• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Tibet: 49º años de ocupación china

Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

En la India..un lugar por el Norte...no recuerdo el nombre exacto, era algo con D..

que Bizi ayude xD


Todavia existen monjes seguidores del Dalai en el Tibet? Fiuuu...perdon por mi ignorancia...segun Bizi me conto que el Dalai es la reencarnacion de Buda? o sea que jamas a podido regresar a su tierra?


Estoy confundida...porque el Tibet? Que buda no era de Nepal??
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Como me gustaria tener un presidente como el señor Sarkozy: un tío con iniciativa, astuto y con nervio.


:qtal:
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Hasta ahi quede...mis clases aun no son tan avanzadas xDDD si te respondo te confundire mas...solo tengo ideas asi pinceladas..se entiende?

ya lueguito aprendere mas :)



Bizi Help xD
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Hola,

-El Dalai Lama vive en Dharamsala. Es una ciudad pequeña al norte de la India, de unos 20 mil habitantes. Allí se estableció el gobierno tibetano en el exilio desde 1959. Está cerca de la frontera con Tibet.

-Sí, hay monjes seguidores del Dalai Lama dentro de Tibet. De hecho, dentro de la comunidad tibetana sigue la tradición de que buena parte de la gente sean monjes. Antiguamente era normal que en todas o casi todas las familias, al menos uno de los hijos se fuese a algún monasterio. Ahora no tanto, pero sí sigue habiendo muchos monjes, aunque están muy limitados y vigilados. Se podría decir que el gobierno chino tiene fichados y controlados a todos los monjes que pueden. Está prohibido tener fotos de Su Santidad, pronunciar su nombre y cosas así. Y no, desde que salió de Tibet en 1959 no ha podido volver. Algunas veces China le ha dicho que quieren entrevistarse con él, pero que vaya solo y sin guardaespaldas, y cosas así. Se da por sentado que querrían secuestrarle o asesinarle.

-No, Buda no puede tener reencarnaciones. Todos los Dalai Lama que ha habido son reconocidos como manifestación de Chenrezig, también conocido como Avalokiteshvara, el Bodisatva de la Compasión. Los bodisatvas son personas que ya han alcanzado la iluminación completa, la liberación total de su mente, pero que renuncian al Nirvana para seguir ayudando personalmente a los demás a alcanzar la paz mental completa ellos también. Es como un compromiso que tienen.

-El Buda nació en Lumbini, una región que en sus tiempos (hace cosa de 2600 años) era de la India y actualmente es Nepal:

m_nepal.jpg
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Gracias Bizi...y pero no entiendo porque tanta hostilidad ahorita hacia el tibet...que lo provoco...?
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Hace un par de semanas hubo manifestaciones conmemorando el 49º aniversario de la invasión china sobre Tibet, pidiendo respeto por su cultura, derechos humanos, etc. Hay manifestaciones todos los años en muchos sitios del mundo, pero este año al celebrarse en China los Juegos Olímpicos, se han organizado más iniciativas, marchas, campañas, etc y los tibetanos que viven allí en Tibet se han visto más animados a organizar ellos mismos manifestaciones y protestas, cosa que no ha gustado nada al gobierno chino, claro.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Que mala onda...oye Bizi el Dalai Lama solo es lider religioso o tambien era jefe del estado tibetano?
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Ante todo es lider religioso, pero sigue siendo el jefe de estado. Antes todo dependía más de los Dalai Lamas personalmente pero el Dalai Lama actual deja la mayoría de las competencias al gobierno, aunque siga siendo el jefe de estado.

El gobierno tibetano en el exilio se reformó hace tiempo y está gestionado por el Kashag -el consejo de ministros- y un parlamento que se elige mediante elecciones democráticas entre todos los tibetanos exiliados del mundo. También está el cuerpo jurídico, que es la Comisión Suprema de Justicia Tibetana. La administración central tiene siete ministerios: Religión y cultura, Asuntos internos, Educación, Información y relaciones internacionales, Seguridad, Salud, y el séptimo es más bien un consejo general de planificaciones.

El gobierno tibetano tiene oficinas -algo parecido a embajadas que representan oficiamente al Dalai Lama- en Nueva Delhi, Nueva York, Tokio, Londres, Katmandú, Ginebra, Budapest, París, Camberra y Washington.
 
Última edición:
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Hola gente. Se ha informado que unas 600 manifestantes tibetanos se han entregado al gobierno chino. No se sabe hasta que punto es verdad, porque la información sale de la propia agencia de noticias oficial del régimen. Yo tiendo a pensar que son menos, pero no lo sé. Quién sabe si en realidad no se ha entregado nadie, o más probablemente, digan que se han "rendido" 600 personas que en realidad han sacado de sus casas por la fuerza bruta.

El caso es que China informó el otro día que se portaría mejor con los que se entregaran voluntariamente, que les rebajaría el castigo... Parece que han dicho que para éstos con los que se van a "portar mejor", las penas podrán ser 10 años de prisión, cadena perpétua, o pena de muerte. Por un lado, decir que en China, la pena de muerte es por fusilamiento a bocajarro -de un disparo en la nuca-, y por otro, que TODOS los presos tibetanos, tengan que ver con estas revueltas o en general, SIEMPRE son torturados en las cárceles chinas.

No me puedo ni imaginar lo que están pasando esas personas ahora mismo y que los Juegos Olímpicos se vayan a celebrar como si nada :( Os recuerdo que este sábado 29 hay una segunda concentración ante la embajada de China en Madrid (C/ Arturo Soria, 113) de 10 a 12 h. También podéis contactar con la Fundació Casa del Tibet, que está organizando un viaje desde Barcelona: www.casadeltibetbcn.org

Para más información, aquí mismo, en privado, o pinchando en mi firma. Se agradecerá cualquier forma de pasar la voz entre la gente que penséis que pueda interesarle acudir. Gracias.
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

... Parece que han dicho que para éstos con los que se van a "portar mejor", las penas podrán ser 10 años de prisión, cadena perpétua, o pena de muerte...

:eek::eek::eek:
¿Y para los que se "Porten mal", que puede ser peor ya?:confused:

Increíble.

Ahora estaba leyendo en el Hoy, que El Gobierno tibetano en el exilio exige una investigación internacional sobre el conflicto con China.

Creo que cada vez se enreda más y el final queda más lejano. :(

¿Pero, es que nadie va a hacer nada?

Gracias por informar Bizi, a ver si entre todos podemos mover alguna conciencia.

 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

El doble estándar que practicamos es más que evidente en el caso de las "represalias" que los políticos chinos han efectuado en contra de los activistas y, en general, todo aquel que osa pedir la liberación del Tíbet. Las protestas por un Tíbet libre, por la mejora de vida de los tibetanos han tenido un final trágico que es condenable.

El gobierno de Beijing optó por la censura, por expulsar a los periodistas de la zona en conflicto y por negar los hechos, hasta que finalmente ha tenido que reconocer que sí hubo disturbios, pero nada más. En su versión, el responsable es el Dalai Lama.

Cada uno podrá tener su opinión sobre el budismo y el Dalai Lama, pero difícilmente me lo imagino instigando en pro de la violencia. Lo que ocurre es algo similar a lo que pasó en México en 1968: aprovechando un evento como los Juegos Olímpicos, la gente decide usar los medios de comunicación para manifestar algo que va mal en el país.

Desgraciadamente, la respuesta del régimen de Beijing, en este caso, ha sido la misma que tuvieron Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría contra los jóvenes que protestaban en Tlatelolco. Por eso me extraña ver que muchos de los que tienen la cicatriz abierta aún 40 años después se queden callados ante las represiones en China. Que alguien me explique la diferencia, por favor.
Las autoridades chinas no han podido acallar al Dalai Lama y a los que claman por la liberación del Tíbet.

Las respuestas han ido desde la represión brutal, hasta tratar de hacer que los tibetanos sean una minoría en su propia tierra, al promover la migración de chinos a la zona, dándoles mejores oportunidades que a los nacidos en Tíbet.

De reprimir e intentar ignorar al budismo se ha pasado a tolerarlo, pero bajo el control chino: se busca un sucesor del Dalai que siga los lineamientos de Beijing, y así esperan que la provincia misma sea la que en un futuro "decida" no buscar más recuperar su independencia.

A China le interesa que se hable de su economía efervescente, de lo mucho que importa para nuestro consumismo de cada día, de cómo Europa y Estados Unidos pueden mantener los precios bajos gracias a la mano de obra que en China es explotada de tal manera que Marx y Engels deben estar dando vueltas en su tumba -y no precisamente de alegría-. Todo con la complicidad y el silencio de los que siguen un doble estándar. Como se trata de un gobierno opuesto a Estados Unidos, se callan.

El gobierno chino tiene varios cómplices en los estados que desvían la mirada hacia otro lado, no sea que corran a los empresarios que están instalados en ese país, ganando millones de euros o dólares con los salarios de miseria que se les pagan a los empleados y las condiciones similares a las de un trabajo esclavo.

Puede que para los estándares de China sean buenos ingresos y excelentes relaciones obrero-patronales, pero ahí se ve la peor cara del capitalismo, como la que indignó a Karl Marx y a los socialistas. Pero una cosa es el capitalismo del siglo 19, que se superó hace tiempo e incluyó los derechos de los trabajadores, y otra cosa son los abusos que se practican en este país "mercantilista-socialista".

Quienes pensaban que con los Juegos Olímpicos se iba a mostrar sólo la cara bonita de China, la de su "supremacía", la de su pasado glorioso, se han topado con el anverso de la moneda: represión, censura, corrupción, tortura, muerte, autoritarismo y cinismo.

Pero tal vez, en su juicio, a China haya que perdonarle todo esto porque no es Estados Unidos.

http://eleccionesestadosunidos2008.blogspot.com/
 
Última edición:
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Hola gente. Solo un momento para recordar que MAÑANA SÁBADO 29 es la segunda concentración ante la embajada china en Madrid (C/ Arturo Soria, 113). Será de 10 a 12 de la mañana. Gracias!
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

CONFIRMADO: Los monjes violentos que iniciaron los disturbios en Lhasa eran militares chinos disfrazados, según un informe del servicio de espionaje británico.


yaaa.....:mad:


Pucha yo he estado averiguando con el centro tibetano de aca..y no se hara nada aun..
:/
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Mensaje de Su Santidad el XIV Dalai Lama:

Hoy mando mis sinceros saludos a mis hermanos y hermanas chinos de todo el mundo, especialmente a los de la República Popular China. En vista de los recientes acontecimientos en el Tíbet, quisiera compartir con vosotros mi opinión sobre las relaciones entre el pueblo tibetano y el chino y haceros llegar un llamamiento personal a todos vosotros.

Estoy profundamente apenado por la pérdida de vidas en los trágicos sucesos ocurridos recientemente en el Tibet. Soy consciente de que también algunos chinos han muerto. Mi pesar y mis plegarias para las víctimas y sus familiares. Los recientes disturbios demuestran claramente la gravedad de la situación en el Tíbet y la urgente necesidad de buscar una solución pacífica que beneficie a ambas partes por medio del diálogo. Incluso en esta coyuntura, he expresado mi buena voluntad hacia las autoridades chinas para trabajar juntos para conseguir paz y estabilidad.

Hermanos y hermanas chinos, os aseguro que no tengo ninguna intención de buscar la separación del Tíbet. Ni tampoco tengo ningún deseo de romper los lazos que unen al pueblo tibetano y al chino. Todo lo contrario, mi compromiso ha sido siempre buscar una verdadera solución al problema del Tíbet que asegure los intereses a largo plazo tanto de los chinos como de los tibetanos. Mi principal preocupación, como he repetido una y otra vez, es asegurar la supervivencia de la cultura característica del pueblo Tibetano, su idioma y su identidad. Como un simple monje que se esfuerza por vivir su vida según los preceptos Budistas, os puedo garantizar la sinceridad de mi motivación personal.

He hecho un llamamiento al gobierno de la República Popular China para que comprendan claramente mi posición y para que trabajemos para resolver este problema "buscando la verdad a partir de los hechos". Insto al gobierno chino a poner en práctica su buen juicio e inicien un diálogo significativo con el pueblo tibetano. Hago también un llamamiento para que hagan sinceros esfuerzos para contribuir a la estabilidad y la armonía de la República Popular China y eviten crear rupturas entre las nacionalidades.

El retrato que han hecho los medios de comunicación estatales sobre los sucesos en el Tíbet, utilizando imágenes engañosas y distorsionadas podrían sembrar las semillas de tensiones raciales con consecuencias impredecibles a largo plazo.

Esto para mi es una grave preocupación. Igualmente, a pesar de mi repetido apoyo a los Juegos Olímpicos de Beijing, las autoridades chinas, con la intención de crear rupturas entre el pueblo chino y yo, las autoridades chinas afirman que estoy intentando sabotear los juegos. Sin embargo, me siento animado por el hecho que varios intelectuales y eruditos chinos han expresado también su gran preocupación por las acciones del gobierno chino y las posibles consecuencias adversas a largo plazo, especialmente con las relaciones entre diferentes nacionalidades.

Desde tiempos antiguos, los pueblos Tibetano y Chino han vivido como vecinos. En los dos mil años que se han registrado de la historia de nuestros pueblos, algunas veces hemos disfrutado de relaciones amistosas, entrando incluso en alianzas matrimoniales, mientras que en otras épocas hemos luchado unos contra otros. Sin embargo, desde que en Budismo floreció en China, antes de que llegara al Tíbet desde la India, nosotros los tibetanos históricamente hemos concedido al pueblo chino el respeto y afecto que se merecen como nuestros hermanos y hermanas mayores en el Dharma. Esto es algo bien conocido por los miembros de la comunidad china que viven fuera de China, algunos de ellos han asistido a mis conferencias sobre Budismo, así como también peregrinos de China continental, a quienes he tenido el placer de conocer. De estos encuentros me reconfortan y siento que pueden contribuir a un mejor entendimiento entre nuestros dos pueblos.

El siglo veinte ha sido testigo de enormes cambios en muchas partes del mundo y también al Tíbet le ha llegado esta turbulencia. Poco tiempo después de que se fundara la República Popular China en 1949, el Ejército de Liberación Popular entró en el Tíbet, y como consecuencia en Mayo de 1951 se firmó el Acuerdo de los 17 Puntos entre China y el Tibet. Cuando yo estuve en Beijing en 1954/55, asistiendo al Congreso Nacional Popular, tuve la oportunidad de conocer y entablar amistad personal con muchos dirigentes, incluyendo al mismo Presidente Mao. De hecho el Presidente Mao me aconsejó sobre diferentes asuntos, y asimismo me dio garantías personales sobre el futuro del Tíbet. Alentado por estas garantías e inspirado por la dedicación de muchos de los líderes revolucionarios de la China de entonces, regresé al Tíbet lleno de confianza y optimismo. Algunos miembros tibetanos del Partido Comunista Chino también albergaban esta esperanza.

Después de mi regreso a Lhasa, hice todos los esfuerzos posibles para conseguir una autonomía regional genuina para el Tibet dentro de la familia de la República Popular China. Creía que esto sería lo mejor para los intereses a largo plazo tanto del pueblo tibetano como del pueblo chino.

Lamentablemente, las tensiones, que se intensificaron en el Tibet desde 1956, finalmente derivaron en el levantamiento pacífico del 10 de Marzo de 1959 en Lhasa y posteriormente a mi huída hacia el exilio,. A pesar de que ha habido muchos cambios positivos en el Tibet bajo el dominio de la República Popular China, estos cambios, como señaló en Enero de 1989 el anterior Panchen Lama, se vieron ensombrecidos por el inmenso sufrimiento y la enorme destrucción. Los tibetanos se vieron obligados a vivir en un estado de miedo constante, mientras que el gobierno Chino seguía sospechando de ellos. Sin embargo, en lugar de cultivar enemistad hacia los líderes chinos responsables de la despiadada represión que sufría el pueblo tibetano, rogué por ellos para que se convirtieran en amigos, cosa que expresé en las frases siguientes de una plegaria que compuse en 1960, un año después de llegar a la India: "Puedan ellos alcanzar el ojo de la sabiduría, sabiendo discernir entro lo bueno y lo malo, y permanecer en la gloria de la amistad y el amor". Muchos tibetanos, entre ellos colegiales, recitan estas frases en sus oraciones diarias.

En 1974, siguiendo a serias discusiones con my Kashang (gabinete) y con el Portavoz y Vice Portavoz de la entonces Asamblea de Diputados del Pueblo Tibetano, decidimos encontrar un Camino Medio que no buscase la separación del Tibet y China, sino que facilitase el desarrollo pacífico del Tíbet. A pesar de que en aquellos momentos no teníamos ningún contacto con la RPC, que estaba entonces inmersa en la Revolución Cultural, admitimos entonces que tarde o temprano tendríamos que resolver la cuestión del Tibet a través de negociaciones. También reconocimos que, por lo menos por lo que respecta a la modernización y el desarrollo económico, el Tíbet se beneficiaría en gran manera si permanecía dentro de la PRC. A pesar de que el Tibet tiene un rico patrimonio cultural antiguo, está materialmente subdesarrollado.

Situado en el techo del mundo, Tibet es la fuente de la mayoría de los ríos más importantes de Asia; por lo tanto es sumamente importante la protección del medio ambiente en la meseta tibetana. Puesto que nuestra mayor preocupación es salvaguardar la cultura Budista tibetana - que tiene sus raíces en los valores de la compasión universal- así como el idioma y la identidad única tibetana, hemos trabajado sinceramente en favor de conseguir un auto-gobierno para todos los tibetanos. La constitución de la RPC tiene estipulado este derecho a las nacionalidades tales como los tibetanos.

En 1979, el entonces supremo líder chino, Deng Xiaoping garantizó a mi emisario personal que "excepto la independencia del Tíbet, cualquier otra cuestión puede ser negociada". Puesto que nosotros ya habíamos formulado nuestra intención de buscar una solución a la cuestión tibetana dentro de la constitución de la RPC, nos encontramos en una buena situación para reaccionar ante aquella nueva oportunidad. Mis representantes se reunieron en repetidas ocasiones con funcionarios de la RPC. Desde que reanudamos nuestros contactos en 2002, hemos tenido seis rondas de negociaciones. Sin embargo, en la cuestión fundamental, no ha habido ningún resultado concreto. Sin embargo, como ya he expresado muchas veces, estoy firmemente comprometido al planteamiento del Camino Medio y reitero aquí mi buena voluntad en continuar con el proceso de diálogo.

Este año el pueblo Chino esta esperando con orgullo e impaciencia la inauguración del los Juegos Olímpicos. Desde el principio yo he apoyado la idea de que a China se le permitiera albergar los Juegos. Mi posición no ha cambiado. China es el país con mayor número de habitantes en el mundo, una larga historia y una civilización muy rica. Hoy, debido a su impresionante progreso económico, está emergiendo como una gran potencia. Esto es realmente muy grato. Pero China también necesita ganarse el respeto y la estima de la comunidad global a través del establecimiento de una sociedad abierta y armoniosa, basada en los principios de la transparencia, libertad, y el predominio de la ley. Por ejemplo, hasta hoy las víctimas de la tragedia de la Plaza Tiananmen, que afectó adversamente la vidas de tantos ciudadanos chinos, no han recibido ni un desagravio ni tampoco ninguna respuesta oficial. Del mismo modo, cuando miles de chinos en las zonas rurales sufren injusticias de manos de funcionarios locales, corruptos y explotadores, sus legítimas quejas son ignoradas o contestadas con agresiones. Expreso mi preocupación tanto como ser humano como alguien que está dispuesto a considerarse como un miembro de esta gran familia que es la RPC. A este respecto, aprecio y apoyo la política del Presidente Hu Jintao de crear una "sociedad armoniosa", pero esto solo puede conseguirse sobre la base de una confianza mutua y una atmósfera de libertad, incluyendo la libertad de palabra y el predominio de la ley. Creo firmemente que si se adoptan estos principios, se pueden resolver muchos problemas importantes relacionados con las minorías nacionales, como es el caso del Tibet, así como el Turkestan y Mongolia Interior, en donde los nativos ahora constituyen solo un 20% de la población total de 24 millones.

Yo esperaba que la reciente declaración del Presidente Hu Jintao diciendo que la estabilidad y seguridad del Tibet afecta a la estabilidad y seguridad del país, pudiera anunciar el nacimiento de una nueva era para la resolución del problema del Tibet. Desafortunadamente, y a pesar de mis sinceros esfuerzos para no separar el Tibet de China, los líderes de la RPC siguen acusándome de ser una "separatista". Igualmente, cuando los tibetanos en Lhasa y en muchas otras áreas protestaron espontáneamente para expresar su profundo rencor, las autoridades chinas inmediatamente me acusaron de haber orquestado estas manifestaciones. He pedido que se realice una investigación a fondo para examinar esta alegación.

Hermanos y hermanas chinos -donde quiera que estéis- con profunda preocupación hago este llamamiento para que ayudéis a disipar los malentendidos entre nuestras dos comunidades. Además apelo a vosotros para que ayudéis a encontrar un solución pacífica y duradera al problema del Tibet a través del dialogo con ánimo de entendimiento y reconciliación.



Con mis oraciones,
El Dalai Lama
28 de Marzo de 2008
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Completamente la razon en lo que dice y siempre lo ha dicho S.S. Dalai Lama, no se cual es el afan de siempre tergiversarlo, y colocarlo de cabecilla de todo acto de rebeldia que pueda surgir...

Esperemos que esto de una buena vez, cosa que veo bastante dificil, se termine y quede todo en paz, que se pueda restaurar en su mayoria lo que es el Tibet, se esta perdiendo lo que es naturaleza, gente..etc...terrible :(
 
Re: Tibet: 49º años de ocupación china - MANIFESTACIÓN

Perdón por el post de arriba. Lo puse con la cuenta de Sonia sin querer :p Pues eso, que pinchando en mi firma ya se pueden ver las fotos que he hecho hoy :) Al final hemos sido unas 300 personas, puede que más.
 
Atrás
Arriba