• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

¿Sabías que...?

"Los duendes son espíritus o fantasmas que habitan en una casa. La palabra duende es una contracción del castellano antiguo "duen de casa" ("dueño de una casa")".
 
Pues resulta que numerosos fans con discapacidad física en silla de ruedas, en su momento, se congregaron en torno a la Pantoja (sí, la folclórica) tras una actuación ( o puede que varias pero al menos una vez) , con tal devoción, fe de hecho, que la pedían encarecidamente si les podía curar.:oops:
 
De igual manera que el agua en sí no existe si no que como sabemos consta de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno y por ello es una suma de partes, de manera similar ocurre con el yo, no hay una esencia real, un núcleo como tal.

Es lo que viene a decir el filósofo Julian Baggini.
 
En La Antigua Roma el año en un momento dado, comenzaba en Marzo derivado de Marcial, el dios de la guerra ya que era en primavera cuando la soldadesca salía de los cuarteles de invierno,
Abril por su parte hace alusión de apertura de la flora, mayo de maior, donde estas se hacen mayores: florecen igualmente, y febrero tiene dos días menos porque al crearse por imposición de los respectivos emperadores Julio, le quitó un día y Agosto (Augusto) otro, quedándose entonces aquel en 28.

Por otro lado la navidad se tomó de hecho de la religión llamada por esta: pagana en la que en esa fecha de finales de diciembre, se celebraba el Sol Invictus: sol invencible cuando los días empezaban a ser mas largos, vencía la luz sobre la oscuridad, y Cristo era el símbolo de esta en la tradición ya nuestra.
 
Última edición:
De igual manera que el agua en sí no existe si no que como sabemos consta de dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno y por ello es una suma de partes, de manera similar ocurre con el yo, no hay una esencia real, un núcleo como tal.

Es lo que viene a decir el filósofo Julian Baggini.
Reflexión interesante de la filosofía científica sobre la ilusión del YO:

"Somos un conjunto de procesos que se cree que es una unidad englobada o mantenida unida por una suerte de Yo. Pero no es así. Por mucho que usemos un microscopio electrónico de barrido, un espectrómetro de masas, un difractor de rayos X o una microsonda electrónica no hallaremos nada que pueda identificarse como Yo.
El Yo es solo un constructo filosófico para dar sentido y coherencia a la ilusión cognitiva de que somos individuos dotados de libertad y autonomía.
La ilusión cognitiva del Yo
Usamos el Yo como antaño se usaba el flogisto, ésa sustancia imaginaria, para explicar la combustión de la leña. O el éter inexistente para llenar el espacio vacío.
El cuerpo de un bebé de cuatro kilogramos contiene unos 400.000.000.000.000.000.000.000.000 átomos en su cuerpo. Pero tarde o temprano, en un plazo máximo de 650.000 horas, los átomos se dispersarán silenciosamente y se dedicarán a ser otras cosas del mundo".
 
La popular tonada ¡Qué tiempo ta feliz! En inglés Those were the days, interpretada-con letra distinta por los mismísimos The Jacksons por cierto, la original es esta canción del folclore ruso:

 
...lo que podemos decir sin temor a confusión es que somos parte de algo mucho más grande que nosotros mismos: somos polvo de estrellas viajero dentro de un ciclo continuo de creación y renovación.

 
La técnica Daisugi consiste en podar de manera muy cuidadosa un árbol para permitir que se generen nuevos brotes a partir del mismo tronco. Como su propio nombre indica, tiene que ver con los árboles sugi, el árbol nacional de Japón. Los japoneses cortaban la madera sin talar la fuente completamente.
 
Sobre el problema difícil en el estudio de la conciencia acuñado por David Chalmers, que ya he referido elsewhere en el foro (aquí y acullá), en este artículo se hace una observación preclara del dicho este de la realidad supera a la ficción:

La conciencia evolucionó en respuesta a los retos del medio ambiente. Es decir, para adaptarse al medio y sobrevivir, los animales tuvieron que desarrollar flexibilidad mental y conductual, que es lo que aporta la conciencia. Nuestra capacidad para entender la conciencia evolucionará dentro de millones de años, cuando nuevas condiciones ambientales hagan necesario este conocimiento. El precio a pagar por este conocimiento serán nuevas y difíciles preguntas, actualmente inimaginables.
:oops::oops::oops::oops:
 
Las aves mas que pelear entre ellas (los machos) compiten por la atención de la hembra por su estética, de ahí que a las aves se les denomina esencialmente de pasarela y no de palestra (el referido enfrentamiento).
No en vano es muy probable el hecho de de ahí venga el término de pavonearse pues, característicamente en las aves quienes mas se exhiben son, precisamente, los pavos reales (machos).
 
"En ciertas tareas cognitivas, el cerebro de las aves pueden superar al de los mamíferos, incluídos los humanos, gracias a su eficiente transmisión de información entre redes neuronales".

 
Última edición:
Del otro link de Javier Santaolalla del otro post:


Me molan mucho al menos dos datos que dice: que la entropía (esa tendencia clara al desorden del universo y todo lo que contiene) podría revertirse eso sí tras millones, y millones, y millones,...de años que por ej; una taza de café que se cae al suelo, se rehiciera y subiría de nuevo a la mesa como antes de caer. No hay nada en la física que lo impida, aunque como dice, haya que esperar "un poquito", LOL!

Lo segundo que la muerte térmica del universo es una posibilidad pero no seguro que vaya a pasar, esa idea me mola porque habla de que nunca desaperecería el universo (aun ni siquiera toda la materia por esa muerte térmica) e incluso, otra posibilidad igualmente es la de dicho de manera pedrestre "el gran rebote del universo" en el que se volviera a dar un nuevo comienzo, y enlazándolo -esto aún mejor-con la teoría de El Eterno Retorno supondría que nuestras vidas individuales se repetirían de nuevo en bucle (¿permanente?) tal cual las estamos experimentando ahora mismo.
Si eso fuera así, y estuviéramos de hecho ya en esta vida en uno de los rebotes (siguiendo esta tesis bien podría ser) mejor -como afirmaba el propio Nietzsche -que hagamos de ella una buena experiencia porque sería la verdadera vida eterna (repetida una y otra vez) o, mas bien, lo mas parecido a esta.
 
Atrás
Arriba