[...] ¿valen o no valen los argumentos utópicos? Porque te has pasado todo el post dándomelos
Entonces ambos estamos enfrentando utopías, pero hay una pequeña diferencia. Mi utopía es desear un mundo que hoy por hoy es irrealizable. Como ves, reconozco que no es posible (hoy) con las condiciones que existen, con la falta de voluntad política y social, etc. Si se diese lo que quiero o, al menos, se caminase hacia eso, entonces se estarían dando pasos para reducir la desigualdad (aunque nunca fuese al 100%) y aumentar la justicia social. Ahora bien, tu utopía consiste en pensar que siguiendo por el mismo camino por el que vamos, con el mismo sistema, con las mismas medidas que antaño empobrecieron a tantos países, se vaya a conseguir acabar siquiera en parte con las desigualdades o los fenómenos migratorios (ya que parece que la desigualdad no sería tu objetivo).
No sé a cuento de qué viene hablar de mi vida, pero por supuesto que contestaré. En primer lugar, cuando dije lo que me
quoteas no hablaba de forma individual, sino que quería hacer referencia a la población (en el sentido en el que denunciabas la inestabilidad de España a causa de la inmigración), entonces decía que si un país tiene que cambiar cierta seguridad laboral y de vivienda para que otros tuviesen las necesidades más básicas cubiertas, aceptaría el trato.
Rechazo la beneficiencia y cualquier forma de donación porque siguen sin atacar las causas de la desigualdad (que son mi objetivo), así que el cambio no se producirá si yo renuncio a un viaje o a irme a estudiar a Francia. Eso sí, esto no quiere decir que haya que gastar de forma ilimitada e irracional. Soy contraria a esos típicos argumentos de "gasto tantísimo dinero en no se qué tontería porque me lo puedo permitir/ porque me da la gana/ porque he currado mucho"...Pero bueno, eso ya no es discutible y va con la moral de cada uno. Créeme que tengo muy en cuenta lo que hago y cómo vivo y sé que muchos de mis actos van en contra de mi ideología. Soy perfectamente consciente de mis incoherencias y de no tener el valor suficiente para avanzar y dirigirme hacia lo que defiendo.
Por eso precisamente, porque vivimos en un mundo de opulencia, de superficialidad y de desvergüenza, no tenemos legitimidad moral ni credibilidad para impedir a otros la entrada y un pequeño pedazo de nuestro grandioso festín. Seguramente ahora me hablarás de la gente que dicen
necesitada: los mendigos, los
sin techo en Francia, etc... pero te remito a lo que dije sobre la beneficiencia al principio del párrafo.
Pues fíjate que no me contradije en ningún momento.
Como quieras.
Respecto a las medidas capitalistas del FMI, vale que aisladamente algunas no tengan por qué ser típicamente capitalistas, pero se trata de un paquete de medidas, es el conjunto y la lógica capitalista lo que está detrás.
Como ejemplo, sirven el de muchos de los países asiáticos.
¿Me podrías decir cuáles?
Quizá sea mejor el caso en el que se establece que un peso cubano es igual a un dolar americano... donde el gobierno cobraba en dólares y pagaba en pesos... de esta forma, el 80-90% del sueldo,
se esfuma.... Quizá efectivamente sea mejor hacer un sistema de cambios fijos entre monedas y sucedan este tipo de cosas... porque supongo que de moneda única ni hablamos ya, ¿no?
Si te soy sincera, admito que no tengo ni idea de lo que hablas. ¿Cuándo sucedió eso en Cuba?
Siento no poder tener una discusión más profunda sobre esas medidas económicas, los pros y contras, pero no estoy muy puesta en Economía...
Sobre las privatizaciones, están las que se practican en la educación o en la sanidad...¿las defenderías?
sabes perfectamente que esto es así. Está en la condición humana (al menos para mí [...]
Ahora tampoco te contradices, soy yo que interpreto mal.
En un sistema mundial como el que hay, de Estados o Estados-naciones, es lógico que unos se intenten imponer sobre otros, pero a mí lo que me gustaría es el libre asociacionismo. Son los Estados o los gobiernos los que podrían pecar de esa naturaleza humana codiciosa (como decíais) por sus características (lo que decías de velar de forma primordial por los intereses de la nación o más bien, de los gobernantes, siempre en tensión con el Derecho Internacional) pero las personas, libres, se discute si su naturaleza es
buena (Rousseau/ Comunismo/ ¿sectores del anarquismo?),
mala (Hobbes/
Ziritione y JMP![Stick out tongue :p :p](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
) o
neutra (¿sectores del anarquismo?).
Sobre la naturaleza humana en el Anarquismo he encontrado un artículo que parece muy completo y clarificador que luego leeré.
¿De forma progresiva, dices? Pero si eres partidaria de la libre entrada desde YA.
De forma progresiva porque no es posible de un día para otro y mis cambios progresivos se refieren a la actitud de los gobiernos, la voluntad política y la educación de la sociedad, no a prohibir la entrada. Hay que dedicarse tanto a unos países como a otros porque en el
Norte falta aún mucha educación.
¿tú que harías si estuvieses al frente de la situación y te encontraras en el lado del norte?
No puedo responderte porque no creo en una presidencia mundial. xD Si me pongo en el lado del
Norte, desde el sistema que impera hoy, (y esto no se puede contestar así como así pero en fin...), lo primero que diría es que hay que acabar con organismos como el FMI o el BM. Claro que si estoy en el
Norte esto no me beneficia, qué lío :jajaja:. Estaría en el
Norte pero con algunas de mis ideas ¿no? Vamos a enfocarlo mejor de esta manera: ¿qué es lo que exijo que haga la UE a día de hoy? Exijo que saque textos que ataquen "directamente" las causas de la desigualdad
(lo entrecomillo ya que con el sistema imperante no se atacan propiamente las causas: el sistema capitalista es de por sí causa de la desigualdad...). ¿Cómo? Revisando el sistema de intercambios con el
Sur; controlando a las empresas (la deslocalización, la explotación...); aumentando y profundizando los programas de Cooperación al Desarrollo... Ya digo que abogaría por la supresión del FMI y sus planes de ajuste estructural, además de la Deuda histórica, para dialogar de manera efectiva y de forma multilateral y democrática. Esto es, a grandes rasgos, lo que se puede hacer hoy dentro del propio sistema capitalista y ni siquiera se está haciendo.
Respecto a tu última pregunta, te vuelves a salir del tema, como empecemos a divagar sobre la Democracia... Te puedo responder lo siguiente: lo que estaría bien sería una población informada e instruida (o con deseos y medios de estarlo), capaz de emitir una verdadera opinión política.