• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Soy Ateo

Yo soy ateo, no creo en Dios. Pienso que la idea de que un ser desconocido crease lo que conocemos como universo, es incorrecta, y he llegado a esa conclusión después de un razonamiento más o menos elaborado sobre de qué depende que una cosa existe o no.

ateo, a.

(Del lat. athĕus, y este del gr. ἄθεος).

1. adj. Que niega la existencia de Dios.

Ser ateo es eso. Estar en contra de las religiones es ser antirreligioso. El documental es presentado por un científico, y el título es "¿Raíz de todo mal?" Un científico (y valoro enormemente el papel de la ciencia, es algo muy importante y que me interesa mucho) debe ser imparcial e investigar sin más sobre la realidad de las cosas. Confundir ser ateo con ser antirreligioso me parece un error demasiado tonto para un científico, y para cualquiera en general.

La raíz de todo mal es la ignorancia. De ahí surgen todos los males, todos sin faltar ni uno solo de todas las formas de sufrimiento susceptibles de ser experimentadas nacen en la ignorancia.
 
Amén también y que cualquier forma de vivir la espiritualidad no sirva para excluir y dogmatizar al otro, al resto, sino sólo a la propia cotidianidad individual.

David
 
tu actitud es demasiado infantil.. si hasta pusiste casi la misma frase con la que empece mi post.
Que te sientas atacado es un problema tuyo, no de las religiones
 
De la misma manera q en una era tecnológica y por ende racional prepondera el pensamiento religioso e incluso está en alza además de la formas mas proselitistas y fundamentalistas (véase el fundamentalismo crsitiano del reportaje de Dawkins a lo q se añade el horrible enquistamiento y espiral de destrucción de Oriente Próximo es muy necesario como mínimo repensar la idea de dios q no corresponde en su paternalismo cristiano (ni las otras religiones de libro) con la "indiferencia" de la naturaleza y como derecho igualitario hacerse oir y ver la voz de los q somos ateos.

Esto desde la convicción de que es posible explicar la existencia del universo, mundo, vida, conciencia... sin la intervención de cual sea entidad sobrenatural y que el hombre con, toda la sofisticación que se quiera, es un animal que no se aparta del resto en último término y por tanto sin dimensión trascendental (la vida en sí misma en su gran logro, aunq solo sea por lo q "ha costado" a la naturaleza, es trascendente en sí misma sin buscar mas allá (nunca mejor dicho).
 
Última edición:
Como yo lo veo.. si Dios no existiara

No hay vida despues de la muerte
No hay evidencia del alma
No hay fundamento absoluto del bien y del mal
No hay un significado real de la vida
La gente realmente no tiene albeldrio.
No hay diferencia entre permanecer vivo y morir.
 
Como yo lo veo.. si Dios no existiara

No hay vida despues de la muerte
No hay evidencia del alma
No hay fundamento absoluto del bien y del mal
No hay un significado real de la vida
La gente realmente no tiene albeldrio.
No hay diferencia entre permanecer vivo y morir.

Ay, madre mía....aparte de que hacer depender el bien o el albedrío de Dios es una completa ridiculez, de echo la idea de Dios atenta brutalmente contra el libre albedrío, crear a Dios para así poder dar sentido a la vida y poder vivir en paz es el resultado del miedo y de la conciencia que tienes de tu propia insignificancia.
Precisamente la vida cobra significado cuando no hay un Dios todopoderoso que nos direccione, tiene albedrío cuando no hay un Dios que nos juzgue y nos limite, la importancia de estar vivo se multiplica, cuando vas a vivir después de la muerte es cuando esta vida pierde consistencia y realidad. Por eso la gente se dejaba esclavizar por la falsa promesa de una mágica vida posterior. La religión ha destruido la vida de millones de personas y les ha arruinado su personalidad y su independencia. 2000 años de esclavos en cuerpo y mente. No hay persona más controlable y predecible que la religiosa, y eso interesa, y mucho.
La religión es la peor enfermedad del ser humano, una de sus esquizofrenias más peligrosas y dañinas, pero hay esperanza, tiene cura.:)
 
No hay vida despues de la muerte
No hay evidencia del alma
No hay fundamento absoluto del bien y del mal
No hay un significado real de la vida
No hay diferencia entre permanecer vivo y morir.

A excepción del libre albedrío, q lo he sacado de la lista, precisamente todo lo que has nombrado aquí es así. :p
 
wHiTe
Re: Soy Minero
Chicos, ¿podemos todos bajar un poco el ritmo y parar un poco el torrente de posts sin sentido? Gracias.

Sin sentido? Cuál es el problema en escribir Post como soy Cristiano y soy Ateo? no entiendo, jejje quien decide que tiene sentido y que no?

Q decepción
 
La religión es la peor enfermedad del ser humano, una de sus esquizofrenias más peligrosas y dañinas, pero hay esperanza, tiene cura.:)

Claro!! Muy bien dicho

La cuestión de creer no radica mas q en tener FE, pase lo que pase hay q creer para tener FE. Yo considero que si existe una palabre peligrosa y que no deberiamos tomar a la ligera es la palabra FE, incluso deberia de entrar en las palabras altisonantes y ser utilizada como un insulto. Esta palabra es la raíz de grandes males pues no las meten en el cerebro desde pequeños que crecemos creyendo que la FE es algo maravilloso pero siempre se necesita de un verdadero esfuerzo para deshacernos de esas ideas. Desafortunadamente ante cualquier cuestionamiento intelectual cualquier creyente piensa que puede refutarlo diciendo "ES QUE NO TIENES FE" o "ES CUESTIÓN DE FE" incluso piensan que es un argumento bastante contundente como para derrotarlo.
 
wHiTe
Re: Soy Minero
Chicos, ¿podemos todos bajar un poco el ritmo y parar un poco el torrente de posts sin sentido? Gracias.

Sin sentido? Cuál es el problema en escribir Post como soy Cristiano y soy Ateo? no entiendo, jejje quien decide que tiene sentido y que no?

Q decepción

:jajaja: :jajaja: :jajaja:
 
Por cierto.

REPORTAJE

¿Dios creó al hombre o el hombre creó a Dios?

Científicos de Oxford investigan la estructura cerebral que aloja la creencia religiosa - Y Einstein aviva el debate desde la tumba

MÓNICA SALOMONE 20/05/2008


Si usted cree en Dios o, en general, en alguna forma de ente místico, sepa que la inmensa mayoría de la humanidad está en su mismo bando. Si por el contrario no es creyente, es usted, en términos estadísticos, un raro. Si la demostración de la existencia de Dios se basara en el número de fieles, la cosa estaría clara. No es así, aunque en lo que respecta a este artículo eso es, en realidad, lo de menos. Creyentes y no creyentes están divididos por la misma pregunta: ¿Cómo pueden ellos no creer/creer (táchese lo que no corresponda)? Este texto pretende resumir las respuestas que la ciencia da a ambas preguntas.

Los físicos están pletóricos este año porque gracias al acelerador de partículas LHC, que pronto empezará a funcionar cerca de Ginebra, podrán por fin buscar una partícula fundamental que explica el origen de la masa, y a la que llaman la partícula de Dios. Los matemáticos, por su parte, tienen desde hace más de dos siglos una fórmula que relaciona cinco números esenciales en las matemáticas -entre ellos el famoso pi-, y a la que algunos, no todos, se refieren como la fórmula de Dios. Pero, apodos aparte, lo cierto es que la ciencia no se ocupa de Dios. O no de demostrar su existencia o inexistencia. Las opiniones de Einstein -expresadas en una carta recientemente subastada- valen en este terreno tanto como las de cualquiera. Sí que se pregunta la ciencia, en cambio, por qué existe la religión.

No es ni mucho menos un tema de investigación nuevo, pero ahora hay más herramientas y datos para abordarlo, y desde perspectivas más variadas. A sociólogos, antropólogos o filósofos, que tradicionalmente han estudiado el fenómeno de la religión o la religiosidad, se unen ahora biólogos, paleoantropólogos, psicólogos y neurocientíficos. Incluso hay quienes usan un nuevo término: neuroteología, o neurociencia de la espiritualidad. Prueba del auge del área es que un grupo de la Universidad de Oxford acaba de recibir 2,5 millones de euros de una fundación privada para investigar durante tres años "cómo las estructuras de la mente humana determinan la expresión religiosa", explica uno de los directores del proyecto, el psicólogo evolucionista Justin Barrett, del Centro para la Antropología y la Mente de la Universidad de Oxford.

Meter mano científicamente a la pregunta 'por qué somos religiosos los humanos' no es fácil. Una muestra: experimentos recientes identifican estructuras cerebrales relacionadas con la experiencia religiosa. ¿Significa eso que la evolución ha favorecido un cerebro pro-religión porque es un valor positivo? ¿O es más bien el subproducto de un cerebro inteligente? Sacar conclusiones es difícil, e imposible en lo que se refiere a si Dios es o no 'real'. Que la religión tenga sus circuitos neurales significa que Dios es un mero producto del cerebro, dicen unos. No: es que Dios ha preparado mi cerebro para poder comunicarse conmigo, responden otros. Por tanto, "no vamos a buscar pruebas de la existencia o inexistencia de Dios", dice Barrett.

¿Desde cuándo es el hombre religioso? Eudald Carbonell, de la Universidad Rovira i Virgili y co-director de la excavación de Atapuerca, recuerda que "las creencias no fosilizan", pero sí pueden hacerlo los ritos de los enterramientos, por ejemplo. Así, se cree que hace unos 200.000 años Homo heidelbergensis, antepasado de los neandertales y que ya mostraba "atisbos de un cierto concepto tribal", ya habría tratado a sus muertos de forma distinta. De lo que no hay duda es de que desde la aparición de Homo sapiens el fenómeno religioso es un continuo. "La religión forma parte de la cultura de los seres humanos. Es un universal, está en todas las culturas conocidas", afirma Eloy Gómez Pellón, antropólogo de la Universidad de Cantabria y profesor del Instituto de Ciencia de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Por qué esto es así? Para Carbonell hay un hecho claro: "La religión, lo mismo que la cultura y la biología, es producto de la selección natural". Lo que significa que la religión -o la capacidad para desarrollarla-, lo mismo que el habla, por ejemplo, sería un carácter que da una ventaja a la especie humana, y por eso ha sido favorecido por la evolución. ¿Qué ventaja? "Eso ya es filosofía pura", responde Carbonell. Está dicho, las creencias no fosilizan.

Así que hagamos filosofía. O expongamos hipótesis: "Un aspecto importante aquí es la sociabilidad", dice Carbonell. "Cuando un homínido aumenta su sociabilidad interacciona de forma distinta con el medio, y empieza a preguntarse por qué es diferente de otros animales, qué pasa después de la muerte... Y no tiene respuestas empíricas. La religión vendría a tapar ese hueco".

Esa visión cuadra con la antropológica. La religión, según Gómez Pellón, da los valores que contribuyen a estructurar una comunidad en torno a principios comunes. Por cierto, ¿y si fueran esos valores, y no la religión en sí, lo que ha sido seleccionado? Curiosamente, señala Gómez Pellón, "los valores básicos coinciden en todas las religiones: solidaridad, templanza, humildad...". Tal vez no sea mensurable el valor biológico de la humildad, pero sí hay muchos modelos que estudian el altruismo y sus posibles ventajas evolutivas en diversas especies, incluida la humana.

También coinciden Carbonell y Gómez Pellón al señalar el papel "calmante" de la religión. "La religión ayuda a controlar la ansiedad de no saber", dice el antropólogo. "Cuanto más se sabe, más se sabe que no se sabe. Y eso genera ansiedad. Además, el ser humano vive poco. ¿Qué pasa después? Esa pregunta está en todas las culturas, y la religión ayuda a convivir con ella, nos da seguridad". Lo constatan quienes tratan a diario con personas próximas a situaciones extremas. "Es verdad que en la aceptación del proceso de morir las creencias pueden ayudar", señala Xavier Gómez-Batiste, cirujano oncólogo y Jefe del Servicio de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Bellvitge.

Por si fueran pocas ventajas, otros estudios sugieren que las personas religiosas se deprimen menos, tienen más autoestima e incluso "viven más", dice Barrett. "El compromiso religioso favorece el bienestar psicológico, emocional y físico. Hay evidencias de que la religión ayuda a confiar en los demás y a mantener comunidades más duraderas". La religión parece útil. Eso explica que el ser humano "sea naturalmente receptivo ante las creencias y actividades religiosas", prosigue.

Naturalmente receptivos. ¿Significa eso que estamos orgánicamente predispuestos a ser religiosos? ¿Lo está nuestro cerebro? En los últimos años varios grupos han recurrido a técnicas de imagen para estudiar el cerebro en vivo en "actitud religiosa", por así decir. "Son experimentos difíciles de diseñar porque la experiencia religiosa es muy variada", advierte Javier Cudeiro, jefe del grupo de Neurociencia y Control Motor de la Universidad de Coruña. Los resultados no suelen considerarse concluyentes. Pero sí se acepta que hay áreas implicadas en la experiencia religiosa.

En uno de los trabajos se pedía a voluntarios -un grupo de creyentes y otro de no creyentes- que recitaran textos mientras se les sometía a un escáner cerebral. Al recitar un determinado salmo, en los cerebros de creyentes y no creyentes se activaban estructuras distintas. No es sorprendente. "Se da por hecho", explica Cudeiro; lo mismo que hay áreas implicadas en el cálculo o en el habla.

La pregunta es si esas estructuras fueron seleccionadas a lo largo de la evolución expresamente para la religión. Cudeiro no lo cree. "La experiencia religiosa se relaciona con cambios en la estructura del cerebro, y neuroquímicos, que llevan a la aparición de la autoconciencia, el lenguaje... cambios que permiten procesos cognitivos complejos; no son para una función específica". O sea que la religión bien podría ser, como dice Carbonell, un efecto secundario de la inteligencia.

Otros estudios de neuroteología han estudiado el cerebro de monjas mientras evocaban la sensación de unión con Dios, y de monjes meditando. Uno de los autores de estos trabajos, Mario Beauregard, de la Universidad de Montreal, aspira incluso a poder generar en no creyentes la misma sensación mística de los creyentes, a la que se atribuyen tantos efectos beneficiosos: "Si supiéramos cómo alterar
[con fármacos o estimulación eléctrica] estas funciones del cerebro, podríamos ayudar a la gente a alcanzar los estados espirituales usando un dispositivo que estimule el cerebro ", ha declarado Beauregard a la revista Scientific American.

Lo expuesto en este texto sugiere que la cuestión no es tanto por qué existe la religión, sino por qué existe el ateísmo. Con todas las ventajas de la religión, ¿por qué hay gente atea? "El ateísmo actual es un fenómeno nuevo y queremos investigarlo, sí", dice Barrett por teléfono. ¿Tiene que ver con el avance de la ciencia, capaz de dar al menos algunas de esas tan buscadas respuestas? Varios estudios indican que, en efecto, los científicos son menos religiosos que la media. Pero hay excepciones; los matemáticos y los físicos, en especial los que se dedican al estudio del origen del universo -¡precisamente!-, tienden a ser más religiosos. No hay consenso sobre si un mayor grado de educación, o de cociente intelectual, hace ser menos religioso. "El ser religioso o no seguramente depende de muchos factores que aún no conocemos", dice Barrett.


"Las supersticiones más infantiles"

Las opiniones de Albert Einstein sobre el hecho religioso han sido objeto de polémica entre los expertos. Una carta inédita que remitió al filósofo Eric Gutkind en 1954 muestra ahora al genio más escéptico. Los siguientes son extractos de la misiva, publicada por The Guardian.(...) "La palabra Dios, para mí, no es más que la expresión y el producto de las debilidades humanas, y la Biblia una colección de leyendas dignas pero primitivas que son bastante infantiles. Ninguna interpretación, por sutil que sea, puede cambiar eso (para mí). Tales interpretaciones sutiles son muy variadas en naturaleza, y no tienen prácticamente nada que ver con el texto original. Para mí, la religión judía, como todas las demás religiones, es una encarnación de las supersticiones más infantiles. Y el pueblo judío, al que me alegro de pertenecer y con cuya mentalidad tengo una profunda afinidad, no tiene ninguna cualidad diferente, para mí, a las de los demás pueblos. Según mi experiencia, no son mejores que otros grupos humanos, si bien están protegidos de los peores cánceres porque no poseen ningún poder. Aparte de eso, no puedo ver que tengan nada de escogidos.Me duele que usted reivindique una posición de privilegio y trate de defenderla con dos muros de orgullo, uno externo, como hombre, y otro interno, como judío. Como hombre reivindica, por así decir, estar exento de una causalidad que por lo demás acepta, y como judío, el privilegio del monoteísmo. Pero una causalidad limitada deja de ser causalidad, como nuestro maravilloso Spinoza reconoció de manera incisiva, seguramente antes que nadie. Y las interpretaciones animistas de las religiones de la naturaleza no están, en principio, anuladas por la monopolización. Con semejantes muros sólo podemos alcanzar a engañarnos (...) a nosotros mismos, pero nuestros esfuerzos morales no salen beneficiados. Al contrario (...)".

http://www.elpais.com/articulo/soci...e/creo/Dios/elpepusoc/20080520elpepisoc_1/Tes
 
Última edición:
dIscutir de este tema tiene tela pk al ser ateo no crees en nada, y si no crees en nada...para q discutir? la nada es la nada osea nada!! y si dices q la nada es algo y discutes sobre ella entonces ya crees o sea eres creyente, crees en la nada, piensas q algun dia seras nada, crees en la existencia de la nada¿existe nada? pero si existe algo entonces no es nada o sea es algo entonces la nada es algo y el algo es la nada!!!:mueveojos DIOS AYUDAME!!! aYS! pero q no, q no hay nada!!! Ahg ya me lie, empecemos desde el principio o sea desde cero o sea desde la nada pk 0=nada y...de la nada llegue hasta aki, veis? demostre q de la nada surje algo:dime:

Te confundes, Ateo proviene del adjetivohttp://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_griego griego Azeós que significaba "sin dios" (a partícula negativa ‘no’ o ‘sin’ y zeós significa 'dios' o 'Zeus') lo que su acepción viene a ser la negación de cualquier dios, pero no la negación de todas las cosas. Lo más parecido a lo que tu describes es el escepticismo.
 
Te confundes, Ateo proviene del adjetivo griego Azeós que significaba "sin dios" (a partícula negativa ‘no’ o ‘sin’ y zeós significa 'dios' o 'Zeus') lo que su acepción viene a ser la negación de cualquier dios, pero no la negación de todas las cosas. Lo más parecido a lo que tu describes es el escepticismo.
Poz si, el a-teo no cree en Teo:p, Si Michael Jackson fuera Ateo su obra favorita seria esta:
story.jpg
 
Ay, madre mía....aparte de que hacer depender el bien o el albedrío de Dios es una completa ridiculez, de echo la idea de Dios atenta brutalmente contra el libre albedrío, crear a Dios para así poder dar sentido a la vida y poder vivir en paz es el resultado del miedo y de la conciencia que tienes de tu propia insignificancia.
Precisamente la vida cobra significado cuando no hay un Dios todopoderoso que nos direccione, tiene albedrío cuando no hay un Dios que nos juzgue y nos limite, la importancia de estar vivo se multiplica, cuando vas a vivir después de la muerte es cuando esta vida pierde consistencia y realidad. Por eso la gente se dejaba esclavizar por la falsa promesa de una mágica vida posterior. La religión ha destruido la vida de millones de personas y les ha arruinado su personalidad y su independencia. 2000 años de esclavos en cuerpo y mente. No hay persona más controlable y predecible que la religiosa, y eso interesa, y mucho.
La religión es la peor enfermedad del ser humano, una de sus esquizofrenias más peligrosas y dañinas, pero hay esperanza, tiene cura.:)

Completamente de acuerdo!
 
Si usted cree en Dios o, en general, en alguna forma de ente místico, sepa que la inmensa mayoría de la humanidad está en su mismo bando. Si por el contrario no es creyente, es usted, en términos estadísticos, un raro.
Lo expuesto en este texto sugiere que la cuestión no es tanto por qué existe la religión, sino por qué existe el ateísmo. Con todas las ventajas de la religión, ¿por qué hay gente atea? "El ateísmo actual es un fenómeno nuevo y queremos investigarlo, sí", dice Barrett por teléfono. ¿Tiene que ver con el avance de la ciencia, capaz de dar al menos algunas de esas tan buscadas respuestas? sos. No hay consenso sobre si un mayor grado de educación, o de cociente intelectual, hace ser menos religioso. "El ser religioso o no seguramente depende de muchos factores que aún no conocemos", dice Barrett.



pues ahí está, los que estamos de acuerdo con este post somos unos raros, que lo sepamos;):p.

Sin duda alguna la religión-haciendo un comentario derivado de aquella frase de Marx-tranquiliza la angustia existencial del ser humano, único animal mortal=consciente de su muerte. Por ello principalmente y todo lo demás expuesto en el artículo la religión se va a quedar por aquí un buen rato mas,
 
Última edición:
:7: y lo cortan justo donde ellos se supone iban a responder? no me jodan! donde sta la segunda parte de ese programa! ke lo pongan en youtube! xD

joer, es ke eso no vale, es como si ahi kedaran como vencedores los ateos y dejaran mal a los creyentes

pues no! ke lo pongan entero pa ver ké dijeron y cómo siguió la cosa!
 
Atrás
Arriba