Yo no sólo lo descarto, sino que según cómo he visto a Michael a largo de estos últimos años, me parece muy, muy posible.
Aquí os dejo un texto que
jackoviejo puso en el
HISpano hace tiempo sobre esta enfermedad.
Que cada uno saque sus propias conclusiones:
INTRODUCCIÓN
Lupus significa "lobo"en latín. Este nombre muy antiguo, se debe a que
esta enfermedad puede originar una erupción en la cara que semeja a las marcas que tienen en el rostro algunos lobos.
Cuando a una persona se le diagnostica de "lupus eritematoso sistémico" (lupus), parece que el mundo se le viene encima. La inmensa mayoría de la gente que ha oído hablar de esta enfermedad, piensa que es un proceso de consecuencias fatales, con graves complicaciones, y para la cual no hay tratamiento. Sin embargo, hoy podemos afirmar que un porcentaje elevado de los pacientes con lupus, van a ser capaces de llevar una vida absolutamente normal. Para los casos en los que la enfermedad se complica, la medicina actual dispone de los recursos suficientes como para mejorar su futuro.
¿QUÉ ES EL LUPUS?
El lupus es una enfermedad que además de afectar a las articulaciones y a los músculos, puede dañar la piel y casi todos los órganos. Por eso en medicina se la conoce como una enfermedad sistémica.
¿CUÁL ES LA CAUSA DEL LUPUS Y POR QUÉ SE PRODUCE?
La causa exacta que origina el lupus es desconocida. Se piensa que la infección por un virus o la acción de otros agentes que hay en el medio ambiente son los desencadenante de la enfermedad. Además, parece también necesario que exista una predisposición genética, que facilite una reacción de las células de defensa del organismo ("Sistema Inmune"). El problema estriba, que en este caso hay una reacción en contra de la propia persona. Por este motivo se la conoce como: enfermedad autoinmune.
Otros factores que parecen tener importancia en el desarrollo del lupus son los hormonales, no en vano esta enfermedad es mucho más frecuente en la mujer que en el varón.
Una de las consecuencias de la enfermedad es la producción de anticuerpos (unas minúsculas proteínas que fabrica nuestro organismo para defendernos de infecciones y otros agentes extraños). La particularidad reside en que estos anticuerpos, están dirigidos contra las células del enfermo, por eso se los conoce como: autoanticuerpos.
¿ES FRECUENTE EL LUPUS?
Hace años se creía que el lupus era una enfermedad rara. Los medios disponibles para su diagnóstico eran escasos, motivo por el cual se diagnosticaba poco y en general sólo los casos graves. Con el paso de los años las técnicas para su diagnóstico han mejorado sensiblemente, lo cual ha traído consigo que se diagnostiquen un número mucho mayor de casos de lupus, que en otro tiempo pasaban desapercibidos o simplemente se diagnosticaban de otra cosa.
El lupus es más frecuente en la raza negra y los asiáticos. Aproximadamente, una ciudad que tenga 100.000 habitantes, cada año tendrá 7 casos nuevos de lupus.
El lupus puede aparecer a cualquier edad: infancia, edad adulta y ancianos, aunque
la mayoría aparecen entre los 17 y 35 años.
Es mucho más frecuente en la mujer que en el varón, ya que de cada 10 casos 9 se dan en mujeres.
¿QUÉ SINTOMAS DA EL LUPUS?
El lupus es una enfermedad que a veces afecta a varios órganos. Aunque es muy posible que a Vd. ésto no le suceda, conviene conocer cuales son algunas de las alteraciones que pueden aparecer:
Síntomas generales
El cansancio fácil, la pérdida de peso inexplicable y la fiebre prolongada, que no se debe a ningún proceso infeccioso son los síntomas generales más frecuentes.
Síntomas articulares y musculares
Se encuentran dentro de las manifestaciones clínicas más frecuentes. El 90% de los pacientes con lupus padecen dolor e
inflamación de las articulaciones (artritis).
Las que más se afectan son las de los dedos de las manos, las muñecas los codos, las rodillas y las de los pies.
Es muy frecuente que empeore tras el descanso nocturno y el paciente note "rigidez articular" por las mañanas. Hay dificultad para mover las articulaciones y sólo se consigue pasado un tiempo y tras realizar varios ejercicios. En algunas ocasiones, la artritis del lupus puede conducir a que las articulaciones se deformen, aunque en líneas generales la función articular se conserva bien.
Al mismo tiempo que se produce la artritis pueden aparecer dolores musculares en los brazos, las piernas, etc. En líneas generales estos síntomas son leves y responden bien al tratamiento médico.
La afección de la piel
La piel es una localización que se afecta muy a menudo en el lupus. La lesión más conocida, aunque no la más frecuente, es el llamado "eritema en alas de mariposa", que consiste en un enrojecimiento y erupción de la piel en las mejillas y nariz.
Es frecuente la caída del cabello cuando la enfermedad está activa. Cuando el paciente es tratado y la enfermedad mejora, el pelo vuelve a crecer.
Es conocida la
sensibilidad de la piel de los pacientes con lupus, a la luz solar. No es infrecuente que la enfermedad aparezca tras una exposición solar prolongada. Esto no quiere decir que todos los pacientes con lupus tengan esta susceptibilidad, pero
los que la tienen deberán protegerse del sol utilizando cremas fotoprotectoras (factor de protección mayor del número 15, y que proteja para los rayos ultravioletas A y B), y la utilización de ropa que cubra el cuerpo en lo posible. Si no lo hacen, estarán expuestos a una reactivación de la enfermedad.
Cuando el lupus inflama estos órganos lo hace sobre todo en las capas de revestimiento del corazón (el pericardio) y de los pulmones (la pleura), lo que origina pericarditis y pleuritis. Ambos procesos tienen síntomas parecidos: dolor en el tórax y a veces fiebre.
En líneas generales no suelen plantear ningún problema importante y responden bien a un tratamiento médico sencillo.
En otras ocasiones, se pueden afectar los pulmones o las válvulas del corazón. Ello puede ocasionar insuficiencia respiratoria o cardíaca. Afortunadamente estos casos son muy raros cuando se compara con el número total de enfermos con lupus.
El riñón y el lupus
El riñón enferma con frecuencia en el lupus. La lesión renal puede ser muy leve, aunque a veces es más seria. En la actualidad, todas ellas son susceptibles de ser tratadas con éxito. Como es conocido los riñones son órganos muy importantes, de ahí la transcendencia que supone su daño. Por otro lado el lupus siempre afecta a los dos riñones a la vez, con lo que la solución de extirpar el riñón enfermo, aquí no es válida. La lesión más frecuente es la inflamación (nefritis), que a veces conduce a que el riñón no pueda eliminar adecuadamente los residuos del organismo y éstos se acumulen en la sangre (como por ejemplo la urea).
A veces y debido a la inflamación, el riñón es incapaz de retener sustancias tan importantes como las proteínas, lo cual conduce a que se eliminen por la orina y se produzca hinchazón de la cara y de las piernas.
Finalmente, en otros casos la lesión del riñón origina una subida de la tensión arterial.
Lo más importante que debe saber el enfermo, es que la inmensa mayoría de estas alteraciones, no originan ninguna molestia. De ahí la importancia que tiene, que el enfermo con lupus tenga que someterse a un control médico periódico.
-------
Esta fue mi opinión entonces (Vie Oct 03, 2003 2:33 pm):
Dios mío!!
Todo concuerda!
1. Inflamación de las articulaciones (las manos).
2. Irritación de la piel en la nariz y mejillas (tirita y mascarillas)
3. Problemas con la luz.
4. Cubrir TODO el cuerpo con ropa.
5. Caída del cabello (pelucas)
...Ay, ay, ay.
Michael!! :llorando:
La mantengo
TOTALMENTE.