• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Jesus No Fue Crucificado!

AllNite dijo:
Y Dani, si yo me kiero suicidar o matar (o lo que fuera), y antes de hacerlo, digo ;
"Me suicido por todos los humanos".. no pretenderás que espere las gracias de nadie!!
Nadie le obligó.. :lol:
Con esto ya te pasaste y si, dejame ahora llamarte inculto, porque no eres como otros ateos aqui que defienden sus creencias con argumentos, tu no tienes ninguno, lo unico que sabes hacer en cachondearte de los demas, lo que acabas de decir ahi es una burrada. Historicamente es sabido que en el antiguo imperio romano el mayor castigo que aplicaban era la crucifixion, asi que se condenaron a Jesus es claro segun la epoca que ese era el castigo.
Alguna vez has visto la pelicula "Espartaco" de Kirk Douglas? El era un romano y termina crucificado, no era Jesus ni nada de eso.
Y si te documentaras sabrias que lo de Jesus no fue un suicidio sino un sacrificio.
 
Ahora que veo de lejos el tema. Reflexionado, meparece a mi que mas santas son las fiestas que las religiones, porque por lo menos en las primeras siempre se crea buen rollo! y en la segunda hasta se matan. xD
 
elektrica dijo:
..dejame ahora llamarte inculto, porque no eres como otros ateos aqui que defienden sus creencias con argumentos, tu no tienes ninguno, lo unico que sabes hacer en cachondearte de los demas..

Me la trae floja si lo de Jesus fue un sacrificio o lo que sea..
Mestas insinuando que aunque fuera un sacrificio debo dar las gracias a Jesus porque se haya sacrificado?
Que hubiese ido al psikiatra xD :lalala:
Vnga elektrica.. ¿inculto? Toda la gente que no sabe nada de nada de Jesus ni de biblias ni cosas de esas.. ¿son incultos?
Entonces lo seré toda la vida, yo y millones de personas..
No me cachondeo de nadie, solo he dicho que JACL va de listo y se pasa insultando a los demas..
¿Kieres una creencia con argumento del 'xq' yo no creo en Jesus??
¿Sabes que es Dragon Ball? ¬.¬)
Por cierto, Elektrica, dejame decirte que estas peazo :baba:
Insultame todo lo que quieras, a ti te dejo :rolleyes:
 
Ojalá no le hubiesen crucificado, se hablaría menos de su triste muerte y más de su vida, interesante y loable.....si hubiese vivido 80 años, tal vez ese buen hombre figuraría ahora en los libros de ética y no en los de religión, y su nombre no hubiese sido escudo de tantas causas injustas y descabelladas.....creo que cuando crucificaron a Jesús, junto con su cuerpo mataron buena parte de su mensaje.
 
hey hey hey alto alto :nono: nunca se van a poner de acuerdo en esto, pero no metais a Mike en estos temas, que nunca es posible salir bien librado de aki. :acallar:
 
AllNite dijo:
Vnga elektrica.. ¿inculto? Toda la gente que no sabe nada de nada de Jesus ni de biblias ni cosas de esas.. ¿son incultos?
No, solo los que hablan de un tema del que no tienen la más minima idea.

AllNite dijo:
No me cachondeo de nadie, solo he dicho que JACL va de listo y se pasa insultando a los demas..
Y como sabes si no lo leiste? arriba lo dijiste :feo:

AllNite dijo:
¿Kieres una creencia con argumento del 'xq' yo no creo en Jesus??
¿Sabes que es Dragon Ball? ¬.¬)

Insisto, me recuerdas mucho a un tal serrano que andaba por aki hace tiempo:7:

Speech, para nada, el mensaje de Jesús cobró vida no con su crcifixión, sino con la Resurrección de Cristo, ésa es la piedra angular del cristianismo, y para que exista resurrección, fue necesaria la muerte de Jesús, así que todo fue parte del mensaje y la entrega de Cristo, y su mensaje no fue de ética, ni filosofía, fue el anuncio del Reino de los Cielos, ése fue y sigue siendo su mensaje, un mensaje que no tiene caducidad y es vigente perpetuamente.
 
Como lo veo yo, el "supuesto" mensaje de Cristo es un mensaje valórico, es decir más cercano a la axiología q a la ética. Según Nietzsche, el cristianismo contribuye a la inversión de los valores vitales que ya se venia dando desde Sócrates.

PD: Digo, supuesto mensaje de Cristo, pq ¿cómo diferenciar el cristianismo del mensaje de Cristo? es lo mismo?

PD2: Eddy, que no peles más al AllNite mijo! :p
 
moecin dijo:
Como lo veo yo, el "supuesto" mensaje de Cristo es un mensaje valórico, es decir más cercano a la axiología q a la ética. Según Nietzsche, el cristianismo contribuye a la inversión de los valores vitales que ya se venia dando desde Sócrates.

PD: Digo, supuesto mensaje de Cristo, pq ¿cómo diferenciar el cristianismo del mensaje de Cristo? es lo mismo?

PD2: Eddy, que no peles más al AllNite mijo! :p
El mensaje de Cristo y su misión no es tan limitada como decir que fue meramente axiologico, y limitante en la labor de Cristo, su mensaje y misión es cumplir todas las promesas hechas por Dios Padre en todo el Antiguo Testamento, y de anunciar la Buena Nueva, no solo axiologico, como los filosofos del 'siglo de las luces' -que soberbio calificativo- pretenden concluir.

Y no puedes serpararlo, ser cristiando significa colocar a Cristo como modelo de Vida, y vivir el mensaje y obra que Él nos dejo.
 
Yo hablo del mensaje entendido como legado para generaciones futuras, lo veo puramente axiológico, Cristo nos señala un camino, Él mismo, dice: "Yo soy el camino". Ahora ¿qué quiere decir con eso? Según Morris Berman, lo que quiere decir no es que Él sea un modelo, no es que Él sea el camino a seguir, sino que "yo soy el camino" significa que cada uno es el camino en si mismo, cada uno debe vivir su propio camino, cada uno debe vivir su prueba...;)

Eddy? ¿Cuáles son esos filósofos del Siglo de las Luces, que dices tu q concluyen q el mensaje de Jesús es meramente axiológico? :ein:

Y no puedes separarlo, ser cristiano significa colocara Cristo como modelo de Vida, y vivir el mensaje y obra que Él nos dejo.

Hasta donde yo sé Cristo jamás habló de formar un religión, yo los separo rotundamente, la "esencia" por así de decirlo, del cristianismo es que es una religión y todo lo que las religiones conllevan. Separar a Jesús de cristianismo es salvar su reputación y no mancharlo con lo que las religiones provocan. :dime:
 
No estoy de acuerdo, cuando Jesús dice 'Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, nadie viene al Padre sino es por Mí', se presenta precisamente como el modelo y unico camino para llegar a Dios Padre, como unico medio de salvación y de llegar a la Resurrección. El es el Maestro, en la última Cena dice: 'Ustedes me dicen Maestro, y dicen bien'. Y Jesús no puso religiones, las puso el hombre, pero sería tonto pensar que Jesús se murió se fue y ya, debio dejar quien propage su mensaje, para eso escogió a los Apóstoles, para perpetuar su mensaje predicandolo en todo rincón del mundo.
 
I am a moonwalker dijo:
No estoy de acuerdo, cuando Jesús dice 'Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, nadie viene al Padre sino es por Mí', se presenta precisamente como el modelo y unico camino para llegar a Dios Padre, como unico medio de salvación y de llegar a la Resurrección.

Pero eso no es precisamente "un" camino... ? el de Jesús, el camino de la salvación y la resurrección... :dime:

Y Jesús no puso religiones, las puso el hombre, pero sería tonto pensar que Jesús se murió se fue y ya, debio dejar quien propage su mensaje, para eso escogió a los Apóstoles, para perpetuar su mensaje predicandolo en todo rincón del mundo.

Pero su mensaje no necesariamente tiene q plasmarse en una religión para poder ser propagado.
 
Jesus verbo no sustantivo

Ayer, Jesus afino mi guitarra y agudizo mis sentidos, me inspiro
Papel y lapiz en mano apunto la cancion y me negue a escribir
Porque hablar y escribir sobre Jesus es redundar, seria mejor actuar
Luego, algo me dijo que la unica forma de no redundar es decir la verdad
Decir que a Jesus le gusta que actuemos no que hablemos
Decir que Jesus es mas que cinco letras formando un nombre
Decir que Jesus es verbo no sustantivo

Jesus es mas que una simple y llana teoria
¿Que haces hermano leyendo la Biblia todo el dia?
Lo que alli esta escrito se resume en amor vamos, ve y practicalo
Jesus hermanos mios es verbo, no sustantivo

Jesus es mas que un templo de lujo con tendencia barroca
El sabe que total a la larga esto no es mas que roca
La iglesia se lleva en el alma y en los actos no se te olvide
Que Jesus hermanos mios es verbo, no sustantivo

Jesus es mas que un grupo de señoras de muy negra conciencia
Que pretenden ganarse el cielo con club de beneficencia
Si quieres tu ser miembro activa, tendras que presentar a la directiva
Tu cuenta de ahorros en Suiza y vinculos oficiales

Jesus es mas que persignarse, hincarse y hacer de esto alarde
El sabe que quiza por dentro la conciencia les arde
Jesus es mas que una flor en el altar salvadora de pecados
Jesus hermanos mios es verbo, no sustantivo

Jesus convertia en hechos todos sus sermones
Que si tomas cafe es pecado dicen los Mormones
Tienen tan poco que hacer que andan inventando cada cosa
Jesus hermanos mios es verbo, no sustantivo

Jesus no entiende por que en el culto le aplauden
Hablan de honestidad sabiendo que el diezmo es un fraude
A Jesus le da asco el pastor que se hace rico con la fe
Jesus hermanos mios es verbo, no sustantivo

De mi barrio la mas religiosa era doña Carlota
Hablaba de amor al projimo y me poncho cien pelotas
Desde niño fui aprendiendo que la religion no es mas que un metodo
Con el titulo prohibido pensar que ya todo esta escrito

Me bautizaron cuando tenia dos meses y a mi no me avisaron
Hubo fiesta piñata y a mi ni me preguntaron
Bautizame tu Jesus por favor asi entre amigos
Se que odias el protocolo hermano mio

Señores no dividan la fe las fronteras son para los paises
En este mundo hay mas religiones que niños felices
Jesus penso "me hare invisible para que todos mis hermanos
Dejen de estar hablando tanto de mi y se tiendan la mano"

Jesus eres el mejor testigo del amor que te profeso
Tengo la conciencia tranquila por eso no me confieso
Rezando dos padres nuestros el asesino no revive a su muerto
Jesus hermanos mios es verbo no sustantivo

Jesus no bajes a la tierra quedate alla arriba
Todos los que han pensado como tu ya estan boca arriba
Olvidados en algun cementerio, de equipaje sus ideales
Murieron con la sonrisa en los labios porque fueron
Verbo y no sustantivo.


Ricardo Arjona

Espero que os guste ;)

 
Sí JACL, ante las citas he quedado desarmado, no soy un erudito en el campo de la teología así que no estoy en posición de rebatir cuando se hila más fino. Desde el punto de vista del rigor, no podría objetarte nada... por ahora.. :rolleyes:

¿Cuál es la fuente más idónea que nos habla acerca de Cristo? Los Evangelios, sin duda, pero... ¿cuáles? supuestamente los Evangelios canónicos, es decir, los que están en la Biblia, los aceptados por la tradición cristiana. ¿Y qué pasa con los Evangelios apócrifos? son tb Evangelios sin embargos no están aceptados por la Iglesia... ¿pq? ¿con qué autoridad pueden decidir cuál Evangelio goza de inspiración divina y cuál no? Pq el Evangelio de Judas (por hablar de algo más actuál) ha quedado relegado como uno más de los textos apócrifos?

No tengo datos fidedignos que avalen lo que digo, pero siempre he pensado que los Evangelios han sido en parte manipulados ¿por quién? por aquellos que han querido hacer del cristianismo una religión... no estoy en posición de demostrar nada, digamos que es una corazonada, una mera intuición.

Bien he escuchado que los apóstoles no parecían entender a cabalidad el mensaje de Cristo, pero quién lo entendió? como saber si ellos entendieron realmente el mensaje de Jesús? no podemos saberlo, lo único q tenemos son los Evangelios que de por sí pueden haber sido malinterpretados, manipulados, etc... la Iglesia les llama "apócrifos" a aquellos textos que va en contra de la idea tradicional de Cristo y lo más importante, en contra de su Institución. Y la historia nos ha demostrado q la Iglesia no suele ser una institución tan noble como ha querido aparentar. Creo q no sólo habría que leer y citar los Evangelios canónicos, sino que tb los apócrifos... quizá se encuentren cosas interesantes ahí tb ¿no?

Siguiendo mi corazonada, la intención de Cristo no fue fundar una religión en su nombre. Creo q el mensaje fundamental de Jesús se centra tan sólo en el Amor, como piedra angular de su ¿"filosofía"?... Como se ha dicho algunas veces, la única "religión" es la religión del amor... y el amor, no es una religión.
 
Moecin, pongo aki algo de historicidad sobre los Evangelios canónicos:

Un libro histórico -como son los evangelios- merece credibilidad cuando reúne tres condiciones básicas: ser auténtico, verídico e íntegro. Es decir, cuando el libro fue escrito en la época y por el autor que se le atribuye (autenticidad), cuando el autor del libro conoció los sucesos que refiere y no quiere engañar a sus lectores (veracidad), y, por último, cuando ha llegado hasta nosotros sin alteración sustancial (integridad).

Y los evangelios son auténticos, en primer lugar, porque sólo un autor contemporáneo de Jesucristo o discípulo inmediato suyo pudo escribirlos: si se tiene en cuenta que en el año 70 Jerusalén fue destruida y la nación judía desterrada en masa, difícilmente un escritor posterior, con los medios que entonces tenían, habría podido describir bien los lugares; o simular los hebraísmos que figuran en el griego vulgar en que está redactado casi todo el Nuevo Testamento; o inventarse las descripciones que aparecen, tan ricas en detalles históricos, topográficos y culturales, que han sido confirmadas por los sucesivos hallazgos arqueológicos y los estudios sobre otros autores de aquel tiempo. Los hechos más notorios de la vida de Jesús son perfectamente comprobables mediante otras fuentes independientes de conocimiento histórico.

Respecto a la integridad de los evangelios, nos encontramos ante una situación privilegiada, pues desde los primeros tiempos los cristianos hicieron numerosas copias en griego y en latín, para el culto litúrgico y la lectura y meditación de las escrituras.

Gracias a ello, los testimonios documentales del Nuevo Testamento son abundantísimos: en la actualidad se conocen más de 6.000 manuscritos griegos; hay además unos 40.000 manuscritos de traducciones antiquísimas a diversas lenguas (latín, copto, armenio, etc.), que dan fe del texto griego que tuvieron a la vista los traductores; nos han llegado 1.500 leccionarios de Misas que contienen la mayor parte del texto de los evangelios distribuido en lecciones a lo largo de todo el año; y a todo ello hay que añadir las frecuentísimas citas del evangelio de escritores antiguos, que son como fragmentos de otros manuscritos anteriores perdidos para nosotros.
Toda esta variedad y extensión de testimonios de los evangelios constituye una prueba históricamente incontrovertible. Si lo comparáramos, por ejemplo, con lo que conocemos de las grandes obras clásicas, veríamos que los manuscritos más antiguos que se conservan de esas obras son mucho más distantes de la época de su autor. Por ejemplo: Virgilio (siglo V, unos 500 años después de su redacción original), Horacio (siglo VIII, más de 900 después), Platón (siglo IX, unos 1400), Julio César (siglo X, casi 1100), y Homero (siglo XI, del orden de 1900 después).

Sin embargo, hay papiros de los evangelios datados en fechas muy cercanas a su redacción original (hay que decir que hoy día, gracias a los avances de los estudios filológicos, se pueden datar con gran precisión): el Códice Alejandrino, unos 300 años después; el Códice Vaticano y el Sinaítico, unos 200; el papiro Chester Beatty, entre 125 y 150; el Bodmer, aproximadamente 100; y el papiro Rylands, finalmente, dista tan sólo 25 o 30 años.

¿Certeza total?
Ahora bien, hay quienes ponen en duda la certeza total de los evangelios ya que los manuscritos han sido muchos y muy antiguos y los copistas han podido hacer interpolaciones o deformar algunos pasajes. Sin embargo, habiendo tantísimas copias y de procedencia tan diversa (son decenas de miles, en varios idiomas y encontradas en lugares y fechas muy distantes), es facilísimo desenmascarar al copista que hace alguna alteración del texto, porque difiere de las demás copias que llegan por otras vías. Han aparecido, de hecho, un reducido número de falsificaciones o copias apócrifas; pero siempre se han detectado con facilidad, gracias a la prodigiosa coincidencia del resto de las versiones.

Así se ha venido comprobando a lo largo del propio proceso histórico de descubrimiento de los diversos manuscritos: por ejemplo, en el siglo XVI se hicieron numerosas ediciones impresas basadas en profundos estudios críticos sobre copias manuscritas, algunas de las cuales se remontaban hasta el siglo VIII, que era lo más antiguo que conocían entonces; posteriormente se encontraron códices de los siglos IV y V, y concordaban sustancialmente con aquellos textos impresos; más adelante, desde el siglo XIX hasta nuestros días, se han ido encontrando cerca de cien nuevos papiros escritos entre los siglos II y IV, la mayoría procedentes de Egipto, que han resultado coincidir también de forma realmente sorprendente con las copias que se tenían.

Teniendo en cuenta la diversísima procedencia de cada uno de esos documentos -repito que son decenas de millares-, cabe deducir que la prodigiosa coincidencia de todas las versiones que nos han llegado es un testimonio aplastante de la veneración y fidelidad con que se han conservado los evangelios a lo largo de los siglos, así como de su autenticidad e integridad indiscutibles.
El Nuevo Testamento es, sin comparación con cualquier otra obra literaria de la antigüedad, el libro mejor y más abundantemente documentado.

¿Es verdad lo que cuentan los evangelios?
Respecto a la veracidad de los evangelios, podrían señalarse multitud de razones. Pascal, refiriéndose al testimonio que dieron con su vida los primeros cristianos, señala un argumento muy sencillo y convincente: "Creo con más facilidad las historias cuyos testigos se dejan martirizar en comprobación de su testimonio".

Haber llegado a la muerte por ser fieles a las enseñanzas de los evangelios otorga a esas personas una fuerte garantía de veracidad (por lo menos, se conocen pocos mentirosos que hayan muerto por defender sus mentiras).
Por otra parte, es bastante llamativo, por ejemplo, que los evangelistas no callen sus propios defectos ni las reprensiones recibidas de su maestro, así como que relaten hechos embarazosos para los cristianos, que un falsificador podría haber ocultado. ¿Por qué no se han corregido, o al menos pulido un poco, los pasajes más delicados?
¿Qué razones hay, por ejemplo, para que se narre la traición y dramática muerte de Judas, uno de los doce apóstoles, elegido personalmente por Jesucristo? Ha habido -señala Vittorio Messori- muchas oportunidades para omitir ese episodio, que desde el inicio fue motivo de escarnio contra los cristianos (¿Qué clase de profeta es éste -ironizaba Celso-, que no sabe siquiera elegir a sus seguidores?); sin embargo, el pasaje ha llegado inalterado hasta nosotros.

La única explicación razonable es que ese hecho, por desgraciado que fuera, ocurrió realmente. Los evangelistas estaban obligados a respetar la verdad porque, de lo contrario -y dejando margen a otros motivos-, las falsificaciones habrían sido denunciadas por sus contemporáneos. Los cristianos fueron en aquellos tiempos objeto de burlas, se les consideró locos, pero no se puso en discusión que lo que predicaran no correspondiera a la verdad de lo que sucedió.

Además, puestos a inventar -continúa Messori-, difícilmente los evangelistas hubieran ideado episodios como la huida de los apóstoles ante la Pasión, la triple negación de Pedro, las palabras de Cristo en el Huerto de los Olivos o su exclamación en la cruz ("Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?"), sucesos que nadie habría osado escribir si no hubieran sido escrupulosamente reales: tan contrarios eran a la idea de un Mesías, victorioso y potente, arraigada en la mentalidad hebrea de la época.
Ante contrastes de este tipo, el propio Rousseau, nada sospechoso de simpatía hacia la fe católica, solía afirmar, hablando de los evangelios: ¿Invenciones...? Amigo, así no se inventa.

La mayoría de los argumentos que en estos dos últimos siglos se han dirigido contra la veracidad de los evangelios parecen dictados por un prejuicio ideológico. Y toda esa fuerte crítica, que en algunos momentos pareció poner en crisis la fe tratando de eliminar su base histórica, ha logrado más bien, como de rebote, fortalecerla. Un gran número de sucesivos descubrimientos ha ido barriendo poco a poco toda la nube de hipótesis que se habían ido formando en su contra.

La nube que ahora flota en el ambiente es más bien la sospecha de si muchos de aquellos grandes desmitificadores de la fe no habrán resultado finalmente ser, en realidad, unos grandes inventores de mitos en torno a la interpretación de los evangelios (unos mitos que por aquellos años nadie osaba discutir). Hoy -asegura Lucien Cerfaux, prestigioso especialista de exégesis bíblica-, después de dos siglos de ensañamiento crítico, estamos descubriendo con sorpresa que, posiblemente, el modo más "científico" de leer los evangelios es leerlos con sencillez.


La Iglesia cuenta con el Espíritu Santo para poder decir cuál es la palabra de Dios y cuál no, auxiliado de las ciencias para poder dar fe de todo.
 
Escritos en la época? Pero si los mismos Evangelios canónicos distan mucho de ser escritos en la época. Mateo, es del año 80, Marcos está entre los años 65 y 80, Lucas también del 80, y el de Juan en el año 100. Con respecto a la autoría, q yo sepa estos textos fueron escritos pseudográficamente, es decir, que son de autores anónimos que utilizaron ya bien las tradiciones o documentos previos del autor a quién se le acredita el libro, y al momento de escribir su edición definitiva, utilizando una costumbre literaria de la antigüedad, lo hicieron bajo el nombre del personaje cuyos relatos ellos recogieron... como bien se piensa que se hizo con Platón, Aristóteles, Homero, Hermes Trismegisto, etc...

¿Y cómo vamos a saber si han llegado o no con alteraciones sustanciales? :ein:

El texto de Judas fue escrito en el año 300, pero si se le atribuye a Judas, es por lo mismo q ocurre con los Evangelios canónicos, lo que ha llegado a nosotros es una re-edición o quizá una trascripción de un original q tal vez exista o quizá ya se deshizo con los años... Otros textos hasta incluso con contemporáneos al tiempo de los Evangelios canónicos.

Ahora, ¿quién se encarga de verificar, estudiar traducciones o si los Evangelios han llegado alterados o no?... qué no es la Iglesia misma?... Sigo pensando que la única diferencia sustancial entre los canónicos y los apócrifos son las decisiones que ha tomado la Iglesia y NADIE más... y las razones que nos dan ¿debemos creerlas?... :ein:
 
Última edición:
Atrás
Arriba