• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Otro militar español critica al gobierno de Rodríguez Zapatero

Voto al PSOE y no leo El Pais, que hago, me suicido?

Freedom, no te cuesta nada admitir que Madrileño te ha dao un baño "cultural" ;)
 
La expresión "pensamiento único" es como la palabra demagogia, están tan usadas que ya solo las emplea quien no soporta que alguien tenga ideas diferentas a las suyas cuando no tiene nada que decir.
 
Os dejo un artículo de Jesús A. Núñez Villaverde, licenciado en Económicas y Empresariales, militar retirado y una de las personas que más sabe en España del mundo árabo-musulman, especialmente en temas de seguridad, defensa y cooperación. Para mí, un referente sin lugar a dudas, alguien con [y de] quien he aprendido mucho.

[FONT=Arial,Helvetica]España:una tormenta militar en un vaso de agua [/FONT]

Que en la España del siglo XXI las declaraciones de un alto mando militar, en este caso las del teniente general José Mena, sigan creando polémica, incluso con eco en medios de comunicación extranjeros, resulta triste y chocante. En el análisis de lo ocurrido con ocasión de su discurso en una fecha tan señalada como la Pascua Militar (5 de enero), cabe establecer una distinción entre lo que supone el comportamiento del Jefe de la Fuerza Terrestre y las reacciones políticas subsiguientes.

Con respecto al primer punto, escenificado en una ocasión en la que ostentaba la representación del Jefe del Estado, no cabe la tibieza: es, sin ningún género de dudas, un hecho inaceptable y contraproducente. *Tras más de treinta años de servicio el general Mena conocía sobradamente las normas que imponen determinados recortes en sus derechos políticos a todo militar profesional (imposibilidad de sindicación o de pertenencia a partidos políticos, entre otros). Conocía igualmente la prohibición de manifestar públicamente opiniones políticas, fuera para hacer referencia a un tema tan sensible como el proceso de discusión de un nuevo Estatuto de autonomía para Cataluña o para cualquier otro asunto de la agenda política nacional. En consecuencia, cuando decidió dar publicidad a su pensamiento podía intuir alguna de las consecuencias que sus declaraciones han tenido, aunque quizás no en su totalidad.

Pudo pensar, por ejemplo, que expresaba así lo que muchos otros sentían, dada la evidente tensión que el proceso de aprobación del citado Estatuto está generando. Pudo, asimismo, dar salida a una preocupación, incluso sincera, de su ideario personal, entendiendo al mismo tiempo que, a escasas fechas de su obligado retiro por razones de edad, eso le tranquilizaría interiormente y, ya como oficial retirado, le reportaría un ilusorio aplauso en los círculos en los que se mueva a partir de ahora. Convertido en portavoz de facto de ese estado de opinión no debió de calibrar, sin embargo, el notable efecto negativo que su decisión personal ha tenido para el conjunto de las fuerzas armadas. Su apelación al artículo 8 de la Constitución vigente (1978), según el cual las fuerzas armadas (FAS) son las encargadas de la defensa de la independencia, la soberanía y la integridad territorial de España- dando a entender que las FAS podrían verse obligadas a actuar si el proceso de aprobación del Estatuto sigue adelante- es, a todas luces, una aberración. Por imperfecta que sea la redacción de ese artículo (compensada en cualquier caso por otros de ese mismo texto fundamental), no hay nada en el ordenamiento político español que otorgue a las FAS ningún tipo de poder autónomo con respecto a la autoridad civil del Estado. Los ejércitos son un mero instrumento a disposición del poder civil, que será activado exclusivamente cuando los órganos de decisión política así lo decidan. Bajo ningún supuesto puede imaginarse una actuación militar al margen de las instancias políticas del Estado y, por tanto, ni en éste ni en cualquier otro caso cabe entender que un mando militar por separado, o incluso el conjunto de la cúpula militar, puedan actuar de manera independiente para tomar parte en el debate, y mucho menos en el proceso de toma de decisión, político.

Con sus declaraciones, el mando militar ha dañado a las FAS ante la sociedad española. Sólo con grandes esfuerzos se ha logrado en estos últimos veinte años una apreciable recuperación de la imagen que de las FAS tiene el conjunto de la ciudadanía. Su participación en operaciones internacionales de paz, su profesionalización y la profunda reestructuración de su despliegue y composición han permitido superar en gran medida la imagen de la etapa franquista de unos ejércitos ocupantes en su propio territorio y con influencia muy directa en los asuntos políticos (la definición de las FAS como poder fáctico no era un mero apelativo formal). Una vez superado el trauma de 1981 (con el último intento notorio de golpe de Estado) aquella visión había pasado a la historia y así lo demuestra la valoración social de las FAS en las sucesivas encuestas de opinión sobre el conjunto de las instituciones del Estado. Desde esa perspectiva, cabría calificar de nefasto el último servicio que el citado general ha prestado a la institución.

En cuanto a las reacciones provocadas por el discurso, el comportamiento de algunos representantes políticos resulta aún más preocupante y contraproducente que el mismo hecho en sí. Mientras cabe calificar de adecuadas las medidas adoptadas por el ministro de defensa (arresto domiciliario, cese de su cargo y pase inmediato a la reserva), las declaraciones de algunos altos representantes del principal partido de la oposición (Partido Popular) son, si cabe, aún más negativas que las del propio militar. En lugar de sumarse, como ha hecho el resto de los partidos del arco parlamentario, a la condena sin paliativos de lo declarado por Mena y de dar por buena la reacción del ministro del ramo, han intentado rentabilizar lo ocurrido a favor de su agenda política.

Lo malo no es la petición de comparencia parlamentaria del ministro, intentando de alguna manera responsabilizarlo de su nombramiento para el puesto que ocupa (olvidando tal vez que de su ascenso a general y de seis de sus últimos siete destinos es responsable precisamente un gobierno del Partido Popular). Lo radicalmente inaceptable, y desestabilizador, es que se consideren esas declaraciones como “inevitables” y que se alimenten los posicionamientos políticos de los militares, echando por tierra las bases fundamentales sobre las que se asienta el orden político democrático. Mostrar simpatía y comprensión por la actitud del general Mena significa, sin más rodeos, alimentar comportamientos antidemocráticos, cuando no directamente golpistas; algo que debería estar absolutamente descartado para quien ha ocupado las responsabilidades del gobierno y para quien aspira, algún día, a asumirlas. Por esa vía, inspirada por el interés coyuntural de sumar argumentos a su rechazo al Estatuto de autonomía catalán, se abre una puerta que a todos debería interesar que se mantenga cerrada para siempre.

Sólo cabe esperar que, por encima del no siempre ejemplar comportamiento de algunos partidos políticos, la sociedad española sea consciente de que lo ocurrido no es más que una tormenta en un vaso de agua, magnificada por algunos al servicio de sus no siempre ejemplares intereses, y de que en España no hay hoy, y ojalá que por mucho tiempo, un problema militar.

http://www.iecah.org/espanol/globaliza/derecho/mena.htm

El IECAH es el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.

* El rojo y el subrayado son míos.
 
Mó_Ònw4lk3r dijo:
Voto al PSOE y no leo El Pais, que hago, me suicido?

Freedom, no te cuesta nada admitir que Madrileño te ha dao un baño "cultural" ;)


:jajaja: Aun tienes esperanzas Moon, no te suicides por ahora, por lo menos no eres sociata y lees La Razon o escuchas la Cope... :jajaja::jajaja::jajaja:

Visça Madrileño!!
 
MiSSBiTTeR dijo:
:jajaja: Aun tienes esperanzas Moon, no te suicides por ahora, por lo menos no eres sociata y lees La Razon o escuchas la Cope... :jajaja::jajaja::jajaja:

Pues yo si escucho la Cope:miedo:. ¿Qué hago yo ahora?:miedo::miedo::miedo:
 
---------------------

Despues de responder, todo lo que he escrito se ha ido a tomar por culo. Como no es la primera vez, estaría bien que se pudiera resolver esto de una vez.....

Ahora no tengo ganas ni tiempo de escribir de nuevo, para que me ocurra otra vez lo mismo.


-----------------------

Edito otra vez pq me quedo con las ganas, y como parece que el primer edit ha salido, pues hale :p

Tan solo doy un enlace:

http://canales.elcorreodigital.com/auladecultura/aula261101a.html

Y digo un par de cosillas. Tomar los argumentos de un historiador oficial del franquismo como es Luis Suarez (el grueso de su obra se desarrolla durante los años 50 y 60, ocupando varios cargos como catedrático) es como si en el año 2006 ponemos como ejemplo de derecho constitucional un libro de Manuel Fraga de los años 60 ( fue profesor de derecho).

El enlace que he puesto es sobre el libro "Mater Dolorosa" de José Alvarez Junco, una obra que conozco de primera mano igual que a su autor, que me dio clase en su momento y del que puedo afirmar que sabe muy bien de lo que habla. Y un historiador actual, no anclado en la historiografía del franquismo, en la que reinaba la censura y la obediencia debida a los principios políticos del régimen - más te valía si querías ser una figura en el estudio de la Historia en esa época. En cualquier caso, sin quitarle méritos como medievalista a Luis Suarez, el estudio del Estado y la Nación son esencialmente estudios de historia moderna, no medieval.
 
Última edición:
El estado moderno español se empezó a construir en el siglo XIX [Jovellanos tuvo bastante importancia], hasta entonces España era algo asi como un Imperio (bajo el nombre de Reino, claro), que se regía por la voluntad del rey y su camarilla. La verdadera creación de la administración del estado se da sobre todo tras la muerte de Fernando VII en 1833 y se crea una España dividida en 49 provincias, se empieza a extender el sufragio censitario que no llegará a ser universal hasta 1933, se "intenta" centralizar la administración recortando los fueros y quitando los privilegios (algunos, no todos) que disponian Vizcaya, Guipuzcoa, Alava y Navarra como la exencion militar, las fronteras interiores [las aduanas estaban en el Ebro, no en la costa], y otra serie de privilegios que ahora ya no me acuerdo. La exención fiscal no se tocó hasta 1878 cuando se cambió por un sistema de conciertos que es el actual y más o menos ahi ya se podria decir que España ya es dispone de una administración digna de un Estado moderno. Por cierto, que fue a partir de ese momento cuando surgió el PNV con la reivindicación de que a Vizcaya se le devolviesen la ley vieja, es decir, los fueros, una serie de privilegios que habían sido concedidos a las regiones cristianas que no habían sido invadidas por los musulmanes.
 
Última edición:
freedom28 dijo:
Llevo toda la tarde escribiendo y se me ha ido todo al carajo, pero la conclusión que extrae tu admirado historiador es la misma que yo he planteado desde el principio y que no es otra cosa que España existe como nación desde hace 500 años, lo que pasa es que él lo llama "unidad", quizás para negar la evidencia, como tú mismo haces, para ese viaje no hacían falta tantas alforjas, me jode no poder rebatirte punto por punto como estaba haciendo antes, pero su análisis argumental es pobre en algunos conceptos, presenta a España como una idea sin sustancia, dice que el matrimonio de los reyes católicos fue político, una perogrullada, miente al decir que falsificaron los documentos para poder casarse, pues esperaron a una dispensa papal, para realizar el enlace, habla de Colón y dice que se lo encontraron, como si pasara por allí pero no menciona el hecho de que Colón había ofrecido sus servicios previamente a la Corona portuguesa, al rey Don Juan, que Fernando el Católico rechazó el proyecto, y que sólo cuando Colón llegó a la Rábida, reconsideró el proyecto a instancias de su esposa,dice que en el siglo xix buscábamos cráneos para justificar una supuesta raza hispana, eso no se sostiene por ningún lado y parece más un programa de iker jiménez, habla de jovellanos y de cadalso como los primeros en esbozar el término nación y eso es inexacto, cadalso sufrió prisión y jovellanos prácticamente fue ninguneado al final de su vida, en fin una serie de inexactitudes históricas considerables...
Por último, el libro que yo menciono se publicó en el año 2000, Franco murió hace algunos años antes de que saliera el libro.


Veo que sigues con tus burdas intenciones de manipuilar los argumentos y las palabras ajenas y de hacer demagogia de la peor clase.

De entrada, esa primera afirmación tuya de que Alvarez Junco sostiene las mismas tesis que tu, eso de que " España existe como nación desde hace 500 años, lo que pasa es que el lo llama unidad", si la dijera un niño de 10 años que no comprende lo que está leyendo tendría un pase, pero no es el caso (¿o si?).

Cualquiera que tenga dos dedos de frente y se lea la transcripción de su conferencia se dará cuenta a las primeras de cambio que no sostiene eso que tu estas tergiversando:

"En este libro he intentado remontarme a tiempos lejanos, y llegar a la formación de la identidad española; en concreto al problema que supone la adaptación de esta a la era de las naciones. Se que ustedes creeran que el concepto, la realidad, de naciones ha existido siempre, pero no es así, ni mucho menos (...) las naciones se conviertieron en el criterio más importante de definición social A PARTIR DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES, O SEA, A PARTIR DEL XIX, Y SE MANTIENEN COMO TAL CRITERIO SIGNIFICATIVO HOY DIA"

"A finales del siglo XV, comienzos del XVI, ocurre algo muy importante: Fernando e Isabel contraen matrimonio y unen, asi, los tronos de Castilla y Aragón (no obstante, no alcanzan la unidad nacional, como gusta afirmar a los nacionalismos)"

"¿Tenía este [Fernando el católico] una idea de unificación? En absoluto, lo único que querían tanto él como su mujer era tener el mayor número posible de reinos, no unir España. Si llevaron a cabo dicha unión, fue casualidad a base de unir y unir (salvo Portugal, claro); sólo eso explica que controlaran territorios tan dispares (incluso italianos), con legislaciones diferentes, con monedas distintas, incluso con aduanas dentro de los reinos. Desde luego, de unión nacional nada de nada. El concepto de nación, de estado, no existía."

Otras cosas:

Los documentos que necesitaron los reyes católicos para poder casarse, debido al hecho de que eran primos, es decir, para obtener la dispensa papal, fue un documento falso aportado por el arzobispo Carrillo. Esto es un hecho unánimemente aceptado y reconocido por el grueso de los historiadores, pero si todavía te quedan dudas puedes pasarte por la página web de la Revista Digital de Información de de Castilla y León y lo ves tu mismo:

http://www.revcyl.com/personajes%20hist%F3ricos/isabel%20la%20catolica.html

Asi que si hay alguien que miente aqui eres tú. Efectivamente tuvieron que esperar la dispensa papal durante meses, pero eso no quita para que el documento que presentaron, otorgado por el arzobispo Carrillo, fuera totalmente falso, de cara a poder consumar ese matrimonio.

El tema de Cristóbal Colón ni me molesto en comentarlo, cualquier que se lea lo que dice Alvarez Junco y lo compara con todo eso que dices, que no se a cuento de que viene. Otra paja mental que te has sacado de la manga tu solito, para variar.

En cuanto al tema de los cráneos yo no tengo datos sobre eso, pero no me sorprende lo más mínimo ni me parece sacado de un programa de sucesos paranormales habida cuenta de las teorías racistas-biologicistas que surgieron en el siglo XIX en diferentes puntos del continente europeo. Se hicieron "estudios antropológicos" de las distintas razas humanas, con una supuesta base científica, y algunos nacionalistas exacerbados con pretensiones de crear asimilaciones entre las naciones y las razas las utilizaron muy a su favor. A ver si nos informamos un poco antes de decir que las cosas no se sostienen por ningún lado.

Moonwalker te ha contestado muy bien respecto a Jovellanos (y es que no es lo mismo estudiar Historia Política que aprender historia en folletín o best sellers al uso)

Y finalmente, respecto a Luis Suarez..... Este Luis Suarez fue el único historiador que tuvo permitido el acceso a los documentos en poder de la Fundación Francisco Franco (claro, asi ha sacado una biografía del dictador excelentemente documentada y en 4 volúmenes si no me equivoco). Una fundación que durante los gobiernos del PP estuvo subvencionada con dinero público mientras apoyaba y sostenía los principios del régimen. Desconozco si actualmente goza de tal suvención.

Solo hace falta ver su currículum para darse cuenta de los puestos de importancia que ocupó en la vida académica española desde los años 50 hasta, curiosamente, 1978. Tambien resulta curioso que buscando más información sobre él uno acabe en páginas como www.generalisimofranco.com donde alabe su talante humano.

¿Continúo?
 
Última edición:
Atrás
Arriba