• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Concienciación Trucos y consejos para ahorrar

Claro, la lista es un poco genérica y habrá quien le vengan bien otras cosas, repito que no la he hecho yo y estoy de acuerdo en algunas cosas que comentáis.

También recuerdo que me encantaría que aportárais cosas útiles que hagáis vosotros o cualquier cosa que pueda servir a los demás :)
 
βιυειίτε;1290274 dijo:
Ni yo los tuyos, que deben estar todos motudos de juagarlos todos los días! :rolleyes:

Juagarlos? No será enjuagarlos.. ? :ein:

βιυειίτε;1290274 dijo:
Además uno lava de acuerdo a como ensucia... :lalala:

Ahhh.. obvio, no me quedo todo el día en casa leyendo el periódico.. :rolleyes:

PD: Lo leo en el patio.. xD
 
moecín, bluelite, con todo mi cariño... estaría bien que el topic conservara su intención de ser lo más eminentemente práctico y productivo que sea posible, por favor.

Para algunos, las razones para abrir este topic son una mera curiosidad. Para otros es un asunto muy serio, y desgraciadamente para algunos más, estos trucos empiezan a ser una cuestión de supervivencia.

Gracias.
 
En lugar de compar cremas exfoliantes(carisimas), puedes utilizar un poco de azucar, limón y espumita de jabon para crear una pastita que te dejara la piel aún mejor qué cualquier crema carisima:dime:
 
Cuando lleguen las vacaciones, en vez de gastarte una pasta en ir a 'Kuala Lumpur' ahorra tu dinero para algo realmente necesario (si de verdad estás en apuros...) y disfruta de la piscina de tu localidad, museos, restaurantes, diviértete por los centros comerciales, visita los pueblos limítrofes. Seguro que tienes muchas cosas interesantes por conocer muy cerca de tu ciudad y bastante más económicas que irte de vacaciones a otro país o destino exótico-apetecible.
 
Muchas gracias, Throber. Añadido tu consejo y un par más al final del primer post.

ahorra tu dinero para algo realmente necesario (si de verdad estás en apuros...)

Y si no estás en apuros, también. No tener ahorros cuando eres joven y pensar que no son realmente necesarios pueden hacer que más adelante se tengan problemas muy graves cuando ya sea demasiado tarde para buscar trabajo o evitar embargos o cosas así.
 
Última edición:
Hola, me he leido algunos de los consejos y estoy de acuerdo en la mayor parte de ellos.
En casa tenemos algunos trucos que os cuento:
-en el grifo de la cocina hemos puesto un cacharrito que hace que el agua salga con menos potencia sin que tú lo notes y salga como si fuera una ducha, es decir no un chorro sino si fuera un difusor. Lo compras en la ferretería, cuesta 1.50€ y ahorra mucha agua.
- en el baño hemos colocado un cubo que llenamos cuando vamos a ducharnos por ejemplo y aún no sale el agua caliente, pues ese agua fría la usamos para ahorrarnos tirar de la cadena alguna vez o para fregar suelos...
- procuro encender la luz de la extractora de la cocina en vez del la lámpara de la cocina que gasta más.
- la lavadora no se pone hasta que está llena. Y sin prelavado.
- tratamos de usar el lavaplatos (y siempre lleno) porque gasta mucha menos agua que lavando a mano.
- cuando oscurece las persianas se cierran, aislan muchísimo del frío y así usamos menos la calefacción. Tratamos de abrigarnos antes de poner la calefación.
-Reciclamos, reciclamos y reciclamos... ahorramos en mierdas para el planeta. Y eso es lo más importante.
-hemos cambiado casi todas las bombillas de casa por las de bajo consumo y las que no son de bajo consumo no las encendemos porque tenemos lámparas auxiliares que iluminan mejor aún .
-apagamos siempre la tele con el botón si no la estamos viendo.

Y no se me ocurre más...
 
Gracias pompetilla!

Añado algunos consejos de los que has puesto; y algunos no, porque me suena que ya están en la lista, como el difusor en el grifo :)
 
Artículo interesante en ComparativaDeBancos.com

Lo que NO hay que hacer en tiempos de crisis

El Centro de Estudios Financieros (CEF) ha recogido en un decálogo los errores más comunes de los ciudadanos a la hora de gestionar la economía del hogar en plena crisis.

Con este listado de “errores imperdonables”, Juan José Pintado, profesor de Finanzas del CEF y responsable de este decálogo, afirma que “se pretende ayudar al ciudadano a evitar algunos fallos de libro, al mismo tiempo que ayudarle a capear este periodo de crisis económica”.


Éstas son las 10 cosas que no hay que hacer:

Amargarse la vida

Tener conciencia de la crisis es importante, otra cosa diferente es dejarse llevar por el miedo. Reaccionar con cautela y asumir que gastar menos no tiene porque significar vivir peor son algunos consejos para estos tiempos. De hecho, la crisis puede ser una buena ocasión para reconducir nuestro estilo de vida.

Descuidar el trabajo

Tanto si se es empleado por cuenta ajena como si trabaja por cuenta propia, es recomendable esmerarse en el trabajo tomando iniciativas, mejorando su formación y participando al máximo. Implíquese en los posibles nuevos proyectos.

Utilizar Internet sólo para mirar el correo

Hoy por hoy casi todo está en Internet. Todo un abanico de posibilidades a coste muy bajo. Conectados a la red podremos informarnos sobre la situación del banco o caja donde guardamos el dinero, leer el periódico gratuitamente, ver programas de TV y vídeos, oír música, contactar con quien quiera, colaborar en proyectos, desarrollar ideas, buscar trabajo, ofertas, inversiones. Pero Internet va más allá, ofrece algo inestimable para el consumidor: transparencia de mercado y posible eliminación de intermediarios. Así, para infinidad de gestiones, como comprar un billete de avión o realizar una reserva hotelera, podremos comparar precios y comprar la oferta más competitiva.

Comprar por impulso

Quizás sea más cómodo decidir sobre la marcha, pero también más caro. LLevar una lista por escrito de lo que queremos comprar -y no salirse de ella- puede evitar gastar un 30% más. En la lista no pueden faltar los productos de temporada y las marcas blancas.

Comprar en el primer sitio que encontremos

Es recomendable comparar precios y buscar el establecimiento más competitivo del barrio. Según estudios de la Organización de Consumidores y Usuarios, hay notables diferencias de precios entre establecimientos, hasta el punto de que la diferencia puede llegar a 2.296 euros al año en una cesta de la compra media.

Tirar a la papelera los extractos bancarios sin leerlos

Los extractos arrugados en la basura esconden una información muy valiosa: los gastos. Ya no se trata sólo de reducir gastos sino de optimizarlos. Acciones tan sencillas como utilizar la lavadora y el lavavajillas sólo cuando estén a plena carga, instalar un termostato en casa, revisar nuestras suscripciones o cuotas a ese gimnasio que nunca visitamos, utilizar el transporte público o cenar en casa con los amigos suponen un enorme ahorro con escaso impacto en nuestro estilo de vida.

Hablar con nuestro banco de año en año

Mantener la vigilancia sobre las comisiones que le cobra el banco por sus cuentas y tarjetas siempre es esencial, y más en plena crisis. Con toda seguridad, en la situación que se avecina, las entidades de crédito tratarán de incrementar sus cobros por esta vía. La realidad es que los bancos no aplican el mismo criterio a todos sus clientes. Por esta razón se aconseja revisar lo que está pagando por los seguros de vida, del hogar, o del coche. Deberá estar atento a los plazos de vencimiento y buscar los mejores precios.

‘Pasar’ del ahorro

Si se tiene alguna cantidad ahorrada, optar por plazos muy largos puede no ser una opción. CEF recomienda elegir aquellos productos en los que se ofrezca retirar su dinero de forma inmediata y sin coste, aunque obtenga de ellos una menor rentabilidad. El nivel de ahorro, en lo posible, debería hacer posible hacer frente a sus gastos fijos durante al menos 6 meses. Si aún sobra algo de dinero ahorrado, se puede amortizar las posibles deudas que pueda tener. Lo importante es no contraer créditos nuevos, salvo extrema necesidad, y menos, créditos al consumo o de dinero rápido.

Dejarse guiar por la “rumorología”

En tiempos de crisis, el rumor no es la antesala de la noticia. Por el contrario, puede ser la antesala de una decisión equivocada. No olvide que la economía es “un juego de suma cero”: lo que para unos puede ser conveniente no tiene por qué serlo para usted.

Realizar y contraer préstamos arriesgados

Invierta en productos de rentabilidad fija como bonos o letras. La Bolsa, en estos momentos, es una peligrosa montaña rusa en la que hasta los más expertos tienen dificultades para predecir cuál será la tendencia futura. Recurrir a a préstamos en otras monedas distintas al euro, atraídos por intereses mucho más bajos, implica un gran riesgo a medio y largo plazo.
 
Siempre he preferido los libros en mano, nada de ir bajandoselos de internet, así no puedes soñar.

Admás, todavia no he encontrado un libro de Nietzsche que busqué hace siglos por internet. Nada nada, a gastarse la pasta en libros que es cultura y arte.

Sobre todo lo demás:

¡Muy bueno! =P
 
Claro que sí. De todas formas hay dos asuntillos en contra: Por un lado se sabe que en internet la gente tiende a leer mucho menos que sobre el papel, y por otro, leer mucho directamente en la pantalla te puede hacer daño a la vista.

Siendo así, se me ocurre que puedes buscar por internet material de lectura y te lo imprimes para poder leerlo en papel donde quieras (además, así apagas el ordenador mientras tanto y ahorras energía!).

En serio, yo casi siempre estoy leyendo y muchas cosas son libros gratis que he encontrado por la red.
 
Lo que NO hay que hacer en tiempos de crisis

Decálogo los errores más comunes afirma que “se pretende ayudar al ciudadano a evitar algunos fallos de libro, al mismo tiempo que ayudarle a capear este periodo de crisis económica”.

Ayuda a no cometer estos errores, pero no habla de cómo dar un impulso a tu economía.

Descuidar el trabajo

Mejora su formación...

Ojo con la formación que sumas o mejoras, ¿es para veneficiarte a ti o a tu jefe?

‘Pasar’ del ahorro

Si se tiene alguna cantidad ahorrada, optar por plazos muy largos puede no ser una opción. CEF recomienda elegir aquellos productos en los que se ofrezca retirar su dinero de forma inmediata y sin coste, aunque obtenga de ellos una menor rentabilidad. El nivel de ahorro, en lo posible, debería hacer posible hacer frente a sus gastos fijos durante al menos 6 meses. Si aún sobra algo de dinero ahorrado, se puede amortizar las posibles deudas que pueda tener. Lo importante es no contraer créditos nuevos, salvo extrema necesidad, y menos, créditos al consumo o de dinero rápido.

Aparte de lo subrayado, también es importante en saber en qué inviertes ese dinero ahorrado, ¿lo haces trabajar para ti o para otros? Puesto que si no haces nada con él, lo dejas sumando y sumando en una cuenta, inevitablemente tendrás que pagar unos altos costes por tenerlo (da igual el banco, Hacienda hace bien su trabajo), mientras que si haces que el dinero trabaje para ti, obtienes una alta rentabilidad y unos costes bajos.

Realizar y contraer préstamos arriesgados

Invierta en productos de rentabilidad fija como bonos o letras. La Bolsa, en estos momentos, es una peligrosa montaña rusa en la que hasta los más expertos tienen dificultades para predecir cuál será la tendencia futura.

Esto es lo que más me ha llamado la atención, porque siendo profesor de finanzas debe saber que cuando la bolsa baja es cuando se debe comprar y cuando sube es cuando se tiene que vender, o bien no lo dice porque realmente no lo sabe o es que se guarda información para él, que creo que es más bien por la primera puesto que trabaja para otro (en este caso el Gobierno) en vez de para él mismo. Datos históricos me habalan para decir que cuando la bolsa baja es el momento de comprar en bolsa, porque eso de que los expertos no saben exactamente qué pasará, ya se ha dicho en innumerables ocasiones, el tema es que sí saben lo que pasará pero no lo comparten:

Guerra del Golfo (1990 - 1992) La bolsa Española cayó un 38%, los más arriesgados que compraron acciones en bolsa, en cuatro años ganaron un 128% de rentabilidad a su compra.

11S y Burbuja Tecnológica (2000 - 2002) La bolsa Española bajó un 58%, nuevamente los más arriesgados que compraron en bolsa, recibieron en cuatro años un 141% de rentabilidad.

En este tiempo de crisis, se harán nuevos ricos y millonarios, está comprobado en la historia... y yo por propia experiencia en casi 3 años, no me ha ido nada mal. Aconsejo de que si no estás seguro de lo que haces, no lo hagas, y antes de hacer algo te informes y formes.

¿Un consejo para ahorrar? Llevar un libro de contabilidad casero: escribe todos los gastos que tienes a diario (absolutamente todos) y al final de mes, mira qué puedes rebajar o quitar. Te sorprenderás de cuánto dinero se va sin darte cuenta.
 
Última edición:
Llevar un libro de contabilidad casero: escribe todos los gastos que tienes a diario (absolutamente todos) y al final de mes, mira qué puedes rebajar o quitar. Te sorprenderás de cuánto dinero se va sin darte cuenta.

Pues sí, yo diciembre es el primer mes que estoy haciéndolo. No con un libro de cuentas pero sí en un bloc que casi siempre llevo conmigo. Apenas pasando medio mes uno ya se va dando cuenta en qué está gastando innecesariamente y el mero ejercicio de ir tomando nota ya ayuda a ser más consciente para los meses siguientes.

(PD: Añadido el libro de contabilidad a la lista de consejos, gracias Mike ;))
 
Última edición:
[brillo=yellow]|=| ( ) |_ /=\ :ayos:[/brillo][glow=1]>··················.............................[/glow]oye Bizi ;) ¿me puedes explicar algo que yo nunca he entendido? creo no lo explica ningún post de este tema (y si lo hace disculpa); mi duda es: ¿por qué es importante no gastar electricidad? :confused: tal vez parezca una pregunta tonta (o de plano lo sea :p), pero realmente siempre he tenido esa duda.. o no siempre... desde que en el planeta se está poniendo más atención a la contaminación y cuidar el planeta en general siempre las recomendaciones ambientales incluyen por ejemplo desconectar el cargador de tu celular cuando no lo estás usando y muchas otras cosas que se incluyen en este tema con el apartado de la energía.. y realmente aparte de ahorrar dinero en la cuenta de electricidad, no entiendo cómo eso ayuda al planeta, sé que es algo bueno.. y ahora lo hago, pero lo hago sin saber la razón ¿me puedes explicar? :) tú que parece bien informado :feo: Chau:bye:

Edit: por cierto.. muy bueno el tema ;) muy útil.

Yo por mi parte lo que hago para ahorrar es ponerme límites imaginarios con el dinero (sobre todo hasta hace poco que era estudiante y no ganaba dinero), así tuviera 50 mil Bs, yo le metía 15 mil al celu (prepago) y en mi mente establecía que con esos 15 mil tenía que alcanzarme por todo el mes, y si me los acababa me tendría que esperar hasta el mes que viene (así tuviera dinero), con eso evité durante mucho tiempo volverme loco con los gastos de un celular. Ciertamente ahora que trabajo no soy tan estricto con cosas como el celu, realmente me da hasta pena ser pichirre con el celular (sobre todo con mi novia) pero fácilmente puede ser aplicado el principio a otras muchas cosas, y lo hago :).

También a esa lista, podría agregarse algo referente al consumo de combustible de los carros, no sé si se aplica a países como España, no sé que carros venden o circulan allá, pero por ejemplo aquí es usual que todavía anden rodando por ahí muchos carros gigantes de hace 30 años, un Fairlane 500, un LTD o un Malibú de los 70s... que son grandes máquinas consumidoras de combustible; y también aquí, aunque sean de agencia nuevecitos, gustan los carros grandes.., porque la verdad la gasolina aquí es regalada y a nadie le importa cuanta gasolina uno consuma. Entonces se me ocurre una recomendación (ambiental y económica depende del país) es adquirir carros de bajo consumo. Y también, ambiental, es mantener el carro en buenas condiciones mecánicas ;)
[glow=1]>..................·····························[/glow][shadow=#009900000]y ¡¡¡ viva ||\/|| _|| !!![/shadow]
 
Última edición:
Hola Adri, me alegra que te interese el tema.

¿Por qué ahorrar electricidad? Normalmente cuando se habla de degradación del planeta, etc se piensa en la contaminación del aire, cuando hay más formas de hacerle daño, como por ejemplo ser irresponsables con el agua, consiguiendo que cada vez haya menos o convirtiéndola en tóxica, evaporándola, dejando que se pierda por ahí, igual que pasa con el petróleo, combustibles fósiles, etc. En la naturaleza no hay apenas electricidad, hay muy poca y es muy dificil aprovecharla (los rayos de las tormentas, por ejemplo) así que necesitamos generarla artificialmente. En gran medida, se hace por medios mecánicos, con sistemas como dinamos, turbinas y cosas así aprovechando alguna fuerza mecánica potente que haya en la naturaleza. ¿Qué hay en la naturaleza que ejerza fuerzas mecánicas potentes de forma permanente y sea más o menos controlable por los humanos? El agua. También el viento, pero hoy por hoy gran parte de la electricidad que hay en el planeta la tenemos gracias al agua. Cuando no es el agua y el viento, es termoelectricidad, es decir la que se genera por transformación del calor conseguido quemando petróleo, carbón, etc.

Como ves, resulta que para generar esta energía... se requiere consumir otras energías, que por más que digan las compañías eléctricas que no contamina o que son maravillosas y suuuuper ecológicas, no es así.

En todo el mundo, el suministro de electricidad funciona según la demanda: Se produce una electricidad básica -o media, por decirlo así- y según haya más o menos demanda por parte de los consumidores finales, se potencia más o menos la producción. Así pues, cuanta menos electricidad consumamos, menos dependeremos del agua, petróleo, etc. Cosas que también necesitamos para otros usos y que deben preservarse todo lo posible.

EDIT: Por cierto, sí, en España por fortuna se tiene bastante consideración con la contaminación de los coches. El problema, según se me ocurre, es que se vigila cuánto contamina cada coche... pero no se da importancia a que haya millones y millones y millones y millones funcionando al mismo tiempo.
 
Última edición:
[brillo=yellow]|=| ( ) |_ /=\ :ayos:[/brillo][glow=1]>··················.............................[/glow]oh gracias por la explicación :) Ahora.. lo tengo un poco más claro, pero... siento faltó un poquitín para quedar completamente satisfecho :p, yo tengo claro (en general) como funciona el proceso de producir electricidad, por lo que la respuesta a mi duda se da exactamente en esto que dices...
En todo el mundo, el suministro de electricidad funciona según la demanda: Se produce una electricidad básica -o media, por decirlo así- y según haya más o menos demanda por parte de los consumidores finales, se potencia más o menos la producción. Así pues, cuanta menos electricidad consumamos......
.... "Así pues, cuanta menos electricidad consumamos......" ........ ¿qué vendría después de esa frase? pero más específicamente, en concordoncia con lo dicho anteriormente claro; si se consume menos electricidad se potencia menos la producción y ¿eso se refleja en qué modo en el medio ambiente? ¿la misma planta necesitaría menos agua para funcionar? ¿sería eso? :confused: ¿realmente funciona así?

Por otro lado se me ocurre otra sugerencia que creo no está en el post inicial... y es el ahorrar las hojas blancas para imprimir o rayar o escribir algún tipo de notas.. se pueden reciclar hojas usadas por un lado para imprimir por el otro o para anotar cosas del otro lado ;) .... y luego se las das a tu sobrinito para que hago un avioncito de papel :p Bueno.. eso último no necesariamente.. pero la idea es aprovechar una hoja blanca hasta el final :) por el medio ambiente y por economía. Chau:bye:
[glow=1]>..................·····························[/glow][shadow=#009900000]y ¡¡¡ viva ||\/|| _|| !!![/shadow]
 
Atrás
Arriba