Suena un poco, solo un poco, (¿eh?) ridículo que pretendas que los musulmanes pudiesen tomar acciones legales contra esta revista para contratacar su ofensa hacia Mahoma. :ains:
En fin :|
Suene como TE suene, "un poco, solo un poco, (¿eh?) ridículo", "los musulmanes" pudieron, Y TOMARON ACCIONES LEGALES "contra esta revista para contratacar su ofensa hacia Mohama" , (acorde a las leyes que rigen el lugar.)
Comienza el juicio en Francia sobre las vietas de Mahoma en un semanario satrico | elmundo.es
Portada >
Comunicación
GRAN EXPECTACIÓN POR UNA CAUSA QUE NO TIENE PRECEDENTES
Comienza el juicio en Francia sobre las viñetas de Mahoma en un semanario satírico
- El Tribunal Correccional de París juzga si las viñetas son injuriosas contra los musulmanes
- Una cincuentena de intelectuales firma una declaración de apoyo a 'Charlie Hebdo'
Philippe Val, director del 'Charlie Hebdo', es conducido al interior del juzgado. (Foto: AFP)
Actualizado miércoles 07/02/2007 16:56 (
CET)
EFE
PARÍS.- El Tribunal Correccional de París ha empezado, en medio de una gran expectación, el juicio por la publicación de varias caricaturas del profeta Mahoma por el semanario satírico francés '
Charlie Hebdo'.
Numeroso público se agolpaba en la puerta de la sala judicial, en medio de una notable presencia policial y de bastantes periodistas, algunos de los cuales procedentes
de medios árabes y de Dinamarca, país en el que se publicaron primero las caricaturas objeto de controversia.
Este juicio, el primero de estas características que se celebra en Francia, está presidido excepcionalmente por el presidente del Tribunal de Gran Instancia de París,
Jean-Claude Magendie, y es resultado de una denuncia presentada por la Unión de Organizaciones Islámicas de Francia (UOIF) y por la Gran Mezquita de París. Alegan que se trata de un posible delito de "
injurias públicas contra un grupo de personas en razón de su religión".
Las caricaturas aparecieron en
un número especial que publicó 'Charlie Hebdo' en febrero de 2006, con 11 de sus 16 páginas dedicadas a los dibujos de Mahoma que había sacado en septiembre de 2005 el
diario danés 'Jyllands-posten'.
La portada del semanario francés, firmada por el dibujante Cabu, mostraba a Mahoma que lloraba mientras aseguraba que
"Es duro ser amado por tontos". En el interior había dibujos del profeta con un turbante del que salía la mecha de una bomba y otro en el que decía a los terroristas kamikazes
que dejasen de inmolarse ya que no quedaban más vírgenes en el paraíso.
El rector de la Gran Mezquita de París y presidente del Consejo Francés del Culto Musulmán, Dalil Boubakeur, ha asegurado que el objetivo de la querella es crear un cortafuegos judicial "para
proteger a los musulmanes de los abusos insultantes". La prensa francesa dedica hoy amplio espacio al juicio y el rotativo
'Libération' reproduce las caricaturas que son el centro de la controversia judicial.
Portadas de algunas ediciones especiales de 'Charlie Hebdo'. (Foto: AFP)
En la prensa aparecen páginas de publicidad pagadas por la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) con una frase: "Con 'Charlie Hebdo', nos negamos a callarnos". "
No esperemos a que nos quiten la información para defenderla", dice el anuncio, que muestra a un hombre que intenta gritar mientras una mano pretende taparle la boca.
El secretario general de RSF, Robert Menard, que asiste al juicio, declaró a Efe antes del comienzo que "los que han puesto la denuncia se equivocan, pues quieren dar la impresión de que se les trata de forma diferente, y
el Islam es una religión más y ha de ser tratada de la misma manera que el resto". Menard recordó el carácter satírico de la publicación denunciada y subrayó que Francia es un país laico, donde la religión es en ocasiones "objeto de burla".
El dirigente de RSF aseguró que la libertad de expresión es "dura de aceptar" y mostró su confianza en que la publicación no sea condenada, porque "se corre el riesgo de que se ponga en marcha
una especie de auto-censura en los medios". En su opinión, el rector de la mezquita parisina se ha visto obligado a tomar esa iniciativa "por miedo a ser sobrepasado por una parte de la comunidad islámica más intransigente".
La publicación en septiembre de 2005 de las caricaturas de Mahoma por el diario danés generó
protestas y graves incidentes en diversas partes del mundo por parte de los musulmanes, cuya religión prohíbe la representación gráfica del profeta.
Declaración de apoyo a 'Charlie Hebdo'
En vísperas del juicio,
una cincuentena de intelectuales firmó una declaración de apoyo a 'Charlie Hebdo' publicada en el diario 'Libération', que también publicó en su día las caricaturas de Mahoma en apoyo al diario danés 'Jyllands-posten', pero que, sin embargo, no ha sido objeto de denuncia.
El juicio que se abre este miércoles en el Tribunal Correccional de París es de "extrema importancia", advierten los firmantes, entre los que se encuentran los escritores
Taslima Nasreen y
Michel del Castillo, los filósofos
Elisabeth Bandinter y
Bernard-Henri Lévy o el dibujante
René Pétillon. Reclaman "el derecho a poder criticar a todas las religiones sin excepción", incluso en este contexto geopolítico en el que muchos incitan a la "prudencia".
La libertad de expresión y el laicismo "necesitan ser reafirmados más que nunca", subrayan, al destacar que los "demócratas del mundo entero, especialmente los musulmanes, esperan encontrar en Europa y en Francia en especial un espacio laico donde la palabra no esté trabada por la dictadura ni el integrismo".
También la asociación de defensa de la prensa Reporteros Sin Fronteras (RSF) salió en defensa de 'Charlie Hebdo' al denunciar las "intimidaciones" que ha sufrido el rotativo y al afirmar que "el espacio público debe estar abierto al diálogo y a la polémica". Según una encuesta de TNS que publica la revista religiosa 'Pelerin', más de tres cuartos de los franceses (79%) consideran "inaceptable" las burlas contra una religión.
-