Pucha, Javi-erín no quería escribir más pa no extenderme :llorando:.
Ahora tendrás que leerme una hora
, jaja xD.
moecín dijo:
1. Lo ideal en mi caso no es simplemente estar abierto a ambas caras de la moneda, sino a la moneda misma, en este último término ser la moneda.
En mi caso éso no es lo ideal, dado que con ambas caras de la moneda quiero decir algo como "estar abiertos a todas las posibilidades", una cara la que ya creemos, la otra su antagónico y todos los términos medios; como yo lo entiendo, el ser la moneda misma implicaría que nosotros mismos fuésemos lo trascendente de lo que ahora hablamos (Dios), y si bien sí existe una parte perenne suya en sus creaciones, no somos el Ser mismo propiamente tal.
La parte lógica, formal o racional, si se quiere, nos dice por todos lados que la existencia de Dios es una contradicción.
No es cierto, aunque sí en gran parte, todo ello dado precisamente por centrarse en aspectos tan "aferrados" al razocinio lineal dejando de lado casi por completo "lo otro" (que para mí es lo más relevante a objeto de comprender profundamente algo). Con la lógica se pueden entender ciertos engranajes aferrados a esta dimensión (1+1=2, etc, aunque no siempre xD), pero comprender es algo muy diferente...
Y si tomamos como piedra de toque lo "sensible", aquello que se "siente", es una pretensión aún más ilusa que la racional, en tanto Dios es, por antonomasia, suprasensible, esto es no-sensible, no sensible es "que no es posible sentirlo", es inmaterial, meta-empirico, metafísico, trascendente, etc... ¿Qué podemos sentir? Podemos sentir lo que es sensible.
Esto lo recuerdo muy bien de hace unos años que dijiste exactamente lo mismo xD. Y sí, tal como aquí lo describes, aferrado a aquellos significados, suena lógico (!) el que lo "no.sensible", no tenga que sentirse. Sin embargo yo me refiero a un sentir ajeno a lo físico, el cual EXISTE (la definición de sentir como algo físico solamente es limitada y parcial) y para el cual el término "sentir" queda pequeño, pero como no me sé uno más adecuado he dejado el mismo. Hablo de percibir sensaciones o comprensiones "desde dentro" (es complejo de definir o explicar), las cuales no son físicas, aunque eventualmente pueden luego de generadas "transformarse" en sentires físicos percibibles variables.
¿Es que hablamos entonces de que podemos sentir lo suprasensible? Bueno, o es sensible o suprasensible.
Como dije antes, lo importante es entender la idea. En mi caso para intentar adaptarme a tu capacidad de entendimiento en este tema, digamos que hablo de SENTIR lo suprasensible, sin importar que parezca un aparente antagonismo linguístico. Recordar que estamos hablando de aspectos complejos y trascendentes, no es como hablar de que tengo un florero sobre la mesa y le acabo de echar agua xD.
Ahora, hay quienes dicen que lo incorpóreo se siente por otros medios que no sean los "sentidos", sino por ejemplo, el alma. Bueno el alma es tmb suprasensible, no puede sentir nada (por definición)... de sentir algo, sería un sentido, si es un sentido no es suprasensible, y si puede sentir ¿Qué podría sentir? todo aquello que es sensible, pero en ningún caso lo suprasensible, puesto que lo suprasensible está fuera de toda sensación.
Entiendo tu punto, es interesante, de acuerdo a tu entendimiento linguístico actual, todo lo que has descrito suena lógico. Mi pregunta puede ser: ¿quién te ha dicho que mediante el Alma o el Alma misma es incapaz de sentir en toda forma posible, incluída la física (sensaciones similares)? ¿De dónde sacaste ésa idea? Y luego de ello ¿por qué crees en ella parcialmente o a raja tabla? ¿sólo por la definición misma? ¿sólo porque "se supone" así tiene que ser? ¿Porque lo creía Nieztche (x inventar algo) o cualquier otro? ¿Sólo porque suena "ridículo" que el Espíritu (en caso de existir) sea capaz de sentir? ¿o porque la idea suena loca de atar?.
En la última frase que he citado tuya (lo que has dicho suena más enredado para mí es lo más claro de todo tu "discurso" xD) coincido contigo, y todo radica en el lenguaje que estamos ambos usando, sin embargo en esencia nos entendemos, e incluso coincidimos en ciertas cosas aunque no creamos en lo mismo en este tema; por ello digo que la parte expresiva puede generar mucha más "confusión" y discrepancia que el tema mismo, por ello hay que ciudarla e intentar entender la idea.
En caso de que Alma por sí sola (en estado espiritual) pueda sentir (calor, frío, tristeza, alegría, sonidos, etc; y lo hace intensamente), de acuerdo a la linguística es correcto entender a lo que podría sentir como lo sensible. Allí puedo adaptarme a tu razocinio actual (en el que te manejas) y darme cuenta que coincido contigo. En realidad yo no sé si existirá algo "suprasensible" propiamente tal, basada en que ello describe la idea de no sentir nada, de no poder percibirlo en nosotros (seres vivos de cualquier tipo en estado físico o solo espiritual).
Es decir una cosa es que no podamos sentir algo que existe porque no somos conscientes de ello de ninguna forma (sentidos físicos o espirituales), por ende obviamente "no se siente nada". Otra muy diferente es que luego de conocido conscientemente aquello que era "no reconocible" por nuestra consciencia, se haga visible y no nos produzca sentir alguno, siempre produce algún sentir, aunque sea incosnciente "reacciones al medio o estímulos". Entonces me inclino a entender en mi parcial razocinio actual, a lo suprasensible como lo que no se puede sentir porque no somos conscientes de ello; pero no como algo que exista, seamos conscientes y aún así, no lo sintamos.
Si siento a Dios, eso quiere decir que es "sensible", así de fácil. En resumen, si Dios es sensible, entonces no es algo trascendente, pq en realidad no está trascendiendo nada, está presente en nuestra realidad empírica, es posible sentirlo... pero aquello que siento entonces ¿Es Dios? yo diría que dista mucho de las atribuciones que conocemos de Dios.
Es cierto, linguistica y lógicamente, si se "siente" a Dios, tiene que ser sensible, así de simple. Como en mi pequeña comprensión actual del Creador lo "sé" como una "Consciencia Universal" sin límite de ningpun tipo, es que para mí es lo más normal y natural que, sea tanto suprasensible como sensible y cualquiera otra terminolohía que se vaya inventando a futuro en el lenguaje respecto a lo mismo.
El que Dios sea sensible no quita en NADA su trascendencia, al contrario, lo hace "más completo", más como obviamente será ("y Es"), Sin Límite de ningún tipo. Nosotros, los seres humanos "aquí abajo" estamos hechos para limitarnos en todo orden de cosas, desde a nosotros mismos, como a la vida terrena (palpable, erróneamente tachada de mundo real, es el mundo parcial de la realidad, nada más), hasta el universo exterior y la Existencia misma (orígenes, razones, misterios, etc)... "hay que Limitar" porque cuando nuestro razocinio tan útil aquí para ciertos detalles, se queda sin respuestas o explicaciones lógicas de algo que escapa a su cacacidad de comprensión, se
desespera y su única salida es... "limitar las cosas", ya sea ridiculizando a quienes las creen, ya sea tachándolos de ignorantes (cuando
todos lo somos en diversos ámbitos) o bien desconociendo con alta vehemencia la inexistencia de lo que "Somos Realmente", lo cual yace en el fondo de cada uno "susurrando" cosas hasta ser escuchado... identificado y reconocido como algo existente. Y recién allí, comenzar a "conocernos realmente"!.
Eso de que los sentimiento son intangibles de forma física externa me suena rarísimo, luego lo explicas
Éso es porque me estaba refiriendo a tangibles coloquialmente, externamente, como un objeto con forma, color y cosas más o menos definidas y reconocibles; que es a lo que la mayoría de personas que aluden a lo tangible se refieren al usar el término. En los casos más completos, se abarca lo que tú has ahora descrito como sentimientos y la forma en la que se sienten, y de allí se reconocen como "existentes" y sólo a veces como, reales.
La tristeza nos causa dolor... dónde? en el corazón.. eso es físico, la alegría nos causa placer, nos sentimos bien, tenemos energía y hormonalmente suceden miles de procesos que nos dan esa sensación de alegría. Yo no veo nada de otro orden en esto..
La siguiente idea es algo compleja de expresar, intenta captar la idea más allá de mi parcial incapacidad actual descriptiva. Lo que has mencionado a veces no se siente al PRINCIPIO de forma física, es decir, parte del espíritu (o a veces de la biología, depende el caso, allí sí parte del cuerpo mismo). Luego de ése proceso que puede ser inconsciente, recién se hacen "sentibles" de forma física, se dice que los sentimientos son siempre la expresión física de los pensamientos (es debatible, aunque posible).
Ahora cuando se dice "me duele el corazón" es una metáfora, el "sentimiento" en sí (la sensación interna de alegria o tristeza que generóa la reacción física) es
completamente aparte del corazón
físico, "viene de otra parte"; pero sí siempre se expresa físicamente de alguna forma, la cual puede ser variable. Es por ello que somos
tan sensibles físicamente a las emociones, a las palabras que pronunciamos, y a nuestras creencias, todo ello afecta a nuestra biología de forma constante, para bien y para mal...
utilizas muchos elementos similares a la constitución de Dios, a saber: Esencia, Espíritu, y cosas parecidas que para mi, no significan nada
El que no signifiquen algo para tí, es otro tema. Yo podría decirte que para mí la linguística a raja tabla la considero enormemente limitante en muchos temas, más en estos; a objeto de entender profundamente de qué se está hablando. Además de agregar que si bien entiendo múltiples significados de palabras, a la vez suelo usarlos para graficar ideas dado que soy consciente de que absolutamente y más allá de ellas, cada ser las adapta a su forma personal.
En mi caso ha sido casi inevitable no usarlos para graficar parte de la idea que describí. Y ten claro que los uso no porque "se suponga" tengan que ver con Dios o aspectos trascendentes de cualquier creencia existente, sino que los uso "desde fuera", desde la perspectiva amplia de mi comprensión hacia ésos términos, y sobre todo, desde mi reconocimiento interno personal de su Veracidad más allá de cualquier duda lógica.
Éso se siente, no es algo que se "agregue" u "obligue", ni por religión alguna, ni por credo o libro alguno; ellos inspiran, dan conlcimiento, crean apertura intelectual y más allá (y a veces crean confusión cuando no se está preparados para tales verdades)... pero la Creencia en sí para mí es generada por aspectos
completamente ajenos a ello. Las percibo al grado de Certezas, y no se puede dudar de esos procesos sólo basados en que a tí no te ha sucedido nunca... las cosas Son, y respecto a estos temas, van mucho más allá de análisis, e incluso de términos cualquiera para al fin poder un día... Comprenderlas, o al menos darlas como posibles.
Tendré que "auto-exiliarme" de aquí para no tentarme a escribir algo así de largo, pero necesario. Como ya he expresado la esencia de lo que quería decir sobre este tema, lo relativo a creer, fe, etc. Más todo lo de ahora, es más que suficiente
.
PD: Doggy, date cuenta cómo se nota que tk, eh? increíble xD.
.