• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

¿Qué es mejor amar o ser amad@?

¿Qué es mejor amar o ser amad@?

  • Amar

    Votos: 14 50,0%
  • Ser amad@

    Votos: 14 50,0%

  • Votantes totales
    28
Yo creo que es mejor ser amado porque no eres tu el que tiene que soportar exponerse a todo tipo de decepciones, en caso de que ocurran.
 
Para mi las dos cosas , ya q pienso q si eres amado la otra persona querra recibir lo mismo de ti y seria egoista q no lo hicieras.
 
"Amar sin ser amado es como limpiarse el culo sin haber cagado!!" :p

Cuando quieres a alguien te expones a pasarlo mal por esa persona, y sobre todo si ya has pasado por malas experiencias mas miedo tienes... en fin se sufre menos. Pero cuando se ama a alguien de verdad, ( no la tonteria de me molas) xd. Es bonito! Pero lo mejor es amar y ser amado.aunque dificilmente sea con la misma enfasis.

:*)
 
Aunque solo he amado una vez en la vida, definitivamente creo que AMAR es mucho mejor que ser amado.

Porquè? Porque aunque no te amen, el ver a una persona, hablar con esa persona, te hace ilusiòn. Muchas veces el sufrimiento te hace una mejor persona y te hace darte cuenta de muchas cosas.

Claro, pensando egoìstamente, ser amado es mejor.
 
A la pregunta...de que es mejor..¿Amar o ser Amado?..solo me cabe una contestacion:
Es mejor Amar y que la persona que ames tambien piense que es mejor Amar y juntos es el Amor en si...¿no os parece?:mmm:...aunque considero que se puede Amar a una persona aunque dicha persona no me ame...nunca se sabe, a lo mejor algun dia es al reves y yo ya no la amo,un saludo,MAT
 
Amar es mejor, sentirte amado por alguien que no amas (de eso trata la pregunta:p ) puede resultar incómodo, incluso puedes sentirte mal por no corresponder a una persona que te ama.

Yo prefiero amar y si la cosa no sale pues me fastidio pero siempre es un buen sentimiento.
 
.
Bueno hablando en pareja, absoluta y completamente lo mejor es AMBAS :).


PsIcOsIs dijo:
creo que ser amado
01%281%29.gif
porque asi nos motiva a amar...
Sí... están íntimamente ligadas, se quiera o no, aunque quien "ama primero" tiene un enorme mérito si no se contagia con lo que "dice el mundo" y al menos por una vez, se lanza a la aventura de amar.:acallar:

.
 
Amar o ser amado?... amar, sin ser amado y ser amado sin amar, las dos son condiciones prácticamente fatídicas, dejando de lado lo bonito de amor, pq el q no es correspondido no lo encuentra tan bonito, la realidad nos habla de depresiones, suicidios, obsesiones, ect, querámoslo o no, hay gente q enloquece de amor.

Para mi, lo único realmente bueno, es amar y ser correspondido, a nivel general, pero depende de la persona.
 
AMAR Definitivamente :)

Dejo el escrito que puse en el tema de Anita. :)

Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede ase nada, no comprende nada. Quien nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también ama, observa, ve… Cuando mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor… Quien cree que todas las frutas maduran al mismo tiempo que las frutillas nada sabe acerca de las uvas.

PARACELSO

El amor como arte, para la mayoría de las personas el amor consiste en el problema fundamental de ser amado y no de amar, no la propia capacidad de amar, por eso el problema se centra en lograr que ser amado, como ser dignos de amor, para alcanzar dicho objetivo se siguen varios caminos. Uno de ellos en especial para los hombres consiste en tener éxito social, económico etc. Y entre las mujeres consiste en ser atractivas, por medio del cuidado de su cuerpo, la ropa, etc. Aparte de que existen otras formas de ser atractivos tanto para los hombres como para las mujeres, tales como tener modales agradables y conversaciones interesantes, ser útil, modesto, inofensivo entre muchos otros medios para lograr dicho objetivo.

El amor no propiamente esta basado en esta premisa que la mayoría de las personas da como un hecho real, en realidad todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor, un error es suponer de que el problema del amor es el de un objeto y no de un facultad. La gente cree que amar es sencillo y lo difícil es encontrar un objeto apropiado para amar ___ O para ser amado por el___ Otro error que lleva a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor, radica en la confusión entre la experiencia inicial del “enamorarse” y la situación permanente de estar enamorado, o , mejor dicho, de <<permanecer>> enamorado.

Si dos personas que son desconocidas la una de la otra, como lo somos todos, dejan caer de pronto la barrera que las separa, y se sientes cercanas, se sienten uno, ese momento de unidad constituye uno de los mas estimulantes y excitantes de la vida. Y resulta aun más milagroso y maravilloso para aquellas personas que han vivido encerradas, aisladas, sin amor. Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado si se combina o inicia con la culminación sexual. Sin embargo, tal tipo de amor es por su misma naturaleza poco duradero. Las dos personas llegan a conocerse bien, si intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso hasta que su antagonismo, sus desiluciones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. No obstante al comienzo no saben todo esto: en realidad consideran la intensidad del apasionamiento, ese estar <<estar locos>> el uno por el otro, como una prueba de la intensidad de su amor, cundo solo muestra el agrado de su soledad interior.

Esa actitud __ Que no hay nada mas fácil que amar__ sigue siendo la idea prevalerte sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas de lo contrario. Prácticamente no existe ninguna otra actividad que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectativas, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. Si ello ocurriera con cualquier otro tipo de actividad, la gente estaria ansiosa por conocer los motivos del fracaso y conocer sus errores__ o renunciaría a la actividad__ . Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, solo parece haber una forma de superar el fracaso del amor, y es examinar las cusas de tal fracaso y estudiar el significado del amor.

El primer paso por dar es tomar conciencia de que el amor es un arte, tal como es un arte el vivir. Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería, o el arte de la medicina o la ingeniaría.

El proceso de aprender un arte puede dividirse convenientemente en dos partes: una, el dominio de la teoría; la otra, el dominio de la práctica. Si quiero aprender el arte de la medicina, primero debo conocer los hechos relativos al cuerpo humano y a las diversas enfermedades. Una vez adquirido todo ese conocimiento teórico, aún no soy en modo alguno competente en el arte de la medicina. Sólo llegare a dominarlo después de mucha práctica, hasta que eventualmente los resultados de mi conocimiento teórico y los de mi práctica se fundamenten en uno, mi intuición, que es la esencia del dominio de cualquier arte. Pero aparte de la teoría y la práctica, un tercer paso es necesario para llegar a dominar cualquier arte---- El dominio de ese arte debe ser un asunto de fundamental importancia; nada en el mundo debe ser más importante que el arte. Esto es valido para la música, la medicina, la carpintería y el amor----. Y quizá radique ahí que la gente de nuestra cultura, a pesar de sus evidentes fracasos, solo en tan contadas ocasiones trata de aprender este arte. No obstante el profundo anhelo del amor, casi nunca lo demás tiene mas importancia que el amor, casi todo lo demás tiene mas importancia que el amor: éxito, prestigio, dinero, poder; dedicamos casi toda nuestra energía a descubrir la forma de alcanzar esos objetivos y muy poca a aprender el arte del amor.

Sucede que sólo se consideran dignas de ser aprendidas las cosas que pueden proporcionarnos dinero prestigio, y que el amor, que <<solo>> beneficia al alma, pero que no proporciona ventajas en el sentido moderno, sea un lujo por el cual no tenemos derecho a gastar nuestras energías.

Si el amor es un arte, requiere conocimiento y esfuerzo.

Sucede también que en muchas ocasiones se tiene por dado y por todo un hecho un tipo de amor, se le cree la forma correcta cuando no se ve las allá de sus ojos para ver el verdadero amor, el amor es uno tan y como es, lo que puede distorsionar las cosas son las personas teniendo erróneamente conceptos equivocados sobre el amor, o cerrándose totalmente a la idea propia de tal sin ver que hay otros horizontes distintos,

La practica del amor deberá ser de una manera general, no solo querer y anhelar ser amados, sino todo lo contrario dar amor de manera igual y desinteresadamente <<sin esperar nada a cambio>> si estamos esperando algo ha cambio de nuestro amor, es un amor -à incompleto, el amor primeramente se debe basar en el desinterés, el triunfo del amor es no agotar los recursos personales, hasta las ultimas instancias por ofrecer amor a las personas y no solamente de pareja, se que aquí el tema primordialmente se este centrando en esto ultimo pero como, pero es necesario ver que es el amor mas ampliamente.

<<La mujer es el fin del hombre>> dijo el poeta alemán Novalis.

Los estados afectivos.

La afectividad, la capacidad de experimentar sentimientos y emociones es una característica esencialmente humana. El afecto limita e influye en nuestra capacidad racional, de tal modo que la historia de todo hombre y toda mujer es la historia de una lucha por equilibrar lo racional y lo emocional en cada circunstancia vital.

<< El corazón tiene razones que la razón desconoce>>.

Pensadores, filósofos, escritores, psicólogos y profesionales de todas las ciencias y artes han intentado definir el fenómeno del amor. Hay descripciones de todo tipo, desde las visiones idealistas de los escritores románticos, pasando por las crudas y escépticas afirmaciones d existencialistas, hasta las imágenes supuestamente objetivas que surgen del intento científico de medir las emociones a través del nivel de ciertas sustancias en la sangre. Cada generación esta influida por determinados conocimientos y, aunque los sentimientos permanecen parecidos a través de los siglos, su descripción va cambiando. Por ello, si queremos comprender este fenómeno es conveniente primero diferenciar todos esos términos que se utilizan cotidianamente para hablar del amor: pasión, sentimientos y humos.

Los sentimientos son estados afectivos, estables y duraderos, de poca intensidad y no comprenden una activación fisiológica. Entre ellos se cuentan la alegría, la tristeza, la satisfacción…

Las emociones son estados afectivos intensos, breves y pasajeros, que siempre comportan una activación afectiva, como por ejemplo la tensión, el rubor, el llanto, o la taquicardia. Son emociones el miedo, la rabia, la angustia, el entusiasmo, la exaltación…

Las pasiones son estados afectivos fuertemente intelectualizados. Seles atribuye la intensidad de las emociones y la duración de los sentimientos. Una pasión es una elaboración intelectual con una carga de componente emocional. Pueden despertar pasiones la pintura, el fútbol, o cualquier tema o actividad cuya presencia vivamos con fervor.

El humus, a diferencia de los anteriores, no es un estado afectivo, sino una disposición afectiva, relativamente estable y persistente. También se le denomina estado de ánimo y es capaz de teñir intensamente las vivencias del individuo. El estado de animo puede estar influido por las variaciones estaciónales(<<la tristeza de un día gris>>,<<la alegría exultante de un día soleado>>) pero sobre todo por determinadas circunstancias ambientales, de la biografía del individuo y de las dimensiones y factores de su personalidad. En resumen, el estado de animo presenta una notable ambivalencia: por una parte puede ser relativamente duradera, anclado en la <<forma de ser>>normal de cada individuo (animoso dinámico y activo o, en cambio persistente y pasivo…)
Pero sometido a las mareas ondulantes de las variaciones psicológicas.

El estado de ánimo puede ser patológico, como síntoma de ciertas enfermedades entre las cuales las siquiátricas son las más relevantes. Y dentro de esta sicopatología el mas evidente es la depresión (con su estado de animo triste, melancólico y desesperado) y su alternativa la manía alteración caracterizada por las excesivas euforias y la hiperactividad, las cuales pueden proceder o proseguir a la propia depresión como ocurre en el caso especifico de la llamada enfermedad bipolar, caracterizada por trastornos del estado de animo, ora depresivos, ora maniacos. No se debe olvidar de los estados de animo están sometidos al equilibrio- desequilibrio de los neurotransmisores cerebrales.

El enamoramiento es una atracción irresistible hacia una persona que nos llega a absorber casi por completo. Emoción, pasión y sentimientos se encaminan entre si provocando entusiasmos eróticos e interpersonales. Con el deseo y la afinidad se asocia un estado de<< encantamiento>>por una persona concreta, que es percibida como única e insustituible, y se convierte en el eje de nuestra vida, promoviendo impulsos de unión, entrega, posesión y gozo con el otro. Los sentimientos de ternura y de reciprocidad se unen a las fantasías y los comportamientos de proximidad, contacto y compromiso.
Cuando vemos o pensamos en esa persona senos dispara una taquicardia, respiramos más rápidamente y nos invade una oleada de calor. Hay sujetos que incluso adelgazan (claro que todo depende de la cantidad y calidad de las cenas) y a la mayoría les brillan los ojos de forma especial durante esta etapa. Los enamorados hablan mas d e lo habitual, se sienten alegres, casi eufóricos y languidecen de añoranza y despecho cuando no son correspondidos.

Muy poca gente ha dejado de experimentar ese estado alguna vez en su vida. Y la mayoría aunque le temen por la capacidad de alterar el ánimo, o por el sufrimiento o placer intenso que comporta de forma aleatoria, lo recuerda con cariño, como si estar 4enamorado al menos una vez en la vida fuera una meta vital que nuestra cultura nos impone de forma sutil.

Hay dos puntos básicos; la persona que se halla en ese estado debe sentirse fisiológicamente excitante cerca del amado/a; además, debe interpretar que esas sensaciones experimentadas se pueden considerar amor.

Esa especie de<<enfermedad deseada>>Se alteran la conciencia y las percepciones, se exacerba la sensibilidad y, a veces, la preocupación constante por los sentimientos y las querencias de la persona amada cobra tintes obsesivos. A si mismo, la necesidad de verla, de mirarla, de saber cosas de ella, provoca conductas a menudo compulsivas, como mirar de forma insistente un retrato suyo cuando no se esta a su lado, como escribir repetidamente su nombre, repasar cada frase dicha, o tocarla de forma constante al estar juntos.

A un profesional que no conociera su situación, el estado de ánimo de la persona enamorada podría parecerle un estado <<maniaco>>o una conducta muy parecida a la adicción. El enamorado necesita de la presencia y el cariño de la persona amada como una droga, y se siente vació y débil sin esa <<dosis>> cotidiana, ya sea por carta, cara a cara, o por teléfono. Los padres de adolescentes enamorados palidecen al ver las facturas.)

Lejos de cualquier escepticismo, los enamorados basculan entre el romanticismo inconcreto y la obsesión, y se sienten trasportados por la fiesta de la ternura y el reforzamiento mutuo detallista y cuidadoso, capaz de las predispociones perceptivas más ansiosas(<<Te quiero por que eres bella o eres bella por que te quiero>>).A si aparecen las reacciones fisiológicas que hemos comentado anteriormente: taquicardia y sofocaciones que están ligadas acontecimientos de esperanza y ansiedad, nos encontramos en un estado realmente<< enfermizo>>,intoxicados y adictos.

El enamorado casi nunca es objetivo a la hora valorar a la persona de sus sueños. El apasionamiento no le deja ver problemas o defectos que se harán evidentes cuando desaparezca ese estado ilusorio, casi de espejismo. Las diferencias de cultura de intereses o de carácter no solo no tienen importancia bajo ese estado sino que, si se aprecian, es probable que sean valoradas de forma subjetivamente positiva.

Una mujer lo relata muy acertadamente: comentaba que la virilidad, la fuerza y una cierta brusquedad de su compañero, mientras estaba enamorada, la hacían sentirse muy femenina protegida; pasados los años, esas mismas características eran valoradas por ella como manifestaciones de la falta de sensibilidad de su compañero.

Sirva como ejemplo de esta evolución de las valoraciones el chiste popular comenta la idealización de un enamorado del <<preciso lunar>>de su amada, que con el paso del tiempo ose convierte en una<<fea verruga>>. Sea como sea, lo cierto es que cuando mas sobrevaloramos al ser amado, cuando mas subjetivo e irrealista se es, mas potencialmente dura es la decepción cuando se acaba el enamoramiento.

Las razones por las que nos enamoramos de una persona y no de otra son muchas. Depende de nuestra personalidad: parece que los mas independientes son menos enamoradizos; de nuestros gustos: es mas fácil sentir atracción por personas con afinidades e intereses comunes; y de nuestras necesidades. No es extraño que la primera causa de atracción sea el aspecto físico. O la atracción sexual, que en algunos casos parece una reacción química irresistible. Pero también nos enamoramos de la inteligencia de una persona, de sus habilidades para conversar, de su simpatía y humos; puede subyugarnos su seguridad y carácter decidido, su seriedad y respetuosidad, o su aparente poder social y cultural.

Resumamos algunos de estos aspectos psicosociales:

a) La reciprocidad. Sentirse querido incremente el enamoramiento.

b) La proximidad espacial, la accesibilidad. Cuando mas cerca estamos del ser amado, cuando mas posible sea acceder a el, mas fácil será el contacto que potencia el amor.

c) La sensibilidad en las actitudes. Como hemos visto, es muy importante la semejanza pero aparece realmente en los momentos iniciales del éxtasis. De hecho, el concepto de << alma gemela>>parece ser tan ilusorio como el de<<media naranja>>.

d) La expectación. Enamorarnos el resultado de las expectativas que uno tiene sobre la criatura en la que ha puesto el ojo y las fantasías. El gran momento del amor es, a menudo, el que le precede. La prehistoria del sentimiento. Aquel instante de la imagen incierta pero deliciosamente real, suscitadota de proyectos y abnegaciones, de nostalgia y de recelo, de paradisíacas fascinaciones y, sobre todo, de imaginadas pero infalibles adhesiones.

e) Las excitaciones emocionales previas, incluidas las negativas (peligrosos temores, ansiedades, dolores y situaciones de estrés compartidas). Estas catalizan la agitación fisiológica inespecífica a una etiqueta concreta que denominamos amor. No conviene oponerse demasiado activamente a un vínculo afectivo: aparecerá el efecto<<Romeo y Julieta>>,según el cual los amores prohibidos son más gratificantes que los socialmente aceptados.

f) La comunicación. Como primates que somos, mantenemos muchos de los elementos táctiles, gústales y visuales propios de una naturaleza común: intercambio de miradas embobadas. Algunas sutilidades parecen quedarnos de sensibilidad por el olor del ser amado, pero no tanto como a Catulo que imploraba e los dioses que lo convirtieran todo el en nariz.

La duración de este estado de idealización es discutible. Se ha mencionado a menudo lapso de 3 a 5 años como máximo para experimentar esa sensación, si bien son los primeros meses los que se caracterizan por intensidad especial. Posteriormente se puede seguir sobrevalorando las cualidades del compañero pero el hecho de conocerlas más, el decremento de la novedad y la posible defección sobre las expectativas depositadas en el proceso del amor___ Lo que es más probable cuando mas irrealistas cuando hayan sido ___,contribuyen a<<despertar>>la idealización. A pesar de todo, hay parejas que pueden experimentar ese estado durante años.

<<El amor hace parar el tiempo y el tiempo hace parar el amor>>,dicen los franceses El enamoramiento apasionado tiene fecha de caducidad, dependiendo de la <<calidad del producto>> el que el intervalo de tiempo sea más breve o se alargue consideradamente. No nos queda mas remedio ___ Si queremos que perdure___ Que ensayar con la pareja otras formas de amor, quizás menos excitantes pero mas si mas razonables, confortables y sedantes.

Amores pragmáticos y de compañeros, sazonados con cierto erotismo y cambios en el ritmo rutinario permitirán proseguir con el camino del amor, razonados por hitos de mayor que el esplendido castillo de fuegos que es el enamoramiento. Si, por las circunstancias que fueran, las crisis aparecieran en pleno proceso pasional y fueran vividas unilateralmente como ruptura no deseada por una de las partes, se sufrirá el trastorno del desamor que pone verdaderamente de patas arriba el estado de animo del que lo padece, con sensaciones de verdadero <<síndrome de abstinencia>> al no recibir la dosis <<estimulantes cerebrales>> que configuran el enamoramiento. Aparece una sintomatología ansioso-depresiva (tristeza, languidez, insomnio, falta o exceso de apetito, etc.) que, según la forma en que ha sobrevenido la crisis y la personalidad del sujeto implicado, es un fortísimo acontecimiento estresante que desemboca en una verdadera depresión difícil de medicar.

La pareja intercambia comportamientos de manera permanente. Cada uno valora el cariño del otro a través de las conductas que recibe de el. Puede decirse que la felicidad esta en proporción directa a la cantidad y calidad de conductas positivas que recibimos de nuestro compañero.

Sin embargo si queremos ser felices no podemos limitarnos a esperar a que nos quieran. Hemos de fijarnos en l oque damos responsabilizarnos en la felicidad de nuestra pareja. Si el o ella se siente querido, se vera fácilmente mitazo a cuidarnos y querernos. En consecuencia si queremos recibir más, tenemos que empezar por dar más.

Si las cosas van mal, es mejor recordar que la crítica negativa suele provocar desengaño, apatía y pesimismo. Lo mas seguro es que ante la critica nos defendamos, nos justifiquemos o contraataquemos. Siempre es mejor la crítica constructiva, la que se centra en las soluciones, en el futuro en vez de en el pasado y en la preocupación por el otro. Está comprobado que las conductas negativas en una pareja disminuyen a medida que aparecen las positivas.

Lo bueno es mantener una actitud asertiva: cuidar los derechos del otro, sin renunciar a velar por los propios. Para ello hay que hablar de los problemas, hay que alcanzar una solución para que ambos se sientan mejor. No es conveniente renunciar por norma, ni pretender siempre ganar. Hay que intentar mantener siempre la empatia, o sea, la capacidad de ponerse en el lugar del otro, para entender su estado de ánimo y sus necesidades.

También es importante cuidar del ocio. Nunca conviene entrar en la monotonía, sobre todo si esta resulta aburrida. Por tanto, no hay que esperar que surja algo, sin saber bien que, o que el otro tome la iniciativa, vale la pena moverse, tener estímulos nuevos que enriquezcan la relación. También estar de mas intentar mantener la admiración del otro, y para ello hemos de cuidar de nuestra propia autoestima, nuestra imagen, nuestro intelecto, nuestra empatia…

Un ejemplo practico. Imaginemos una conducta positiva por parte de nuestra pareja: que nos hace un regalo sorpresa Ante este hecho existen tres posibles formas de reaccionar que definirán su conducta futura.

1) Podemos reforzarlo, es decir agradecer con alegría el gesto, demostrar efusividad y dejarle claro nuestro agradecimiento y satisfacción. <<Que alegría me ha encantado>> Esta actitud de refuerzo crea satisfacción también en él y aumenta las posibilidades de que nos vuelva a hacer otro regalo sorpresa.

2)Podemos extinguirlo, o sea, no solo demostrar ningún sentimiento. Agarrar el regalo o dejarlo de lado, sin que nuestra cara, nuestros gestos o nuestras palabras demuestren otra cosa que indirefencia o distracción. Esta actitud crea en el otro un sentimiento de tristeza, al no haber tenido éxito, y es poco probable que se repita su conducta.

Quizá lo haga otra vez, pero si nuestra reacción es la misma, llegara a la conclusión de que no nos dan ninguna alegría los regalos sorpresa y dejara de hacerlos. (aunque nuestra indiferencia pueda responder a otras causas, el efecto será el mismo.)

3) Por ultimo también podemos castigarlo. No solo no agradecerle el regalo, sino aprovechar la ocasión para hacerle reproches o reñirle por otra cosa. Por ejemplo: <<Si crees que con esto me olvidare de lo de ayer, estas equivocado>>. El castigo crea decepción, rabia y malestar. No solo no es probable que n ose repitan los regalos, si n oque se generen malos sentimientos.

Como vemos, nuestra reacción ante el comportamiento del otro decide en gran parte como será su conducta futura. Por eso antes de quejarnos o pedir un cambio, debemos reparar primero en nuestra propia reacción. Con las conductas negativas pasa lo mismo. El refuerzo tiende a aumentarlas, mientras que l extinción y el castigo contribuyen a disiparlas.


El filosofo Ecato escribía en el siglo II A.C. :


<<Os mostrare una posesión sin drogas, hiervas o conjuros de brujería: si quered ser amados, amad>>
 
Como diria el personaje de Christian de la peli Moulin Rouge

''Lo mas importate que aprenderas en esta vida es amar y ser amado en cambio''
 
alejandro eso si que es un corte y pega demas de largo chamo :p solo lei el comienzo y ya cuando vi lo demas nahhh no segui. :ains:

pero bueno yo creo que es amar, porq osea asi la persona tiene mas libertad de expresar lo q tiene y n se siente tan presionada, pero eso tambien sabiendo que la otra persona sepa apresiar :)
 
Amar sin ninguna duda. Es imposible ser amado si uno no ama antes a los demás.

Que uno se aferre a otras personas es un error y se puede pasar muy mal, pero eso es otra historia y no tiene nada que ver con el amor.
 
Atrás
Arriba