Lo que NO hay que hacer en tiempos de crisis
Decálogo los errores más comunes afirma que “se pretende ayudar al ciudadano a evitar algunos fallos de libro, al mismo tiempo que ayudarle a capear este periodo de crisis económica”.
Ayuda a no cometer estos errores, pero no habla de cómo dar un impulso a tu economía.
Descuidar el trabajo
Mejora su formación...
Ojo con la formación que sumas o mejoras, ¿es para veneficiarte a ti o a tu jefe?
‘Pasar’ del ahorro
Si se tiene alguna cantidad ahorrada, optar por plazos muy largos puede no ser una opción. CEF recomienda elegir aquellos productos en los que se ofrezca retirar su dinero de forma inmediata y sin coste, aunque obtenga de ellos una menor rentabilidad. El nivel de ahorro, en lo posible, debería hacer posible hacer frente a sus gastos fijos durante al menos 6 meses. Si aún sobra algo de dinero ahorrado, se puede amortizar las posibles deudas que pueda tener. Lo importante es no contraer créditos nuevos, salvo extrema necesidad, y menos, créditos al consumo o de dinero rápido.
Aparte de lo subrayado, también es importante en saber en qué inviertes ese dinero ahorrado, ¿lo haces trabajar para ti o para otros? Puesto que si no haces nada con él, lo dejas sumando y sumando en una cuenta, inevitablemente tendrás que pagar unos altos costes por tenerlo (da igual el banco, Hacienda hace bien su trabajo), mientras que si haces que el dinero trabaje para ti, obtienes una alta rentabilidad y unos costes bajos.
Realizar y contraer préstamos arriesgados
Invierta en productos de rentabilidad fija como bonos o letras. La Bolsa, en estos momentos, es una peligrosa montaña rusa en la que hasta los más expertos tienen dificultades para predecir cuál será la tendencia futura.
Esto es lo que más me ha llamado la atención, porque siendo profesor de finanzas debe saber que cuando la bolsa baja es cuando se debe comprar y cuando sube es cuando se tiene que vender, o bien no lo dice porque realmente no lo sabe o es que se guarda información para él, que creo que es más bien por la primera puesto que trabaja para otro (en este caso el Gobierno) en vez de para él mismo. Datos históricos me habalan para decir que cuando la bolsa baja es el momento de comprar en bolsa, porque eso de que los expertos no saben exactamente qué pasará, ya se ha dicho en innumerables ocasiones, el tema es que sí saben lo que pasará pero no lo comparten:
Guerra del Golfo (1990 - 1992) La bolsa Española cayó un 38%, los más arriesgados que compraron acciones en bolsa, en cuatro años ganaron un 128% de rentabilidad a su compra.
11S y Burbuja Tecnológica (2000 - 2002) La bolsa Española bajó un 58%, nuevamente los más arriesgados que compraron en bolsa, recibieron en cuatro años un 141% de rentabilidad.
En este tiempo de crisis, se harán nuevos ricos y millonarios, está comprobado en la historia... y yo por propia experiencia en casi 3 años, no me ha ido nada mal. Aconsejo de que si no estás seguro de lo que haces, no lo hagas, y antes de hacer algo te informes y formes.
¿Un consejo para ahorrar? Llevar un libro de contabilidad casero: escribe todos los gastos que tienes a diario (absolutamente todos) y al final de mes, mira qué puedes rebajar o quitar. Te sorprenderás de cuánto dinero se va sin darte cuenta.