Cuándo refieres al correlato inconsciente refieres a un tipo específico de conocimiento, un tipo de conocimiento tácito ¿no es así? vinculado a estructuras subyacentes correlativas a la cultura o contexto.
No. Según entiendo, tu hablas de influencias paralelas [socio-culturales]; y aunque yo acepto que un contexto cultural influye de manera determinante [y poderosa] sobre el individuo, me voy más por buscar el material inconsciente; no, como dices, un tipo de conocimiento, sino un tipo de des-conocimiento-especifico. Mejor aún, unos tipos de des-conocimientos-específicos.
Desconocimientos en el sentido de que son inconscientes: están ahí, ocultos. A veces emergen en los sueños, de manera simbólica, pero el sujeto no es consciente de ello.
En mi opinión, muchas de estás pulsaciones inconscientes sólo se ven de manera clara en la interpretación correcta de los sueños; aunque algunos psicó-terapeutas opinan que es posible una toma de conciencia de los impulsos, para ello se requiere de un conocimiento básico de la psicopatología, y una capacidad de empatía y autoanálisis poco común en los individuos.
Para ir aclarando un poco las cosas, te voy a contar un ejemplo muy superficial de conductas motivadas por pulsaciones inconscientes:
Se trata de un joven universitario que logra, casi por puro azar, ingresar a una facultad de humanidades. Adentro critica las opiniones de los demás, la forma en que otros se expresan: son monsergas, verborreas o pedanterías. No hay día en que no diga: ¿Verdad qué fulano es un mamón, que se cree mucha cosa?.
Y así. Si querías ganarte la antipatía del chico, bastaba con emitir una opinión de manera formal. Por el otro lado, el chico era incapaz de concatenar una idea: su escasez de lenguaje lo hacía absolutamente obtuso para las ciencias humanas.
Pues bien, te aseguro que el chico actuaba, y seguramente quien vea en mi ejemplo algún caso parecido, el chico actúa así de manera inconsciente: pregúntale porqué actúa así, te dirá: es que fulano se cree mucha cosa. No da para más, no puede profundizar más.
Entonces ¿qué motivan esos actos?. Pues bien, la explicación es así: el chico busca autoafirmarse. La autoafirmación, para valer, debe ser en un sentido positivo: necesita
poseer algo sobre lo cual afirmarse. Como no posee, sino que le falta, entonces le atribuye un valor
positivo a su carencia. De ahí que no pocas veces se justifiquen: yo no leo porque no necesito leer, los libros no enseñan nada. Le está atribuyendo un valor positivo a su ignorancia. Y todo aquello que haga tambalear esa frágil autoafirmación, como no podría ser de otra manera, lo va a irritar: si un chico demuestra cultura, será objeto de su crítica.
Y así, casos como estos, de pulsaciones inconscientes motivando conductas patológicas, son
INNUMERABLES. El chico de mi ejemplo tiene un bloqueo patológico: mientras no
vea y
venza su miedo, estará perdiendo tiempos valiosísimos: quizás lo echen de la universidad por negarse a tomar un libro y no pasar los exámenes.
Bien, como verás no se trata de conductas "aprendidas" o "culturales", sino de verdaderos datos inconscientes que mueven a actuar de manera semejante. ¿Alguna ves habéis conocido a gente excesivamente pulcra?, claro que no me refiero a gente que se asea cada 24 horas; me ha tocado conocer a una persona que se lavaba las manos cada 20 minutos, que toca las cosas casi con pinzas; en otra ocasión me toco ver a una mujer que no permitía que NADIE lavará sus cubiertos, ropas o aseara su casa. Podía decirte, "toma la escoba y ayúdame", a los 5 minutos te la estaba quitando para hacerlo ella porque tu no lo "haces bien". Bien, esas conductas, por no ser destructivas, nunca son identificadas por personas que no sean observadoras; tristísimo.
Lo escalofriante es que mucha gente que se cree libre, actúa movido por su inconsciente; te lo digo yo, que fue mi caso, y que lo veo todos los días.
Otro caso que tuvo Sigmund Freud. Si mal no recuerdo, lo cuenta en su "análisis comparativo entre las parálisis motrices orgánicas e histéricas". Se trataba de una mujer que no podía caminar, estaba completamente paralizada de la cintura para abajo. Era una mujer rica, y sus médicos no buscaban la razón de su parálisis (en aquella época, una parálisis motriz histérica era un concepto casi nuevo).
Bien, Freud, mediante análisis encontró que todo había empezado después del funeral de la hermana de la mujer inválida. Al final, había logrado que su paciente le confesara que se acostaba con su cuñado, el esposo de su hermana muerta. Todo había ocurrido así: el día en que su hermana falleció, ella salió a caminar con su amante. En su inconsciente había relacionado su caminata con la muerte de su hermana, con la culpa: ¿cuál es el desagravio de un daño moral semejante?: dejar de caminar.
La mujer fue curada por hipnosis.
Me refiero a ese tipo de pulsaciones sobre los actos, bajo los actos, más que bajo los gustos.
Me da la impresión que tu postura va más por que la homosexualidad es aprendida, más que genética o al menos aceptas un componente ambiental muy fuerte.
Que la homosexualidad no es genética, lo tengo clarisímo. Pero tampoco creo que se pueda explicar
con el ambiente.
Un saludo.