo", aun seguirá siendo una ventaja.


En fin, que si acaba muriendo el post, fue un verdadero placer charlar con vosotros!;)

Igualmente! ;)
 
Atrás
Arriba