• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Tibet: 49º años de ocupación china

10march2008a4cy7og8.jpg

10 DE MARZO
ANIVERSARIO DE LA OCUPACIÓN CHINA DEL TIBET


Con motivo del 49 aniversario de la ocupación del Tíbet por las tropas chinas, la Fundació Casa del Tibet de Barcelona convoca a todos los ciudadanos, amigos y simpatizantes de la causa tibetana a participar en la Marcha Pacífica del próximo dia 10 de marzo que saldrá a las 19h30 desde la sede de la Fundació y acabarà en la Plaça Sant Jaume, pasando por Rambla Catalunya, Plaça Catalunya, Carrer Fontanella, Via Laietana y Carrer Ferran. En la Plaça Sant Jaume se hará una Concentración Pacífica a partir de las 20h.

Os adjuntamos el comunicado emitido por la Comisión por los Derechos Humanos del Tibet.

Lunes 10 de Marzo a las 19h30
MARCHA PACÍFICA
49º Aniversario de la Ocupación China del Tíbet
SALIDA: Fundació Casa del Tibet (C/ Rosselló, 180)
FINAL: Pl. Sant Jaume de Barcelona

Más información: Xavi Santamaría, Responsable de la Comisión por los Derechos Humanos: dretshumans@casadeltibetbcn.org - Móvil: 619 630 485

tibet3.jpg

COMUNICADO
Hace 49 años que China pasa olímpicamente de los Derechos Humanos en el Tibet


Desde el día 10 de marzo de 1959 el Tíbet no es un país libre. Aquel día, en Lhasa, la capital, el pueblo tibetano harto de los abusos del ejército chino que desde 1949 fue ocupando poco a poco su país, se manifestó pidiendo la independencia. Aquella manifestación fue brutalmente sofocada por el ejército chino y las calles de Lhasa se llenaron de muertos.

Comenzaba una etapa de la historia del Tíbet marcada por el exilio y la represión contínua y brutal. El exilio de los que pudieron huir y la represión de los que se quedaron.

Después de 49 años, las condiciones de vida de los tibetanos no han mejorado. A modo de ejemplo: se calcula que viven 6 millones de tibetanos frente a 8 millones de chinos en el Tíbet. Esta cifra aumentará considerablemente los próximos años como consecuencia del tren que une Beijing a Lhasa, y de las políticas que favorecen el asentamiento de familias chinas en el Tibet.

El idioma tibetano se está perdiendo, ya que el chino es la lengua exigida para obtener un buen trabajo. La cultura tibetana está siendo arrinconada y olvidada. No existe libertad religiosa. Hoy, cualquier persona que sea sorprendida con una foto del Dalai Lama puede acabar en la cárcel. Cientos de tibetanos están en las cárceles, como la de Drapchi, sin ningún tipo de juicio. Todavía hoy seguimos sin saber nada del Panchen Lama, secuestrado cuando tenía sólo seis años de edad.

Este verano tendrán lugar en Beijing, China, unos Juegos Olímpicos que deberían ser el paradigma del respeto a los derechos humanos y a la cultura de la paz.

China, sin embargo, aplica todavía hoy la pena de muerte. El número de ejecuciones al año son cerca de 10.000 (diez mil). La situación de los derechos humanos en el Tíbet ha empeorado desde que en el año 2001 el Comité Olímpico Internacional concedió a Beijing la organización de los Juegos Olímpicos.

Para recordar todo esto al mundo, convocamos una Marcha Pacífica el próximo día 10 de marzo que saldrá a las 19h30 de la sede de la Fundació Casa del Tíbet y acabará en la Plaça Sant Jaume, pasando por Rambla Catalunya, Plaça Catalunya, Carrer Fontanella, Vía Laietana y Carrer Ferran. En la Plaça Sant Jaume se hará una Concentración Pacífica a partir de les 20h.

Contamos con todos vosotros y agradeceremos aportéis vuestras pancartas y banderas del Tíbet.

flag.gif
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

pobres tibetanos. yo adoro la cultura y tradiciones de esta noble gente, sus costumbres he visitado dos veces la casa del tibet en barcelona, tengo incluso un buda tibetano en mi habitación al que le tengo adoración. gracias por el post bizilagun.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Muchas gracia be ;) a ver si se corre la voz y va mucha gente... y no va nadie a los juegos de pekin, de paso... :p
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Yo estoy a favor de su independecia o autogobierno, el problema es que son muy pocos, creo que son unas 6.000.000 personas y un terreno muy muy grande, y dudo mucho que China, siendo como és lo acepte.
Taiwan lo consiguió, al cabo de mucho sufrimiento y espero que el Tibet también lo consiga algún día.

Salud!

PD:Obrigado David, un cero y el dato de población del año 2001 me la han jugado, snif
 
Última edición:
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

el problema es que son muy pocos, creo que son unas 300.000 personas y un terreno muy muy grande

Si hubieras leido el texto verias que son 6.000.000 de personas, no son pocas.

Por supuesto, liberacion. China me da un miedo horrible, en Ciencias Sociales ya se estudia como el proximo imperio del mundo, y con lo retrogados y fascistas que son puenden crear una catastofre aun peor que la segunda guerra mundial. Espero ser un exagerado que no entiende de nada.

P.S: y que conste que no tengo nada en contra de los chinos, no empeceis a sacar mis palabras de contexto.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

COMUNICADO
Hace 49 años que China pasa olímpicamente de los Derechos Humanos en el Tibet

Que ironica resulta la frase, ahora que se celebran los Juegos olímpicos en China :p

Pareciera que nadie le puede decir nada a China... el oficialismo simpre ha hecho oidos sordos a lo que esta hace.
 
Última edición:
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Subo este tema para recordar que ESTA TARDE (10 de marzo) es la manifestación de Barcelona y muchos otros sitios del mundo. Pasar la voz a quien penséis que pueda interesarle!!!

Y aprovecho para poner un par de noticias de última hora:

Cien tibetanos peregrinan desde la India en el 49º aniversario de la insurreción del Dalai Lama

36014073gf3.jpg


La policía nepalí cargó este lunes contra los miles de manifestantes tibetanos que se protestaban ante la embajada de China en Katmandú por la ocupación que Pekín mantiene sobre el Tíbet. Justo este 10 de marzo se conmemora el 49º aniversario de huida del Dalai Lama tras su fallida insurreción contra los chinos.

Con motivo de esta fecha, más de cien exiliados tibetanos han iniciado una marcha a pie entre la ciudad india de Dharamsala, donde reside el Dalai Lama y buena parte de su comunidad budista, y la capital del Tibet, Lasa. Los organizadores consideran que puede ser la mayor protesta desde la rebelión de 1959 y aseguran que viajarán sin una ruta prefijada para evitar interferencias del gobierno chino.

Los activistas tibetanos han aumentado su insurgencia en estos meses, con la esperanza de que los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 atraigan la atención de la comunidad internacional sobre la pobre situaicón de los derechos humanos en China.

El Dalai Lama apoya los Juegos Olímpicos
Antes de la salida de los peregrinos desde Dharamsala, el Dalai Lama, ha respaldado estas actuaciones y ha declarado que los Juegos son una oportunidad para que el gobierno de Pekín asuma los ideales olímpicos de igualdad y libertad de expresión. China a acusado a la máxima autoridad budista de apoyar el boicot del evento, pero él ha reiterado que apoya su celebracion con este razonamiento.

"China debería demostrar que es un buen anfitrión proporcionándoes estas libertades a sus ciudadanos. Además, antes de enivar a sus atletas, los otros países deberían recordarle estos asuntos al gobierno chino", añadió el Dalai Lama.

Ocupación desde 1951
El Tíbet, situado en el medio de las montañas del Himalaya, es un país históricamente diferenciado y en el que se desarrolló una influyente doctrina del budismo. Desde el siglo XVIII, China ha atacado el Tíbet en varias ocasiones y ha considerado que tiene derechos hegemónicos sobre la región.

Tras la Segunda Guerra Mundial, en 1951 el régimen maoista de Pekin invadió el Tíbet, con poca resistencia por parte de las tropas locales y lo anexionó a China. En aquella época los tibetanos vivían bajo un régimen feudal en el que los lamas (monjes budistas) eran los propietarios de la tierra.

Pekín le otorgó autonomía nominal al Tíbet en un acuerdo firmado con el Dalai Lama, pero no dejó a su nueva provincia libre de las leyes chinas. Por eso, organizó una reforma agraria, expropíandoles las tierras a los lamas y dándoselas a los campesinos.

Esta decisión provocó un levantamiento de monjes y nobles en 1956, que obtuvo respaldo y armas de la CIA y que se extendió hasta la capital, Lasa. En 1959, China logró aplastar la revuelta y sus líderes, el Dalai Lama entre ellos, se exiliaron en la India. Siguió habiendo resistencia el la región hasta 1969, cuando EEUU perdió interés y cortó su apoyo económico.

33376976fi8.jpg


.........

A 5 meses de los Juegos, el Dalai Lama denuncia la represión china en Tibet

16362981on1.jpg


DHARAMSALA, India (AFP) — El Dalai Lama, jefe espiritual de los budistas tibetanos, denunció este lunes la represión china en Tibet, en una declaración de inusual dureza con motivo del 49o. aniversario de su exilio en India y a cinco meses de los Juegos Olímpicos de Pekín.

El Premio Nobel de la Paz 1989, cuya causa volvió a ganar apoyos en Occidente en los últimos meses, criticó "las enormes e inimaginables violaciones de los derechos humanos cometidas por China en Tibet", que llegan a "la negación de la libertad religiosa".

"Desde hace unas seis décadas, los tibetanos viven en forma permanente con miedo y bajo la represión china", denunció ante sus partidarios congregados en Dharamsala, su lugar de exilio en el norte de India.

Estos severos comentarios contrastan con la moderación adoptada en los últimos años por el Dalai Lama frente a China, a la que suele acusar sin embargo de "agresión demográfica" por una política de colonización acelerada que lleva a "una especie de genocidio cultural".

El Dalai Lama, de 72 años, huyó con miles de sus partidarios a India hace exactamente 49 años, en 1959, tras la llegada al techo del mundo de las tropas comunistas de Mao Zedong para sofocar una rebelión anti-china.

El líder religioso reafirmó el sábado el derecho de Pekín a organizar los Juegos Olímpicos en agosto próximo, tras haber sido acusado por el máximo responsable chino en la Región Autónoma de Tibet de intentar "sabotear" el acontecimiento deportivo.

El Dalai Lama abandonó hace años sus reivindicaciones de independencia y preconiza una "amplia autonomía" en el marco de una "vía intermedia" para salvar la lengua, la cultura y el medio ambiente de este territorio enclavado en el Himalaya.

China, que controla Tibet desde 1950 (al año siguiente de la victoria de Mao en la guerra civil china), aplicó una política de sangrienta represión contra los partidarios del Dalai Lama, venerado por los tibetanos, y rechaza todas sus demandas.

"En los últimos años, Tibet ha sido teatro de una represión y de una brutalidad crecientes. Pese a esta desgraciada evolución, sigo decidido a proseguir mi política de 'vía intermedia'", afirmó el Dalai Lama.

Según analistas, el Dalai Lama, frustrado por el rechazo de China a todas sus demandas de autonomía "cultural" para el Tibet, trata de acentuar la presión en vísperas de los Juegos Olímpicos, multiplicando sus actividades internacionales.

Fue recibido en octubre pasado por el presidente estadounidense, George W. Bush, quien lo elogió como "símbolo universal de paz y tolerancia". También fue recibido entre septiembre y octubre por los jefes de Gobierno de Alemania, Austria y Canadá, que ignoraron las advertencias de Pekín.

A fines de noviembre, el Dalai Lama lanzó un nuevo desafío a China al afirmar que si muriese en el exilio su sucesor sería designado fuera del territorio tibetano. El gobierno comunista lo acusó de traicionar la tradición del budismo tibetano, que hasta ahora escogió en el Tibet a la reencarnación de su máxima autoridad religiosa.

Un centenar de exiliados tibetanos iniciaron este lunes una marcha simbólica desde Dharamsala hacia Tibet, aunque sin precisar si estaban dispuestos a cruzar la frontera y en qué lugar lo harían.

"El Gobierno chino usa los Juegos Olímpicos para legitimar la ocupación ilegal del Tibet, (que) pertenece a los tibetanos. Nunca renunciaremos hasta que (Tibet) sea independiente", afirmó el organizador de la marcha, Tsewang Rigzin, presidente del Congreso de la Juventud Tibetana.

(AFP)
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Y me he encontrado también con esta protesta original...

ATB Noticias:

Activistas tibetanos han comenzado hoy su particular relevo de la antorcha olímpica para protestar contra la ocupación china de su territorio, en un recorrido con el que esperan llegar hasta la región del Himalaya.

La ceremonia, en la que participaron una docena de personas, se celebró a las puertas de Olimpia, donde tendrá lugar el comienzo del relevo de la antorcha oficial que llegará a Pekín, dentro de un par de semanas.

"Encendemos esta antorcha que tiene tanta importancia para nosotros, por un Tíbet libre", afirmó Tendon Dahortsang, miembro de la Asociación de Jóvenes Tibetanos en Europa. El grupo no pudo entrar en el recinto histórico al serle prohibido el paso por la policía.

"Hoy, a 8.700 kilómetros de Beijing, estamos siendo observados y acosados por 20 agentes del Gobierno chino y decenas de policías griegos. La intensa oposición a nuestra ceremonia pacífica pone en evidencia la constante represión de los tibetanos y nuestra determinación a recuperar nuestra libertad", declaró por su parte el activista tibeto-estadounidense Tenzin Dorjee, de la organización Estudiantes por Tíbet.

La antorcha por la libertad de Tíbet hará parada en un total de 50 ciudades de 20 países. Con esta iniciativa sus organizadores pretenden, además de manifestar su oposición ante el plan de Pekín de hacer llegar la antorcha olímpica al Monte Everest, situado entre Nepal y Tíbet, protestar por la presión que el Gobierno chino ejerce contra la cultura de los tibetanos, que representan ya una minoría poblacional en buena parte de la región por las campañas migratorias puestas en Pekín para ocupar con chinos la zona.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

muchas gracias por las informaciones bizi, que buena idea lo de la antorcha.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Pues sí ha sido buena idea porque está llamando la atención de los medios, pero tristemente no por la iniciativa sino porque la policía griega está colaborando con funcionarios chinos que han salido personalmente a reventar el acto:

ADN:

Agentes de seguridad de Olimpia intentó detener una ceremonia para encender la antorcha olímpica, llevada a cabo por activistas tibetanos en favor de la independencia del Tíbet.

"Unos 20 policías, junto con funcionarios de la representación diplomática de China en Grecia intentaron obstaculizar la ceremonia", denunció la portavoz de la organización "La Antorcha de la Libertad para el Tíbet", Tendon Dahortsang.

Según la portavoz, funcionarios chinos, junto con la policía local, intentaron en vano arrebatarles la antorcha. Hubo forcejeos, empujones y tensión, pero finalmente pudieron lograr su propósito.

Tendon también denunció a los funcionarios diplomáticos chinos quienes habían sembrado el temor de que los manifestantes planeaban realizar actos de violencia.

Según la portavoz, el grupo tenía la tarea solemne de encender la antorcha en el recinto arqueológico de la Antigua Olimpia, en las afueras del Museo Olímpico. Allí prensentes estaban cinco monjas vestidas en túnicas tradicionales tibetanas, un cantante, miembros del Comité Olímpico del Tíbet y un atleta que llevará a cabo el relevo de la antorcha.

"Protestamos por nuestra exclusión de los JJOO de Beijing y a favor de la independencia del Tíbet, así como a favor de los derechos humanos en China", declaró Dahortsang en el aniversario del levantamiento del Tíbet en 1959.

La organización cuenta con el apoyo de más de 150 grupos internacionales a favor de la lucha por la independencia del Tíbet, entre ellas al conocido activista Tenzin Dorjee, quien fue detenido el año pasado en Tíbet por protestar contra la prevista subida al Monte Everest de la llama olímpica por el Comité Olímpico Chino.

"El incidente en Olimpia refleja la opresión contra los tibetanos", declaró Dorjee en un comunicado distribuido en Atenas, que criticó el llamado "recorrido de la armonía" de la antorcha olímpica previsto por el Comité Olímpico Chino.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

DECLARACIÓN DE SU SANTIDAD EL DALAI LAMA EN EL 49º ANIVERSARIO DEL DÍA DEL LEVANTAMIENTO NACIONAL TIBETANO

Con ocasión del 49º aniversario del levantamiento pacífico del pueblo tibetano en Lhasa el 10 de marzo de 1959, ofrezco mis plegarias y doy tributo a aquellos valientes hombres y mujeres de Tíbet que padecieron dificultades indecibles y sacrificaron sus vidas por la causa del pueblo tibetano, y expreso mi solidaridad con aquellos tibetanos que actualmente padecen represión y maltrato. Extiendo, además, mis saludos a los tibetanos dentro y fuera de Tíbet, los partidarios de la causa tibetana y a todos aquellos que valoran la justicia.

Por casi seis décadas, los tibetanos en todo Tíbet, conocido como Cholkha Sum (regiones de U-Tsang, Kham y Amdo) han debido vivir en un estado de constante temor, intimidación y sospecha bajo la represión china. Sin embargo, además de mantener su fe religiosa, un sentido de nacionalismo y su cultura única, el pueblo tibetano ha sido capaz de mantener viva su aspiración básica a la libertad. Siento gran admiración por las características especiales del pueblo tibetano y su coraje indomable. Me siento extremadamente satisfecho y orgulloso de ellos.

Muchos gobiernos, organizaciones no gubernamentales y particulares en el mundo, dado su interés por la paz y la justicia, han apoyado permanentemente la causa de Tíbet. En particular, durante el año pasado, los gobiernos y pueblos de muchos países tuvieron gestos importantes que expresaron claramente su apoyo a nosotros. Quisiera expresar mi gratitud a cada uno de ellos.

El problema de Tíbet es muy complicado. Se relaciona intrínsicamente con muchos aspectos: la política, la naturaleza de la sociedad, la ley, los derechos humanos, la religión, la cultura, la identidad de un pueblo, la economía y el estado del medio ambiente natural. Por consiguiente, se ha de adoptar un enfoque amplio para resolver este problema, que considere los beneficios de todas las partes involucradas y no de una sola parte. Por lo tanto, nos hemos mantenido firmes en nuestro compromiso hacia una política mutuamente beneficiosa, el enfoque de la Vía del Medio, y nos hemos esforzado sincera y persistentemente hacia el logro de ésta por muchos años. Desde el año 2002, mis enviados han sostenido seis rondas de conversaciones con oficiales de la República Popular de China para discutir temas relevantes. Estas extensas conversaciones han ayudado a despejar algunas de sus dudas y nos han permitido explicarles nuestras aspiraciones. No obstante, no ha habido resultado concreto alguno sobre el tema fundamental. Y durante los últimos años, Tíbet ha presenciado mayor represión y brutalidad. A pesar de estos sucesos desafortunados, mi posición y determinación a aspirar a la política de la Vía del Medio y continuar nuestro diálogo con el gobierno chino se mantienen inalteradas.

Una de las principales preocupaciones de la República Popular de China es su falta de legitimidad en Tíbet. La mejor manera de otorgar peso a su posición es que el gobierno chino mantenga una política que satisfaga al pueblo tibetano y gane su confianza. Si somos capaces de lograr una reconciliación forjando un camino de consentimiento mutuo, entonces, como he dicho muchas veces, pondré todo mi esfuerzo para lograr el apoyo del pueblo tibetano.

En Tíbet hoy, por causa de las numerosas acciones del gobierno chino, carentes de visión, el medio ambiente natural se ha visto dañado severamente. Y, como resultado de su política de transferencia de población, la población no-tibetana ha aumentado muchísimo, reduciendo a los tibetanos nativos a una minoría insignificante en su propia tierra. Además, el idioma, costumbres y tradiciones de Tíbet, las que reflejan la verdadera naturaleza e identidad del pueblo tibetano están desapareciendo gradualmente. Como consecuencia, los tibetanos están siendo cada vez más asimilados en una población china mayor. En Tíbet la represión continua aumentando mediante numerosas, inimaginables y enormes violaciones a los derechos humanos, la negación de la libertad religiosa y el hecho de politizar los temas religiosos. Todo esto acontece como resultado de la falta de respeto del gobierno chino hacia el pueblo tibetano. Estos son obstáculos importantes que el gobierno de China pone deliberadamente en el camino de su política de unificación de las nacionalidades, discriminando entre los pueblos de Tíbet y China. Por lo tanto, insto al gobierno chino a poner fin de inmediato a dichas políticas.

Aunque las áreas habitadas por el pueblo tibetano son referidas con distintos nombres como región autónoma, prefecturas autónomas y condados autónomos, éstas son autónomas sólo en nombre; en realidad, no cuentan con una autonomía verdadera. En cambio, son gobernadas por personas que no consideran la situación regional y son impulsadas por lo que Mao Zedong llamaba "Chovinismo Han". Como consecuencia, esta así llamada autonomía no ha brindado a las nacionalidades ningún beneficio tangible. Políticas falsas que no están de acuerdo con la realidad están causando un daño enorme no sólo a las nacionalidades respectivas, sino también a la unidad y estabilidad de la nación china. Resulta importante para el gobierno chino como aconsejó Deng Xiaoping, "buscar la verdad a partir de los hechos" en el verdadero sentido de la expresión.

El gobierno chino me critica severamente cuando presento interrogantes sobre el bienestar del pueblo tibetano ante la comunidad internacional. Hasta que alcancemos una solución mutuamente beneficiosa, tengo la responsabilidad histórica y moral de continuar hablando libremente en su nombre. Sin embargo, es de conocimiento común que he estado en semirretiro, ya que el liderazgo político de la diáspora tibetana fue elegido directamente por la población tibetana común.

China está emergiendo como un país poderoso debido a su gran progreso económico. Esto es algo digno de regocijo, pero también ha ofrecido a China una oportunidad para jugar un papel importante en el escenario global. El mundo está esperando ansioso ver cómo el actual liderazgo chino hará efectivos los conceptos que ha admitido de "sociedad en armonía" y "surgimiento pacífico". Para lograr estos conceptos, el progreso económico solo no será suficiente. Deben haber mejorías en la observancia de la ley, transparencia y derecho de información, como también en la libertad de palabra. Ya que China es un país de muchas nacionalidades, a todas se les ha de brindar igualdad y libertad para proteger sus identidades respectivas únicas, si el país ha de mantenerse estable.

El 6 de marzo de 2008, el presidente Hu Jintao declaró: "La estabilidad en Tíbet atañe a la estabilidad del país, y la seguridad en Tíbet atañe a la seguridad del país". Él añadió que el liderazgo chino debe asegurar el bienestar de los tibetanos, mejorar el trabajo en relación a los grupos religiosos y étnicos, y mantener la armonía y estabilidad sociales. La declaración del presidente Hu se ajusta a la realidad y estamos en espera de su implementación.

Este año, el pueblo chino espera orgullosa y ansiosamente la apertura de los Juegos Olímpicos. Desde un comienzo, yo he apoyado la idea de que China tenga la oportunidad de ser el país anfitrión de los Juegos Olímpicos. Ya que dichos eventos deportivos internacionales, especialmente las Olimpíadas, sostienen los principios de libertad de palabra, libertad de expresión, igualdad y amistad, China ha de probar ser un buen anfitrión proporcionando estas libertades. Por lo tanto, la comunidad internacional además de enviar a sus atletas, debe recordar al gobierno chino estos temas. Me he enterado que muchos parlamentarios, particulares y organizaciones no gubernamentales en el mundo están realizando una serie de actividades ante la oportunidad que existe para que China realice un cambio positivo. Admiro la sinceridad de ellos. Quisiera decir enfáticamente que será muy importante observar el período tras la conclusión de los Juegos. Los Juegos Olímpicos sin duda impactarán enormemente las mentes del pueblo chino. Por ende, el mundo debe explorar formas de invertir su energía colectiva para producir un cambio positivo continuo dentro de China, incluso después que las Olimpíadas hayan finalizado.

Quisiera aprovechar esta oportunidad para expresar mi orgullo y aprecio por la sinceridad, coraje y determinación del pueblo tibetano dentro de Tíbet; le insto a continuar trabajando de manera pacífica y dentro del marco de la ley para asegurar que todas las nacionalidades minoritarias de la República Popular de China, incluyendo el pueblo tibetano, disfruten de sus derechos y beneficios legítimos.

Además, quisiera agradecer en esta ocasión al gobierno y pueblo de India en particular, por su apoyo permanente y sin igual a los refugiados tibetanos y la causa de Tíbet, como también expresar mi gratitud a todos aquellos gobiernos y pueblos que han mantenido su preocupación por la causa de Tíbet.

Con oraciones por el bienestar de todos los seres sintientes,


El Dalai Lama

10 de marzo de 2008

Fuente: DalaiLama.com
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

no he visto esta mañana noticias del suceso pero queria hacer dos reflexiones a ver que os parecen:
1: la china de mao tse tung, entró brutalmente en el tíbet. una sociedad dominada y asustada sometida a una teocrácia despótica. lo que vino después de la mano de la dictadura comunista.
2- la impunidad con que china vulnera los derechos humanos, gracias al magnetismo económico que ejerce en todo el planeta.

pda: el tíbet no ha dejado de sufrir silenciosamente. ¿porqué su líder espiritual Dalai-Lama no ha hecho más al respecto?.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

be, no estoy seguro de si te has equivocado o no lo entiendo yo del todo: Dices que tibet era una sociedad dominada y asustada sometida a una teocrácida despótica. Pregunto: Te refieres al pueblo tibetano en relación a sus autoridades, no? Ok. Esto no deja de ser mentira, pero pienso que también se ha exagerado, en buena parte por la propaganda china. Una cosa es que fuera un país muy aislado y que el sistema de organización de la tierra fuera injusto, pero no es verdad que fueran los lamas quienes lo dirigieran todo. Los dueños de tierras eran comerciantes y demás y había casos en que no trataban bien a los campesinos. Pero de ahí a que todo fuera un sistema feudal dirigido desde los monasterios, como dice China, hay un trecho.

Que muchos países, España entre ellos, den más importancia a los acuerdos económicos que a la salvajada in-humanitaria que hay en China rutinariamente, me parece intolerable.

El Dalai Lama ha hecho lo indecible por los tibetanos que siguen dentro de Tibet, bejackson. No hay un solo día de su vida que no se lo pase intentando hacer todo lo posible, pero desde fuera no es fácil. Pero si alguien ha hecho algo por Tibet, ha sido él. Y me refiero a él específicamente, personalmente.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

si bizi, exacto. perdona a lo mejor no lo he expresado bien, me refiero en relación a las autoridades. no digo que dalai lama no haya hecho cosas, es que me parece muy triste que esta situación no cambie más radicalmente. solo eso. es mi punto de vista.
y desde luego que es vergonzoso, muy vergonzoso.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Claro, es que tratar con gente tan cerrada... es dificil que cambie nunca nada.

Información sobre la manifestación que hubo en Lhasa (sí, en Lhasa también! ;))

China admite arresto de monjes en el Tíbet

11 de marzo, 2008

El gobierno de China ha reconocido que detuvo a más de 60 monjes tibetanos que manifestaron en Lhasa, la capital tibetana, el lunes, para conmemorar el aniversario de un levantamiento contra el régimen chino.

El portavoz de la cancillería china, Qin Gang, dijo, este martes, que la manifestación era un acto ilegal que desafió la estabilidad social.

El portavoz calificó a los manifestantes como “monjes ignorantes” instigados por lo que describió como otras pocas personas.

El lunes fue el cuadragésimo noveno aniversario de un fallido levantamiento que fue aplastado por los militares chinos, lo que llevó al líder espiritual del Tíbet, el Dalai Lama, a huir al exhilio en el norte de India.

Entre tanto, un grupo de unos 100 exiliados tibetanos en el norte de India desafió las órdenes policiales, este martes, y reanudó una marcha de protesta hacia su patria para protestar por los Juegos Olímpicos en Beijing.

VOA News

- - - - - - - - - - - - -

Más cosas...

Los Verdes muestran una bandera de Tibet en el congreso checo:
http://www.radio.cz/es/articulo/101754

100 monjes siguen marcha después de encuentro con la policía en India:
http://afp.google.com/article/ALeqM5h4OE2T6XAW2ErDDiAZS0jGRZ3tYQ

Niña tibetano-taiwanesa muestra una pancarta pidiendo el boicot a los Juegos Olimpicos en una concentración en Taipei:
4.jpg


Por ahora (que yo me haya enterado), ya han confirmado que NO quieren a los juegos de Pekín...

-Steven Spielberg (era el encargado del espectáculo inaugural. Le dijo a los chinos que no dejaran participar a Sudán si no paraban las masacres en Darfur; China se negó y Spielberg ha respondido dejándolos tirados. Este asunto está teniendo mucho tirón entre famosos de EEUU).

-Quincy Jones: Se sabe que está contemplando la posibilidad de no ir (está invitado) como forma de boicot simbólico.

-Carlos de Inglaterra: Ha confirmado que no asistirá, como apoyo al Tibet.

-Erik van Muiswinkel: Humorista holandés, está llevando una verdadera campaña de boicot contra los JJOO. Hay medallistas olímpicos que le apoyan.

-Mia Farrow: Actriz, también ha decidido boicotear los juegos por la misma razón que Spielberg

-Uma Thurman: Actriz, ha mostrado su apoyo a Spielberg pero dice que debemos acordarnos de muuuuuchas de las otras violaciones de derechos humanos en China, no solo por el asunto de Darfur. Por cierto, Uma es hija de Robert Thurman, quien fuera el primer monje budista tibetano que hubo en occidente :)

Y bueno, varios premios Nobel, congresistas de EEUU, diputados del Reino Unido, el vicepresidente de la Unión Europea, etc han mostrado su protesta por la falta de derechos humanos en China.

También, los Comités Olímpicos belga, británico y neozelandés han denunciado públicamente las restricciones: "Ni un solo participante en los Juegos podrá dar opiniones de índole política en las instalaciones de los Juegos. También tendrán prohibido mostrar camisetas u otros distintivos con insignias de protesta por las violaciones de derechos humanos en China", dice el comunicado belga. Los británicos han dicho que es comparable a cuando sus atletas fueron obligados a hacer el "hail Hitler" en los juegos de Berlín del 36.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

También, los Comités Olímpicos belga, británico y neozelandés han denunciado públicamente las restricciones: "Ni un solo participante en los Juegos podrá dar opiniones de índole política en las instalaciones de los Juegos. También tendrán prohibido mostrar camisetas u otros distintivos con insignias de protesta por las violaciones de derechos humanos en China", dice el comunicado belga. Los británicos han dicho que es comparable a cuando sus atletas fueron obligados a hacer el "hail Hitler" en los juegos de Berlín del 36.

Siempre he creído que los JJOO eran el símbolo de la unión de las naciones, de un modo totalmente apolítico y sin los intereses tradicionales económicos.

Cada 4 años me encanta seguir el transcurso de los mismos, pero éste año me parecerá totalmente como en 1936, cuando Hitler daba la cara al mundo como un conquistador y a sus espaldas millones de personas, no sólo perdían sus derechos, si no sus vidas.

Aún llevando la contraria al propio Dalai Lama, ojalá todos estén de acuerdo en no apoyar éstos JJOO, por muy lastimoso que suene.

rsf_pekin2008.jpg


¿Cuando será que llegue el final de casi 50 años de represión? Increíble que ésto ocurra aún a éstas alturas de la Historia.

¡Tibet Libre!

 
Última edición:
Atrás
Arriba