• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Firmas para "la familia, el matrimonio y la infancia"...

Bueno, la famosa frase de "jugar a papa y mama" creo que es lo mas incorrecto que he odio en mucho tiempo. Hay hombres y mujeres esteriles que desean adoptar y no tratan de jugar a mama y papa, sino que quieren ser padres y madres, al igual que parejas homosexuales que ya que por medios naturales no pueden procrear lo unico que desean es ser padres y madres y no jugar, esa frase es horrible, The Panther :mad:

Y por cierto, decir que eso de que niños criados en ambiantes homosexuales tendran trastornos de yo no se que (porque es que no veo el trastorno en ningun sitio) es mentira, y os lo digo porque tengo una amiga de la infancia que digamos se crio en un ambiente asi, os cuento:

La madre de ella se quedo embarazada y su novio la dejo sin hacerse cargo del bebe, asi que esta mujer tuvo a su hija sola pero, esta mujer tiene un hermano homosexual (que es una bellisima persona y al que quiero muchisimo, por cierto), o sea, el tio de la nina. Este tio de mi amiga siempre ha tenido un novio, llevan juntos desde antes de yo nacer, y tengo casi 22, imaginense y este hombre, novio del tio de la nina tomo la funcion de padre con mi amiga :) .
Ella, que se llama Tania le llama papa, a su madre mama y a su tio, pues tio, y los 3 siempre han vivido juntos, y mi amiga es lo mas normal del mundo, y este hombre que es su padre, porque la ha criado como un padre y la ama como una hija siempre hizo bien con ella, la llevaba al colegio y le recogia las notas, le compraba todo lo necesario, la sacaba al parque, etc...

Nunca me parecio raro, me crie con ellos, y siempre este hombre ha sido su padre y punto, y ella le llama papa y siempre le llamara asi, es muy bonita esa familia, donde la madre, la hija, el tio y su novio (padre de ella) viven todos juntos.
 
BUeno he editado este reply porque responder a cosas como:

- Un niño criado por dos padres o dos madres tiene mas posibilidades de ser gay, y eso es malo.
- Un niño criado en estas familias se acostará con gente de su mismo sexo, y eso por supuesto es malo
- Un niño criado en una de estas familiastendrá tendencias suicidas.
- Los homosexuales somos promíscuos.
- Las relaciones homosexuales son inestables.
Y todo amparado en estudios presuntamente serios, no merece respuesta alguna.
De lo que puse nates mantengo que hay que estar vigilantes. Que los extremismos que nos llevaron a la desgracia en Europa el pasado siglo siguen presentes de otra forma y ganando adeptos.

Pd: creo que después de esto el debate ha tocado fondo :mareao:


Esto para rebecuya, para que vea que las cosas cambian en todas partes. No se si estas personas de las que habla el artículo ( que tiene unos cuantos errores por cierto) son serios o no, pero desde luego parece que están libres de tópicos de hace 20 años :jajaja:, es que todavía estoy pensando que tendré yo de promíscuo, si hace 5 meses que no echo un polvo :p., no por falta de oportunidades :cool: ( Y tantranquilo ¿eh?, no os creais que voy tocando niños ni nada de eso)


ARGENTINA: Espaldarazo científico a la adopción homosexual



ARGENTINA:
Espaldarazo científico a la adopción homosexual

Marcela Valente

BUENOS AIRES, oct (IPS) - ¿Quién será la madre y quién el padre de niñas o niños adoptados por parejas del mismo sexo? ¿Qué efectos puede tener una crianza en estas condiciones para el desarrollo de la personalidad infantil?
Estas son algunas de las preguntas que intenta responder un libro de próxima aparición en Argentina, escrito por prestigiosos psicólogos, psiquiatras, pediatras, antropólogos y sexólogos. Sus conclusiones son favorables a la causa de las minorías sexuales.

En el territorio argentino, sólo la ciudad de Buenos Aires admite la unión civil de parejas del mismo sexo. Ahora, la comunidad homosexual se prepara para reclamar una ley nacional, que incluya además el reconocimiento a los derechos de herencia y adopción.

La propuesta sigue en cierto sentido el proyecto del actual gobierno socialista español de instituir el matrimonio de pleno derecho para gays y lesbianas, con todas las garantías para formar familias y administrar y heredar bienes.

La adopción para las minorías sexuales es legal en Holanda, Gran Bretaña, Finlandia, Dinamarca, Suecia, Noruega e Islandia, en varias provincias de Canadá y en algunos distritos de Estados Unidos. Pero no se admite en ningún país de América Latina, ni en Asia o Africa, donde aún algunos países consideran la homosexualidad un delito.

En una respuesta anticipada al seguro debate que desatará esta propuesta en Argentina, el coordinador de salud de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), psicólogo Jorge Raíces Montero, compiló en el libro ”Adopción. Proyecto Nacional de Unión Civil”, textos de 24 expertos en psicoanálisis, derecho de familia, infancia y cuestiones de género.

El temor más difundido es que los menores adoptados por estas parejas carezcan de la figura de madre y de padre que tendrían en una familia tradicional, afectando así negativamente su desarrollo. El estudio se ocupa de este aspecto clave y expone casos ”exitosos” de niñas y niños que fueron criados por parejas no heterosexuales, explicó Raíces Montero a IPS.

En las consideraciones generales del libro, los autores exponen que niñas y niños criados por gays, lesbianas, travestis, transexuales, transgéneros, bisexuales e intersexuales (minorías sexuales conocidas bajo las siglas GLTTTBI) ”no presentan particularidades psicopatológicas” en su desarrollo.

Las funciones de ”paternaje-maternaje son independientes de la orientación sexual o la identidad de género”, afirman.

Hay una serie de supuestos requeridos para la crianza del niño que la sociedad reparte en funciones de maternaje y paternaje, explicó el psicólogo. Para la primera función se reclama una persona capaz de sostener, cuidar, proteger y alimentar, mientras que para la segunda se pide alguien que anime al niño a interactuar con el mundo externo y que ponga límites.

Pero esos roles pueden ser cumplidos por una misma persona o repartirse entre dos del mismo sexo, dijo Raíces Montero.

Los autores coinciden en que los niños criados por parejas no heterosexuales ”son normales”, o ”mejor dicho, están neuróticamente compensados como en cualquier familia clásica”, entendiendo que la normalidad no implica ausencia de conflictos, afirmó el compilador.

La destacada psicoanalista Eva Giberti --autora de varios libros sobre adopción y fundadora de la Escuela para Padres que difundía en los años 70 consejos de educación familiar por televisión-- señala en su contribución que el niño ”no necesita una mamá con vagina y un papá con pene” para su desarrollo, anticipó Raíces Montero.

Pero Giberti rescata y valora las funciones que cumplen madres y padres.

La CHA se propone presentar el libro este mes, poco antes de llevar al Congreso legislativo su anteproyecto de unión civil. La iniciativa implica un cambio profundo de las normas que regulan el matrimonio.

La ley de la ciudad de Buenos Aires fue sancionada a fines de 2002 por la legislatura bonaerense.

En virtud de esa ley, las parejas que hayan convivido por un plazo mínimo de dos años, con independencia de su sexo u orientación sexual, pueden inscribirse en un registro de unión civil, con tratamiento similar al de los cónyuges en el ejercicio de derechos, deberes y beneficios que emanen de la normativa dictada por la ciudad.

Pero esto no habilita a las parejas a adoptar hijos ni a heredar, y sólo rige en el distrito capitalino.

La CHA propone llevar la reforma al Código Civil de la Nación e incluir esos capítulos, los más polémicos para este país de 37 millones de habitantes, donde la Iglesia Católica ejerce una gran influencia.

En diálogo con IPS, el presidente de la CHA César Cigliutti admitió que ”será una dura batalla cultural” con los sectores más conservadores de la Iglesia, que asimila el concepto de pareja heterosexual a ”familia natural” y rechaza las uniones de otro tipo.

”La ley sólo permite adoptar a un matrimonio heterosexual o a una persona sola, pero no reconoce a parejas de hecho en general. De todos modos, sabemos que la imagen que más irrita a la Iglesia es la de una familia encabezada por una pareja homosexual”, dijo Cigliutti.

Las normas vigentes, que permiten adoptar a personas solas, habilitan en los hechos a gays y lesbianas a hacer lo mismo, pero ocultando su condición ante la justicia, o formando una pareja con alguien del mismo sexo cuando ya obtuvieron un menor en adopción.

Existen otras situaciones de hecho. Hay parejas lesbianas que ”procrean” mediante fertilización asistida --aunque no todos los centros médicos aceptan realizar esos tratamientos-- y parejas del mismo sexo que crían a los hijos biológicos de uno de sus integrantes, nacidos de relaciones heterosexuales.

”No estamos pidiendo permiso para adoptar, podemos hacerlo, pero queremos que se reconozca un derecho que tenemos como ciudadanos”, explicita Raíces Montero.

Cigliutti, uno de los primeros en seguir el trámite de la de unión civil, no oculta su deseo de tener hijos y formar una familia.

”Queremos estar en una lista de adoptantes y esperar, y no ponemos requisitos como hacen algunas parejas heterosexuales, que piden un bebé recién nacido, blanco, o de un determinado sexo”, dijo.

”Si nos dan cinco hermanitos, un niño más grande, o uno con VIH, los vamos a querer también”, aseguró.

De hecho, en la comunidad gay hay ”una necesidad tan grande” de adoptar que son muchos los que aceptan menores bajo cualquier condición, aseveró..

Pero Cigliutti y su compañero quieren primero una ley. ”No queremos poner en riesgo a los chicos que seguramente ya vienen de alguna situación de abandono. En las actuales condiciones, si yo adopto solo y me muero, la justicia podría quitarle el niño a mi pareja”, explicó.

Solo en algunos casos de muerte de un integrante de parejas del mismo sexo, ”y con muchísima suerte”, fallos judiciales reconocieron que lo mejor para el menor era permanecer con el miembro sobreviviente.

Pero inclusive mientras se arribaba a esa sentencia, los menores debían pasar un largo período viviendo en un hogar de tránsito o en un orfanato estatal. (FIN/2004)
 
Última edición:
Me encanta la gente que se saca estudios de la manga, pero que no los muestra y no da los autores...
A mí que Morten, muestre su firme rechazo a la adopción homosexual, me da igual, es uno entre un millón y no es tan importante...
Lo que me da miedo, son todos esos que le apoyan, que le envian privados con textos de psiquiatras homófobos, y no son capaces de dar la cara, esos son los que relamente le hacen daño a esta sociedad, por que son los que la minan por dentro.
Nadie quiere ser homófobo en pleno S. XXI, igual que nadie quiere que se le tilde de racista, si no se es, claro, un degenerado nazi, el cual estará orgulloso de ser ambas cosas.

Que manía con eso de que un niño educado por homosexuales será homosexual, y si fuera así... Que? pero no pregonais a los cuatro vientos que no teneis nada contra los homosexuales? pues que hay de malo en que el niño sea homosexual? es algo que no llego a comprender... Aunque ese argumento sea bastante absurdo, por cierto.

Aquí dejo un artículo que me he encontrado por ahí:



"Lo importante de un hogar no es su forma externa, si está construido de piedra o de madera, si tiene una o dos plantas o si tiene tejado o azotea. Lo importante, realmente, es que sirva para las funciones de acomodo y protección que debe ejercer". Así concluye el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en un informe realizado en el año 2002 sobre la adopción por parte de las parejas homosexuales, junto con una serie de investigadores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. En él se analizaron las dinámicas familiares, vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente dentro de este tipo de familias, denominadas homoparentales por los autores.



Se estudiaron los casos de 28 familias: 15 de ellas compuestas por madres lesbianas con hijos de anteriores relaciones heterosexuales; 10 por madres lesbianas o padres gays que tuvieron a sus hijos por adopción o por inseminación artificial y tres en las que los padres no tenían la custodia pero convivían con los hijos.

Valores familiares

"El respeto a los demás y la tolerancia" es uno de los valores centrales de la educación en estas familias, caracterizadas además por "niveles altos de afecto y comunicación y niveles generalmente bajos de conflicto".

Según explican los autores, los ejes familiares analizados estaban bastante integrados en la sociedad. La vida cotidiana de los niños resultó ser muy parecida a la del resto de sus compañeros y lo mismo ocurrió con su desarrollo psicológico. Sin embargo, el informe encontró dos diferencias relacionadas con la flexibilidad en los roles de género y la mayor aceptación de la homosexualidad.


Limitaciones del trabajo

A pesar de las posibles limitaciones que puede tener este estudio, como el tamaño de la muestra o la representatividad de la misma, los psicólogos destacan que, en lugar de con la orientación sexual de los progenitores, "los aspectos clave más bien están relacionados con el hecho de que en ese hogar se aporte a chicos y chicas buenas dosis de afecto y comunicación, se sea sensible a sus necesidades [...], se viva una vida estable con normas razonables [...] y que se mantengan unas relaciones armónicas y relativamente felices". La Academia Americana de Pediatría es otro de los organismos que se ha pronunciado a favor de este tipo de adopción. Su argumentación se basa en que los niños tienen derecho a tener dos padres, sean éstos del mismo o de distinto sexo.


Voces de expertos

Varios expertos entrevistados por 'elmundosalud.com' han decidido exponer sus opiniones sobre este tipo de adopción. Son puntos de vista a favor y en contra que ponen en evidencia la polémica suscitada.

<LI>Paulino Castells, doctor en medicina y psiquiatra experto en temas de familia

Castells es una de las voces que se oponen a que se apruebe este tipo de adopción. "Nadie dice, ni puede decir, que una persona no tiene capacidad para educar a un niño, independientemente del sexo. Otra cosa es lo que va mejor [...] Cualquier persona puede educar con amor y cariño", señala. "Yo lo que deseo para un niño es que tenga un padre y una madre. Para su identificación y la maduración de su personalidad necesita un modelo femenino y masculino, no un modelo de género sino también de sexo, diferenciado anatómicamente y psíquicamente", añade de forma contundente.
<LI>María del Mar González, directora del informe del Colegio de médicos de Madrid y la Universidad de Sevilla


"Yo miro esta ley desde el punto de vista de los derechos de los hijos de parejas homoparentales. Hasta este momento sólo podían tener un progenitor legal y en muchos momentos del día a día los derechos de los niños podían verse comprometidos", declara María del Mar González.

"Si nuestro estudio fuera el único, indicaría una tendencia pero no una realidad. Sin embargo se han hecho varias investigaciones y los datos han sido muy similares. Por eso, ahora no hay razones para pensar que la orientación sexual puede comprometer el desarrollo del niño".

Según esta profesora de Psicología evolutiva de la educación, en la Universidad de Sevilla, "la clave se encuentra en la dinámica de relaciones dentro del seno familiar, en el compromiso con el desarrollo y crecimiento del niño. Se trata, por tanto, de la calidad de vida más que de la estructura familiar". Algunos niños entrevistados describían su eje familiar diciendo que "son como un matrimonio pero son dos mujeres que se quieren". "Parece que a los niños no les escandaliza el amor. Ellos no tienen los prejuicios que tenemos nosotros", añade.
<LI>José Luis Pedreira, presidente de la sección de psiquiatría infantil de la Asociación española de pediatría

Por el contrario, José Luis Pedreira, mantiene que son varios los estudios, realizados en distintos países, aportan resultados favorables de cara a este tipo de adopción.

Una de estas coincidencias señala que "el desarrollo psicosocial de los niños adoptados y criados en familias homoparentales adquieren niveles cognitivos, de habilidaes y competencias sociales, de relación con otros chicos y personas adultas y de identidad sexual que son totalmente equiparables con los de los niños que se educan y desarrollan en familias de corte heterosexual convencional".

"Ésta es la evidencia científica basada en pruebas. Lo demás son creencias y, por lo tanto, con escaso poder de datos contrastables, donde prima el juicio a priori y está ausente el análisis científico. Si no lo creen que no lo crean, pero que no lo impongan al conjunto de la sociedad". "¿Qué es más bonito que permitir que se pueda hacer de un forma normalizada y no marginal? Es mejor ya que las situaciones marginales son peligrosas y la visibilidad permite aclarar las cosas", concluye Pedreira.




Es un artículo publicado en el mundo salud. Hay alguna opinión en contra (en concreto UNA) Pero como comprendereis, no voy a ser yo quien la ponga, puesto que quienes estan en contra, no ponen las dos caras de la moneda ni los dos puntos de vista.

Podría estar así páginas y páginas, pero no quiero aburrir al personal. Lo mismo que se presume de la reputación y de los curriculums vitae de las personas contrarias, espero que se respete el de los que están a favor.

Y dejad de convertir esto en una guerra personal, que le haceis un flaco favor al foro.
 
Atrás
Arriba