Cada vez que un periodista escribe que Madonna se ha reinventado, dios mata a un gatito :sad:
Y un hada muere en alguna parte...
Comparar a Madonna con Michael Jackson es injusto para Michael y además es absurdo. Pero es que el error viene ya de la propia denominación de Michael como Rey del Pop, que se queda corta y que no le define de ningún modo, y luego vienen las comparaciones.
Madonna tiene sus méritos, pero de ningún modo se acercan a los de Michael, y si medimos estos en nivel de influencia por descontado que las comparaciones sobran, en carreras tan largas en el mundo de la música influencia va de la mano de innovación, necesariamente, no puede ser de otra manera.
Como bien ha dicho Rockin, en su discografía hay una reinvención progresiva en el sonido, esa lista de títulos habla por si sola de esa progresión.
Parece que está bastante claro para el público en general la evolución de Michael desde los años de Motown hasta Thriller, la forma en la que revolucionó el sonido y toda la industria con la forma de promocionar su música con los videoclips, cuando en ese momento se subió a la cima del mundo, etc., pero lo que no parecen haber apreciado y valorado suficientemente es lo que ocurrió después a partir de los años noventa, a partir de Dangerous.
¿Qué llevó a Michael a cambiar la fórmula mágica que le había dado discos redondos y éxitos que difícilmente podría nadie alcanzar e incluso él mismo?, ¿qué le llevó a romper el tandem perfecto que tenía con Quincy?, pues su idea de ir un paso más allá, de innovar siempre, de sorprender y de reinventarse, sin duda. Con Quincy Jones habría podido hacer durante años buenísimos trabajos pero de ningún modo podría haber hecho lo que él quería hacer. Unió a Riley a su equipo para darle a Dangerous un sonido más actual, new jack swing y todo eso, pero es que ni siquiera se quedó ahí, porque el resultado final de Dangerous es muy sorprendente. Es un disco heterogéneo que rompe con la idea anterior de un trabajo con un bloque de sonido contínuo y homogéneo que tenían los álbumes OTW, Thriller y Bad, un disco muy largo con canciones de todo tipo, tan largo como la formación musical de Michael, que decidió que tenía que ser largo para que le permitiera demostrar todo lo que sabía, que le permitiera demostrar el dominio que tenía sobre varios géneros musicales: R&B, soul, funk, gospel, hip-hop, música electrónica, música clásica, etc, pero además incluyendo una visión en cuanto a la temática alejada de aquello a lo que el pop suele limitarse, con temas de preocupación por los conflictos raciales, étnicos, la pobreza, la infancia, el medioambiente, etc., que convirtieron a Dangerous en un disco de alguien que sabía hacer demasiadas cosas y que tenía demasiadas cosas que contar, difícil de digerir para muchos, y ahí se quedó, no lo suficientemente valorado, en un momento en el que por desgracia su imagen pública empezaba a pesar más que su importancia y valía como músico. Un camino que inició en Dangerous y que en HIStory continuó con temas que le preocupaban como eran la soledad, la hipocresía, la intromisión y violación de la intimidad, la mentira, la calumnia, impotencia, rabia, miedo,... que apuntan a un disco más oscuro, más profundo, más intimista, más crudo aún en definitiva, y como digo alejado de lo que se entiende por pop no sólo en el sonido sino también en la temática, al menos yo lo veo así, yo le veo más la intención de una música alternativa incluso, discurriendo paralela a la cultura del pop, aunque muchos lo confundan y se empeñen en calificarle como Rey del Pop. La música de Michael Jackson no es pop, es inclasificable, del pop para mi lo único que tiene son los estribillos pegadizos y la capacidad para llegar a muchísima gente y convertirse en contagiosos, como en su día hicieron los Beatles, aunque con una exigencia en la composición y en la producción que también se alejan bastante del pop y lo popular.
Se habla mucho de los Beatles y de su influencia en la música de hoy en día, sin embargo yo veo mucho más influencia de Michael Jackson en todo lo que está sonando hoy que de los Beatles, en fin.
Michael no dejó de reinventarse hasta el final de sus días, y viendo lo que tenía planeado hacer en This is it queda más que claro que una vez más iba a revolucionar el concepto del mundo del espectáculo, y el concepto de música en vivo. Y en un momento en que la industria discográfica está cambiando, en el que la gente cada vez se compra menos música en formato físico, y que los artistas están cada vez más abocados a tener que volver a subirse a los escenarios y dar giras si quieren seguir ganándose la vida con eso, la vuelta de Michael Jackson a los escenarios y al "escenario" actual en definitiva estoy convencida de que habría supuesto un cambio, un nuevo rumbo, una nueva forma de hacer las cosas una vez más, y desde luego una esperanza... Ahora ya nunca lo sabremos...:lloratris