• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

solo para catolicos,cristians y no creyentes de nada

Cual es la religion

  • Catolicos

    Votos: 23 47,9%
  • Cristianos

    Votos: 7 14,6%
  • no creyentes

    Votos: 18 37,5%

  • Votantes totales
    48
agnóstica

no me disgustaria kreer en todas esas kosas adorables dichas 'de bokilla' si no fuese por lo ke hay detrás (o delante ô_o').
no creo necesario 'ser de' tal religión, si de igual manera puedes creer en amar al prójimo, por ejemplo, con o sin misa, por ejemplo.
creer en lo que tú creas que has de creer, sin necesidad de adoptar valores, ke es subjetivo, pero muchos casos se han visto de creencias ciegas
 
ctaloico apsotolico y rmonazo de niño fuie monaguillo cerca de año y emdioi o 2 años

sin embargo al = qeu amrina pov ala iglesiacuando em aptece, no forosamente en domngo de ehcho aorita evngode rezar en qal iglesia unr ato


Celro repseto todas las fiestas yc lerbaciones catolicas

Durante semna sanat cumplo no solocon al vigilia , sino incluso ago el ayuno el meirocelsde cneiza y toodos lso virnesw de cuazresma


Rezo a adiario a diso neustro señor y al santisma vigene de gaudalupe patroand e mexico

diso slo bendiga atoodos
 
ctaloico apsotolico y rmonazo de niño fuie monaguillo cerca de año y emdioi o 2 años

sin embargo al = qeu amrina pov ala iglesiacuando em aptece, no forosamente en domngo de ehcho aorita evngode rezar en qal iglesia unr ato


Celro repseto todas las fiestas yc lerbaciones catolicas

Durante semna sanat cumplo no solocon al vigilia , sino incluso ago el ayuno el meirocelsde cneiza y toodos lso virnesw de cuazresma


Rezo a adiario a diso neustro señor y al santisma vigene de gaudalupe patroand e mexico

diso slo bendiga atoodos
 
Rodri, con una vez que nos bendigas ya es bastante....He empezado a echar humo y todo!!! fssssshhhhhhhhhhh,,

XDDDD
 
The Panther dijo:
Por cierto, Bizilagun, me gustaría que si un día tienes tiempo pusieras un post para explicar un poco el budismo. Tengo algunas ideas generales pero escasas. No entiendo muy bien el concepto de reencarnación y la vida eterna. No sé, me lío un poco. :p

Claro. Emmm... es un poco complicado. El Budismo es que es complicado pero simple a la vez, porque no tiene tal o cual pilar fundamental, como el cristianismo tiene a Jesús por ejemplo, sino que tiene varios aspectos dependientes unos de otros. Se fundamenta en lo que llamamos Cuatro Nobles Verdades y a partir de ahí se va ramificando en incontables cuestiones. Igual no me sabré explicar bien, así que voy a tomar como referencia una BUENÍSIMA web -en muchos sentidos- que es BuddhaNet.Net

Lo que sigue es una traducción de su apartado "Una introducción en cinco minutos", de su Guía Básica de Budismo. Espero que os sea interesante aunque ya digo, es algo muy básico, muy relativo también según la interpretación que se haga en función de los prejuicios más o menos justificados de cada uno, y a partir de aquí pueden surgir muchas dudas. Así ha sido desde hace 2500 años porque de hecho, un fundamento es intentar acercarse al conocimiento de la Verdad última de todo cuanto existe, con lo que es natural hacerse infinidad de preguntas... Si alguien tiene más preguntas o curiosidades y quiere preguntarme aquí o en privado o como sea, bienvenidas sean. Tampoco quiero abusar de un tema que imagino que AGJackson abrió para otras cosas (o no :p) Ahí va la traducción de BuddhaNet:


¿Qué es el budismo?

El budismo es una religión que siguen unos 300 millones de personas en el mundo. La palabra budismo viene de "budhi", es decir "despertar". Tiene su origen hace unos 2.500 años, cuando Siddhartha Gotama, conocido como el Buda, "despertó" personalmente (se iluminó) a la edad de 35 años.

¿Es el budismo una religión?

Para muchos, el budismo va más allá de la religión, y es más una filosofía o un modo de vivir. Es una filosofía porque la filosofía significa amor y sabiduría, y el camino budista puede resumirse como:

1) Tener una vida moral
2) Ser plenamente consciente de pensamientos y actos, y
3) Desarrollar sabiduría y comprensión.

¿Como puede ayudarme a mí el budismo?

El budismo explica el propósito de la vida. Da explicaciones sobre la aparente injusticia y las desigualdades del mundo, y proporciona un código de prácticas, o un modo de vida, que conduce a la felicidad auténtica.

¿Por qué el budismo está ganando popularidad?

El budismo está ganando popularidad en países occidentales por una variedad de motivos. La buena primera razón es que el budismo tiene respuestas para muchos de los problemas de las sociedades materialistas modernas. También incluye (para aquellos a quienes interese) una comprensión profunda de la mente humana (y terapias naturales) que prominentes psicólogos de todo el mundo están descubriendo ahora y reconociendo como muy avanzadas y efectivas.

¿Quién era el Buda?

Siddhartha Gotama nació en una familia real de Lumbini, en la actual Nepal, el 563 antes de Cristo. Cuando tenía 29 años, se dió cuenta de que la riqueza y el lujo no garantizaban la felicidad, así que exploró las enseñanzas de las distintas religiones y filosofías de la época, en busca de la clave de la felicidad humana. Después de seis años de estudio y meditación, finalmente encontró el "camino recto", y alcanzó la Iluminación. Una vez iluminado, el Buda pasó el resto de su vida enseñando los principios del Budismo -que conocemos como Dharma- hasta su muerte, a los 80 años de edad.

¿Era el Buda un dios?

Ni lo era, ni pretendía serlo. Era un hombre que enseñaba el camino a la Iluminación basándose en su propia experiencia personal.

¿Los budistas adoran a ídolos?

A veces los budistas presentan sus respetos a imágenes del Buda, pero no como adoración ni para pedir favores. Una imagen del Buda con las manos descansado relajadamente sobre su regazo y con una sonrisa llena de compasión nos recuerda nuestro esfuerzo por fomentar la paz y el amor en nosotros mismos. Postrarse ante una magen es una expresión de gratitud por esta enseñanza.

¿Por qué muchos países budistas son pobres?

Una de las enseñanzas budistas es que la riqueza no garantiza la felicidad, y también que la riqueza es impermanente. Hay gente rica y gente pobre en todos los países, pero aquellos que comprenden las enseñanzas búdicas pueden encontrar la verdadera felicidad.

¿Hay distintos tipos de budismo?

Hay muchos tipos diferentes de budismo porque el énfasis cambia de un país a otro debido a las costumbres y la cultura. Lo que no varía es la esencia de la enseñanza, el Dharma.

¿El budismo piensa que las demás religiones se equivocan?

El budismo también es un sistema de creencias que e tolerante con otras creencias y religiones. El budismo está de acuerdo con las enseñanzas morales de otras religiones, pero el budismo va más allá, ofreciendo una propuesta a largo plazo dentro de nuestra existencia a través del conocimiento y la comprensión auténtica. El auténtico budismo es muy tolerante y no está preocupado por etiquetas como "cristiano", "musulmán", "hindú" o "budista", por lo que nunca ha existido ninguna guerra que se haya librado en nombre del budismo. También es por esto que los budistas nunca predican ni intentan convertir a nadie, tan solo ofrecer una explicación, cuando se busca la explicación de algo.

¿Es el budismo ciencia?

La ciencia consiste en el conocimiento que puede aplicarse a cierto sistema, y depende de ver y comprobar los hechos y proponer leyes naturales generales. El fundamento del budismo encaja en esa descripción, porque las Cuatro Nobles Verdades (ver abajo) pueden ser testadas y probadas por cualquiera. De hecho, el Buda en persona pidió a sus seguidores que pusieran a prueba su enseñanza en lugar de aceptar su palabra como verdad. El budismo depende más de la comprensión que de la fe.

¿Qué enseñaba el Buda?

El Buda enseñó muchas cosas, pero el concepto básico del budismo se puede resumir en las Cuatro Nobles Verdades y en el Óctuple Sendero:

¿Cuál es la Primera Noble Verdad?

La primera verdad es que vivir es sufrir. Como sufrimiento se entiende el dolor, hacerse viejo, las enfermedades... y en última instancia, la muerte. También podemos enfrentarnos a sufrimiento psicológico, como la soledad, la frustración, el miedo, la vergüenza, la decepción o la ira. Este es un hecho irrefutable que no puede ser negado. No es pesimista, sino realista, porque el pesimismo ya da por sentado que las cosas irán mal. Sin embargo, el budismo explica cómo el sufrimiento puede ser evitado, y cómo puedes ser feliz de forma real.

¿Cuál es la Segunda Noble Verdad?

La segunda verdad es que el sufrimiento está causado por el apego y por la aversión. Sufriremos si esperamos que la otra gente se atenga a nuestras expectativas, si queremos ser de agrado a los demás, si no conseguimos algo que queremos, etc. En otras palabras: Conseguir aquello que quieres no garantiza la felicidad. Mejor que luchar por conseguir lo que quieres, intenta modificar esa falta. Ese "querer" nos evita acercarnos al contento y la felicidad. Una vida de querer y de apego, especialmente de apego al hecho de continuar existiendo, crea una potente energía que causa que ese individuo renazca, por lo que el apego conduce a un sufrimiento físico, ya que es una causa de renacimiento. [Es por esto que decimos que todo sufrimiento tiene su origen en la ignorancia. -bizilagun]

¿Cuál es la Tercera Noble Verdad?

La tercera verdad es que el sufrimiento puede ser superado y puede alcanzarse la felicidad; que la felicidad definitiva y el contento son posibles. Si nos deshacemos del apego inútil y aprendemos a vivir con cada día (sin revivir el pasado ni suponer el futuro) entonces podemos ser felices y libres. Entonces tenemos más tiempo y energía para ayudar a los demás. A esto se llama Nirvana. [Este párrafo igual es demasiado básico. A lo que se llama Nirvana, Iluminación, Despertar, estado de Buda o como se quiera llamar, es al nivel máximo posible en cuanto a felicidad pura y total. Alcanzar ese estado supone tener conocimiento de la realidad última de todo lo que existe, por lo que la ignorancia de la que hablábamos antes es totalmente nula. -bizilagun]

¿Cuál es la Cuarta Noble Verdad?

La cuarta verad es que hay un camino que conduce al cese del sufrimiento, que es el Óctuple Sendero.

¿Qué es el Óctuple Sendero?

En resumen, el Noble Óctuple Sendero es ser moral (de palabra, de acto y de pensamiento), concentrar la mente en ser plenamente consciente de nuestros pensamientos y acciones, desarrollar conocimiento y comprensión de las Cuatro Nobles Verdades, y desarrollar compasión por los demás.

Uno por uno, los ocho "carriles" de ese Óctuple Sendero son:

-Recta comprensión.
-Recto pensamiento.
-Rectas palabras.
-Recta acción.
-Recto medio de vida.
-Recto esfuerzo.
-Recta atención.
-Recta concentración.

La idea es ir por ese camino cumpliendo con todas estas "rectitudes" a la vez, claro. -bizilagun

¿Cuáles son los Cinco Preceptos? [Si los budistas tenemos algo así como "mandamientos" se podría decir que son éstos.]

El código moral del budismo son los preceptos, de los cuales los principales son:

-No tomar la vida de ningún ser vivo.
-No tomar algo que no se nos haya dado libremente.
-Abstenerse de una conducta sexual impropia o abusar de la sensualidad.
-Evitar hablar de modo en que se falte a la verdad.
-Evitar las intoxicaciones [osea, evitar las drogas que hagan perder la lucidez mental]

¿Qué es el Karma?

El Karma es la ley de la causa y el efecto. Es decir, que toda acción tiene su consecuencia. Esta sencilla ley explica muchas cosas: La desigualidad en el mundo, el porqué algunos nacen minusválidos y otros nacen con dones, por qué algunos viven una vida muy corta... El karma subraya la importancia de que todos los individuos son responsables de sus actos pasados y presentes. ¿Cómo podemos comprobar el efecto kármico de nuestros actos? La respuesta puede encontrarse fijándonos en 1) la intención que hay tras la acción; 2) los efectos de esa acción en uno mismo, y 3) los efectos en los demás.

¿Qué es la sabiduría?

El budismo enseña que la sabiduría debería desarrollarse con la compasión. En un extremo, podrías ser un loco de buen corazón, y en el extremo contrario podrías disponer de conocimientos sin ninguna emoción. El budismo se sirve del camino medio para desarrollar ambos. La sabiduria máxima es comprobar que en realidad todos los fenómenos son incompletos, impermanentes, y no constituyen una entidad fija. La verdadera sabiduría no consiste simplemente en creer lo que nos digan, sino en experimentar y comprender la verdad y la realidad. La sabiduría necesita de una mente abierta, objetiva y desinteresada. El camino budista requiere valor, paciencia, flexibilidad e inteligencia.

¿Qué es la compasión?

La compasión incluye las cualidades de compartir, la disposición de dar comodidad, simpatía, preocupación [en el sentido de interés], y el cuidado. En budismo, podemos comprender realmente a los demás cuando nos podemos entender a nosotros mismos, a través de la sabiduría.

¿Cómo me hago budista?

Las enseñanzas budistas pueden ser comprendidas y comprobadas por cualquiera. El budismo enseña que la solución a nuestros problemas están dentro nuestro, no fuera. El Buda pidió a todos sus seguidores que no tomaran su palabra como la verdad, sino que mejor, comprueben las enseñanzas por sí mismos. De esta manera, cada persona decide por sí misma y toma la responsabilidad de sus propios actos y comprensión. Esto es lo que hace que el budismo no sea un paquete cerrado de creencias que deban ser aceptadas en su totalidad, sino más bien una enseñanza en la que cada persona aprende y se sirve de su propio camino.

------------------

Si os ha parecido interesante, os gustaría saber más y sabéis inglés, la Guia Básica de Budismo de BuddhaNet está en http://www.buddhanet.net/e-learning/basic-guide.htm , incluida una sección sobre los fundamentos sobre lo que es y no es la reencarnación, Panther. En castellano, Budismo.com es una web mexicana muy bonita, no TAN completa como BuddhaNet (es que BuddhaNet ya es el colmo del detalle :jajaja: :urule) pero tiene bastante información para curiosos o principiantes.

Perdonar por ocupar tanto espacio si lo mismo no venía a cuento en este topic :) :ayos:
 
bizilagun dijo:
¿El budismo piensa que las demás religiones se equivocan?
El auténtico budismo es muy tolerante y no está preocupado por etiquetas como "cristiano", "musulmán", "hindú" o "budista", por lo que nunca ha existido ninguna guerra que se haya librado en nombre del budismo.

:bravo: :bravo: :bravo: ...ojalá el 80% de españoles fuesen budistas....aunque yo sería agnóstico de todas formas.:p :jajaja:

Por cierto, Bizi, eso de que Buda era Lao Tse, el del Tao, tiene alguna posibilidad de ser cierto o es un rumor sin fundamento alguno? Las fechas más o menos coinciden pero en realidad se sabe algo de la identidad de Buda?:confused:
 
Sí, se sabe con seguridad. Ya has visto ahí arriba. Se llamaba Siddhartha Gotama (el libro "Siddhartha" de Herman Hesse está inspirado en él, aunque cambia la historia) y la palabra "Buda" es un estado, no un nombre ni un título.

Pertenecía al linaje Sakya (por eso se le llama a veces Buda Sakyamuni) y se conocen los cuatro "sitios sagrados" que son el palacio donde nació, que entonces era la India pero ahora es parte de Nepal, el sitio donde estaba donde se iluminó, el sitio donde se encontró con las primeras personas a las que habló de las 4 Nobles Verdades, y el sitio donde murió. En los cuatro sitios hay ruinas y demás. El sitio de la Iluminación es un árbol, un arbol bodhi. Estos árboles viven milenios pero el original ya no está. Ahora está el "nieto" de ese árbol original, segun creo.

No se apenas nada sobre Lao Tsé, pero no creo que tengan nada que ver. De todas formas el Buda Sakyamuni dijo que llegado el momento aparecería otro Buda, con el nombre de Maitreya, pero dudo que fuera Lao Tsé.. Desde hace 15 o 20 años hay quien habla de haber visto al supuesto Buda Maitreya en África, pero no se sabe exactamente si es el que decía el buda histórico. En principio no lo creo, y los budistas que he conocido, incluido algún lama tibetano, tampoco lo cree. En cualquier caso el Buda no es un ser único. Ha habido otros iluminados antes y después, pero él fue el fundador de todo esto que ahora llamamos budismo, explicó el Dharma, etc, y personalmente alcanzó la iluminación más perfecta de que se tiene noticia.

Y por ser agnóstico no te preocupes, muchos budistas también lo son :) Aunque en realidad el budismo descarta la existencia de ningún Dios creador, ya ves que el propio Buda aconsejaba dudar incluso de su propia palabra estando él mismo iluminado, por si acaso pudiera alcanzarse una iluminación todavía más perfecta. Por mi parte, soy budista pero de momento sí creo en que hay un Dios, o como se le quiera llamar, lo que pasa es que no lo veo como un ente humanizado, como suele verse casi siempre...
 
Última edición:
Oye Bizi este tema de budismo se me hace interesante pero en concreto ¿El budismo es una religion o es una filosofia de vida? y si es filosofia de vida ¿Porque el Buda tiene tantas represantaciones y hasta templos en oriente? Gracias por tus respuestas a las preguntas.
 
Según lo entiendas, rebecuya. Para unos es una religión, para otros una forma de entender el funcionamiento del universo, para otros una filosofía de vida... Yo prefiero decir que "parece" una religión sin serlo. Estamos los budistas laicos pero también hay monjes y monjas. Sin embargo no hay sacerdotes ni cosas así. Se respeta a los lamas y personas así y se les llama Venerables porque son personas que están más cerca de la iluminación que los otros, pero no son "autoridades" realmente. El Dalai Lama, que se llama Tenzyn Giatso, personalmente sí es una autoridad porque aparte de ser dalai lama, es el presidente del gobierno tibetano. En cuanto a cuestiones estrictamente búdicas, el Dalai Lama es considerado la 14ª reencarnación del "Boddhisatva de la Compasión". Un Boddhisatva es alguien que alcanzó la Iluminación pero en el momento de su fallecimiento decidió no extinguirse, sino seguir viviendo indefinidamente en el Samsara (es decir, reencarnándose en este ciclo de sufrimiento) para ayudar a los demás.

Así que como ves, se rinde homenaje a personas especiales y deidades, pero no porque alguien les haya nombrado como Santos ni beatos, ni por ser seres divinos, sino porque realmente, en persona, eran y son gente como tú o como yo, pero están muy cerca de convertirse en Budas. El Buda Sakyamuni tiene muchas representaciones porque cuando un budista ve una de esas imágenes, le hace ofrendas, etc, no está "adorando" a nadie, sino que es como un espejo: El Buda que vemos en esas figuras es un recordatorio de que TODOS los demás tenemos también un Buda en el interior. Lo que el budismo enseña es a limpiar todas esas cosas que nos sobran, sufrimientos especialmente, mientras vivimos en el Samsara, este camino de reencarnaciones y más reencarnaciones llenas de sufrimiento hasta que con la acumulación de karma positivo (acumulación de méritos, se dice) uno consigue "despertar" por completo.

Eso es lo que las representaciones del Buda nos recuerdan. No se venera a la persona en sí, sino a la capacidad mía y tuya de ser Budas dentro de cierto número de reencarnaciones.

No sé si decir que el budismo tiene templos. Habrá quien diga que sí, no estoy seguro... No tiene importancia, porque total "templo" no es más que una palabra. Estos sitios budistas se llaman "stupa". En las tradiciones brahmánicas y budistas, las Stupas tengo entendido que son tumbas, pero desde que que el Buda Gotama se iluminó, se empezaron a construir Stupas en conmemoración de su condición de Iluminado. Seguramente os suena haber visto alguna en fotos, documentales, etc:

impk9Pwhr_600x600_2053.jpg

Esta de la foto es la Stupa que hay aquí cerca, en Benalmádena. Es la Stupa más grande que hay en occidente y creo que van a construir una réplica más pequeña en México :)

Aquí podéis ver -en inglés, lo siento- un esquema de las distintas partes que componen la torre de las stupas y lo que significan.

Las stupas pueden ser diferentes, pero todas tienen un salón principal donde se hace meditación y hay una figura grande del Buda:

627.a.jpg

De nada, a tí por preguntar :)
 
Última edición:
The Panther: No me considero católica, en teoría soy católica porque me bautizaron, comulgué,... Pero no me he confirmado. No sé si algún día lo haré o no. No tengo tiempo para hacer un cursillo de 2 años para certificar si sigo siendo católica. El bautizo, comunión,... me parecen parafernalias. Recuerdo que en mi pueblo casi tod@s mis amig@s se apuntaba a confirmación por la fiesta que se montaba el día de la confirmación y no por que creyesen o dejasen de creer en Dios. Para montarme una fiesta no necesito 2 años de cursillo, que quieres que te diga. Es una tontería.

Yo creo en Dios. Pienso que Jesús hizo una labor muy importante. Lo de que hay testamentos ocultos no lo digo yo, muchísimos investigadores tienen indicios de que así es. Se cree que además de los 12 apóstoles (hombres), a Jesús también le acompañaban mujeres y éstas también escribirían sus evangelios. ¿Qué tiene la iglesia que ocultar al respecto? Eso sólo lo saben ellos.

Respecto a la reencarnación también creo que tenemos un solo alma, pero que nos reencarnamos una y otra vez hasta que alcanzamos la perfección.

Bizi: muy interesante lo del budismo. Yo también creo en el kharma.

Por cierto, tuve un gato al que llamé Siddhartha en honor al buda.
 
Última edición:
bizilagun dijo:
Según lo entiendas, rebecuya. Para unos es una religión, para otros una forma de entender el funcionamiento del universo, para otros una filosofía de vida... Yo prefiero decir que "parece" una religión sin serlo. Estamos los budistas laicos pero también hay monjes y monjas. Sin embargo no hay sacerdotes ni cosas así. Se respeta a los lamas y personas así y se les llama Venerables porque son personas que están más cerca de la iluminación que los otros, pero no son "autoridades" realmente. El Dalai Lama, que se llama Tenzyn Giatso, personalmente sí es una autoridad porque aparte de ser dalai lama, es el presidente del gobierno tibetano. En cuanto a cuestiones estrictamente búdicas, el Dalai Lama es considerado la 14ª reencarnación del "Boddhisatva de la Compasión". Un Boddhisatva es alguien que alcanzó la Iluminación pero en el momento de su fallecimiento decidió no extinguirse, sino seguir viviendo indefinidamente en el Samsara (es decir, reencarnándose en este ciclo de sufrimiento) para ayudar a los demás.

A ver tomando en cuenta que no debo relacionar el catolicismo con el budismo para no hacerme bolas y porque son completamente diferentes...

Sobre esto que escribiste yo entiendo que los Lamas son digamos la representacion del concepto y filosofia del budismo, pero (me corriges si me equivoco) pero en forma digamos practica(es decir es ya su forma de vida aplicando todos los conceptos y filosofias no?
Pero eso del 14° no lo acabo de entender muy bien...no es lider religioso pero es digamos ¿"el representante maximo" de los conceptos y filosofias de buda? ¿Eso es por herencia o como es elegido?

bizilagun dijo:
Así que como ves, se rinde homenaje a personas especiales y deidades, pero no porque alguien les haya nombrado como Santos ni beatos, ni por ser seres divinos, sino porque realmente, en persona, eran y son gente como tú o como yo, pero están muy cerca de convertirse en Budas. El Buda Sakyamuni tiene muchas representaciones porque cuando un budista ve una de esas imágenes, le hace ofrendas, etc, no está "adorando" a nadie, sino que es como un espejo: El Buda que vemos en esas figuras es un recordatorio de que TODOS los demás tenemos también un Buda en el interior. Lo que el budismo enseña es a limpiar todas esas cosas que nos sobran, sufrimientos especialmente, mientras vivimos en el Samsara, este camino de reencarnaciones y más reencarnaciones llenas de sufrimiento hasta que con la acumulación de karma positivo (acumulación de méritos, se dice) uno consigue "despertar" por completo.

Eso de "Buda en el interior" es por la filosofia especificamente no?
Aunque de los demas estoy medio perdida, jejeje:p , eso de "reencarnaciones es de manera metaforica o literal?

bizilagun dijo:
Eso es lo que las representaciones del Buda nos recuerdan. No se venera a la persona en sí, sino a la capacidad mía y tuya de ser Budas dentro de cierto número de reencarnaciones.

No sé si decir que el budismo tiene templos. Habrá quien diga que sí, no estoy seguro... No tiene importancia, porque total "templo" no es más que una palabra. Estos sitios budistas se llaman "stupa". En las tradiciones brahmánicas y budistas, las Stupas tengo entendido que son tumbas, pero desde que que el Buda Gotama se iluminó, se empezaron a construir Stupas en conmemoración de su condición de Iluminado. Seguramente os suena haber visto alguna en fotos, documentales, etc:

impk9Pwhr_600x600_2053.jpg

Esta de la foto es la Stupa que hay aquí cerca, en Benalmádena. Es la Stupa más grande que hay en occidente y creo que van a construir una réplica más pequeña en México :)

Aquí podéis ver -en inglés, lo siento- un esquema de las distintas partes que componen la torre de las stupas y lo que significan.

Las stupas pueden ser diferentes, pero todas tienen un salón principal donde se hace meditación y hay una figura grande del Buda:

627.a.jpg

De nada, a tí por preguntar :)

A ver de los stupas que me dices ¿les podemos decir "sitios de oracion" o "sitios de meditacion", ya que no son templos?
 
Última edición:
Mi opinión es que el budismo como cualquier otra religión se comporta de un modo muy diferente cuando pasa a ser mayoritaria, disponer de influencia y proximidad al poder. Bizilagun seguro que me puede corregir pero los budistas creo que apoyaron al Japón en lo más crudo de su expansionismo militar que acabó con la derrota de este país en II Guerra Mundial, incluso apoyando públicamente al régimen nazi, al menos su literatura. Ahora creo que en Sri Lanka, donde sí son mayoría, los budistas pasan a cuchillo a los “tigres tamiles”, creo que estos otros son hinduistas, y ejercen una presión horrible contra las religiones minoritarias llegando incluso al asesinato mientras el gobierno mira para otro lado. Puede que se haya desvirtuado el mensaje originario con el acceso al poder ¿pero acaso no ha sido siempre así con todas las religiones? No sé, de ser el budismo la primera religión de Europa, y disponer de representantes autorizados y una institución detrás, entonces no estoy seguro que todo fuera tan bonito como en la teoría…
 
rebecuya dijo:
Sobre esto que escribiste yo entiendo que los Lamas son digamos la representacion del concepto y filosofia del budismo, pero (me corriges si me equivoco) pero en forma digamos practica(es decir es ya su forma de vida aplicando todos los conceptos y filosofias no?
Los lamas son monjes y monjas que merecen ser venerados y sirven como ejemplo porque son gente que están más cerca del estado búdico. No es necesario que nadie represente el concepto de budismo porque todo el mundo es un Buda en esencia, o posee la posibilidad de llegar a serlo si se esfuerza. A esa capacidad la llamamos boddhichita. Un lama puede servir como ejemplo, como recordatorio de nuestra boddhichita, como maestro, etc... ¿Representación? Según qué se entienda por representar :)

Pero eso del 14° no lo acabo de entender muy bien...no es lider religioso pero es digamos ¿"el representante maximo" de los conceptos y filosofias de buda? ¿Eso es por herencia o como es elegido?
No es por herencia ni es elegido. Es una reencarnación. Al fallecimiento de cualquier ser vivo, en función de los méritos kármicos que haya acumulado (tanto durante esa vida como en las anteriores) pasado un tiempo se reencarna en un ser u otro, en unas condiciones que dependen de ese karma.

La comunidad eclesiástica budista tiene métodos de localización de nuevas reencarnaciones de personas importantes, muchas veces porque esa misma persona antes de morir anuncia dónde podría renacer aproximadamente. Entonces hay monjes que se dedican a buscar a ese niño, se le hacen ciertas pruebas, entrevistas, comprobaciones, se pide la valoración del propio Dalai Lama, oráculos, etc. hasta que se tiene la seguridad de que ese niño es de hecho la reencarnación de la persona que murió.

El Dalai Lama es la 14ª reencarnación de un Boddhisatva. Es decir, hace mucho tiempo hubo una persona que alcanzó la Iluminación. Los iluminados, en su condición de Budas, tienen la capacidad de decidir si quieren extinguirse, o bien quieren seguir reencarnándose como "budas vivientes" para seguir ayudando a los demás. Pues bien, el Dalai Lama es la 14ª reencarnación de esa persona. En ese sentido sí es un líder religioso, claro. Pero desde un punto de vista budista es complicado hablar de "representación" porque el budismo lo que intenta es ver y comprobar la realidad última de los fenómenos. El Dharma es algo que cada uno puede experimentar en su vida cotidiana, en este mismo momento. No es necesario que ningún lama actúe como "representación".

Si lo que te refieres a que Su Santidad sea el máximo portavoz mundial del budismo en este momento, entonces sí, digamos que es el representante de más rango, la máxima autoridad por decirlo así.

Eso de "Buda en el interior" es por la filosofia especificamente no?
Aunque de los demas estoy medio perdida, jejeje :p, eso de "reencarnaciones es de manera metaforica o literal?
Las metáforas solo son una forma de hablar, y no tiene sentido hablar de algo cuando no es verdad :) Es de forma literal, sí, como acabo de explicar arriba.

No entiendo a qué te refieres con que "es por la filosofía específicamente". Se dice que tenemos un Buda en nuestro interior del mismo modo en que se dice que tenemos un niño en nuestro interior. Puedes ignorarlo, o comportarte de cierta forma, tener ciertos valores, etc, contrarios a esa naturaleza, o puedes esforzarte en acercarte más a ese interior tuyo. Creo que es una buena comparación. Imaginate que somos como una cebolla, y en el corazón de la cebolla está la pureza máxima, toda la sabiduría, la Iluminación, el Buda que realmente somos. Pues lo que el Dharma enseña es a ir retirando más y más capas de esa cebolla. La mejor forma de hacerlo, es ayudar a otros. Cuando se enseña a los demás las posibilidades que ofrece la compasión en acabar con su propio sufrimiento, le estamos ayudando a quitar capas a "su cebolla" :)

A ver de los stupas que me dices ¿les podemos decir "sitios de oracion" o "sitios de meditacion", ya que no son templos?
No son sitios de oración porque los budistas no rezamos en realidad. Hacer meditación es distinto que rezar. Yo no sé si llamar templos a las stupas. ¿A tí te gusta la palabra templo? Pues úsala :)

El Dharma pone muy especial cuidado en conservar la enseñanza el Buda Gotama, José Luis. No conozco lo que pasó con Japón en la II Guerra Mundial y no sé en qué sentido se pudo apoyar la literatura nazi, ni en qué aspectos. Si puedes comentarme algo te lo agradecería, miraré por ahí a ver que veo.

Lo que pasa es que no se puede confundir el Dharma con la "oficialidad" que pueda tener o dejar de tener. Igual que aquí la religión "oficial" es el catolicismo, no significa que todos, ni siquiera una gran mayoría de la población, sea católica.

Lo que cuenta es la observación de las Cuatro Nobles Verdades, el Óctuple Sendero, los Cinco Preceptos, etc... y escapar de la ignorancia. La ignorancia tiene mucho (todo) que ver con la percepción que tenemos de todos los fenómenos existentes. Así, puede haber gente que, en su ignorancia, diga "sí, soy budista" pero sin serlo. Hacerle daño a cualquier ser vivo, y por su puesto a otro humano, genera un karma muy muy negativo, algo que a ningún budista que se precie de serlo se le ocurriría hacer, porque estaría alejándose de lo que el Dharma enseña.

En cualquier caso, todo es relativo, todo depende de algo, y pueden darse casos en que decir una mentira pueda evitar un daño más grave, o provocar un poco de daño pueda evitar un daño mucho mayor. Entonces depende de cual sea la situación. Un buen ejemplo es cuando muchos tibetanos tuvieron que coger un fusil y aprender a usarlo para pegar tiros cuando llegó la invasión china en los años 40. Eran budistas, pero aquello era una desgracia terrible y tal vez usar armas para defenderse fuese mejor que limitarse a ser aniquilados por completo. Al final no sirvió, pero en ese momento se consideró que podría ser lo mejor, porque haciendo algo malo tal vez podrían evitar algo mucho peor y más terrible, como por desgracia acabó pasando.

Desde luego, quien presiona a alguien por ser de otra religión, otra casta, y otro loquesea, no debería tener derecho a llamarse budista, porque no lo es... Si ese gobierno ordena que sus ciudadanos hagan cosas horribles, no por ponerse la etiqueta de "budista" significa que lo sean. Lo siento por ellos, porque maltratando a los demás, están juntando papeletas para que en sus vidas siguientes sean ellos los maltratados y presionados... Si creen en la ley del Karma, deberían saberlo. Su gobierno igual, porque el karma no solo afecta a personas individuales, también a entidades, colectivos... Por eso el propio budismo es cada vez mejor visto en todo el mundo: Es la consecuencia de que las comunidades budistas nunca han visto con malos ojos a otros que fueran o pensaran diferente.

Si hay un esfuerzo fundamental que ha hecho la Sangha (la comunidad mundial de budistas) a lo largo de 2500 ha sido el de mantener con el máximo rigor posible todo lo que el Buda enseñó. La Verdad es la Verdad, no puede desvirtuarse ni corromperse ni distorsionarse. Por eso no importa que ese gobierno cruel se haga llamar budista. "Budista" solo es una palabra. Hacen lo que hacen, son lo que son... nada más. Solo espero que vuelvan al camino correcto y se sientan bien y sean felices todos, porque alguien que es feliz no siente la necesidad de portarse mal con los demás...
 
bizilagun dijo:
Los lamas son monjes y monjas que merecen ser venerados y sirven como ejemplo porque son gente que están más cerca del estado búdico. No es necesario que nadie represente el concepto de budismo porque todo el mundo es un Buda en esencia, o posee la posibilidad de llegar a serlo si se esfuerza. A esa capacidad la llamamos boddhichita. Un lama puede servir como ejemplo, como recordatorio de nuestra boddhichita, como maestro, etc... ¿Representación? Según qué se entienda por representar :)

Esto que me dices se parece cada vez mas a la religion que yo practico:p o yo estoy entendiendo menos..oye los monjes y monjas tambien practican la castidad?
:confused:
"Los lamas son monjes y monjas que merecen ser venerados y sirven como ejemplo porque son gente que están más cerca del estado búdico." esto me sueña como a lo mio pero de otra manera. Mejor explicamelo mas claramente

P.D. Tenme paciencia porque soy neofita en esto del budismo :eek:



bizilagun dijo:
No es por herencia ni es elegido. Es una reencarnación. Al fallecimiento de cualquier ser vivo, en función de los méritos kármicos que haya acumulado (tanto durante esa vida como en las anteriores) pasado un tiempo se reencarna en un ser u otro, en unas condiciones que dependen de ese karma....
La comunidad eclesiástica budista tiene métodos de localización de nuevas reencarnaciones de personas importantes, muchas veces porque esa misma persona antes de morir anuncia dónde podría renacer aproximadamente. Entonces hay monjes que se dedican a buscar a ese niño, se le hacen ciertas pruebas, entrevistas, comprobaciones, se pide la valoración del propio Dalai Lama, oráculos, etc. hasta que se tiene la seguridad de que ese niño es de hecho la reencarnación de la persona que murió....

uuu, eso me parece algo increible, porque no creo en eso de la reencarnacion, ¿Tu crees en la reencarnacion Bizi?:)

bizilagun dijo:
El Dalai Lama es la 14ª reencarnación de un Boddhisatva. Es decir, hace mucho tiempo hubo una persona que alcanzó la Iluminación. Los iluminados, en su condición de Budas, tienen la capacidad de decidir si quieren extinguirse, o bien quieren seguir reencarnándose como "budas vivientes" para seguir ayudando a los demás. Pues bien, el Dalai Lama es la 14ª reencarnación de esa persona. En ese sentido sí es un líder religioso, claro. Pero desde un punto de vista budista es complicado hablar de "representación" porque el budismo lo que intenta es ver y comprobar la realidad última de los fenómenos. El Dharma es algo que cada uno puede experimentar en su vida cotidiana, en este mismo momento. No es necesario que ningún lama actúe como "representación".

Si lo que te refieres a que Su Santidad sea el máximo portavoz mundial del budismo en este momento, entonces sí, digamos que es el representante de más rango, la máxima autoridad por decirlo así. ...

Esto de la 14ª reencarnación , no me quedo claro si es la reencarnacion de Sidarta , pero segun te lei no lo es. Estoy bien?:D


bizilagun dijo:
Las metáforas solo son una forma de hablar, y no tiene sentido hablar de algo cuando no es verdad :) Es de forma literal, sí, como acabo de explicar arriba.

No entiendo a qué te refieres con que "es por la filosofía específicamente". Se dice que tenemos un Buda en nuestro interior del mismo modo en que se dice que tenemos un niño en nuestro interior. Puedes ignorarlo, o comportarte de cierta forma, tener ciertos valores, etc, contrarios a esa naturaleza, o puedes esforzarte en acercarte más a ese interior tuyo. Creo que es una buena comparación. Imaginate que somos como una cebolla, y en el corazón de la cebolla está la pureza máxima, toda la sabiduría, la Iluminación, el Buda que realmente somos. Pues lo que el Dharma enseña es a ir retirando más y más capas de esa cebolla. La mejor forma de hacerlo, es ayudar a otros. Cuando se enseña a los demás las posibilidades que ofrece la compasión en acabar con su propio sufrimiento, le estamos ayudando a quitar capas a "su cebolla" :)...

Ya te entendi esta parte.:eek:

Es que me cuesta trabajo, entenderle a conceptos que yo no manejo y desconozco:eek:


bizilagun dijo:
No son sitios de oración porque los budistas no rezamos en realidad. Hacer meditación es distinto que rezar. Yo no sé si llamar templos a las stupas. ¿A tí te gusta la palabra templo? Pues úsala :)...

mmm, mejor te pregunto asi, ¿Cual es el objeto o funcion de las stupas?:confused:

bizilagun dijo:
El Dharma pone muy especial cuidado en conservar la enseñanza el Buda Gotama, José Luis. No conozco lo que pasó con Japón en la II Guerra Mundial y no sé en qué sentido se pudo apoyar la literatura nazi, ni en qué aspectos. Si puedes comentarme algo te lo agradecería, miraré por ahí a ver que veo....

Especificamente que informacion necesitas?, no te entendi muy bien aqui:eek:
Si es de que religion practican segun yo tengo entendido la mayoria es Shintoista, pero no conozco bien esa religion.

Ya no te pregunto mas porque si no no acabamos:p

Gracias de antemano he?
Oye sorry trate de no tomar referencias de mi religion pero no tengo otra referencia para los conceptos budistas:D
 
bizilagun dijo:
Por mi parte, soy budista pero de momento sí creo en que hay un Dios, o como se le quiera llamar, lo que pasa es que no lo veo como un ente humanizado,

Estoy contigo, eso de que si existe sea humanizado me parece absurdo... lo que quería recalcar es el hecho de que Budha no fue solo considerado maestro de hombres sino también maestro de dioses! Tal es la dignidad del Budha... Decía también que un ser así como puede reencarnar en una lombriz o en un hombre, puede reencarnar en un Dios, pues todos estos solo son papeles dentro de la naturaleza, aunque solo el hombre, debido a su estado de reflexión en el sufrimiento, podía alcanzar la iluminación! :eek:

Por cierto Bizi... no estoy de acuerdo en que haya Dalai Lama, pues el Buda original especifico que no queria dejar un sucesor... aunque supongo que todo movimiento necesita un lider...
 
Última edición:
rebecuya, si me dices qué es "lo tuyo" igual me ubico mejor :p

Sí, los monjes y monjas budistas hacen un voto de castidad voluntaria. Pero no porque sea "pecado" ni nada así. El budismo no ve nada malo en el sexo ni tampoco tenemos concepto de pecado. Pero las relaciones sexuales digamos que ayudan a fomentar sentimientos que se alejan de la concentración que necesitan los monjes en sus estudios búdicos. Una de las cualidades que se observan más estrictamente durante la meditación es que debes estar siempre alerta, ser consciente de lo que te rodea, de la situación, etc. Cuando estás practicando sexo, dedicas la mente totalmente a ello y te "despistas" de otras cosas que pasan a tu alrededor, con lo que es complicado compaginar un desarrollo búdico serio con las relaciones sexuales. Además, el hecho de prescindir del sexo les viene bien para comprobar que pueden controlar el apego que pudieran sentir por ello.

Entiendo que haya mucha gente que no crea en la reencarnación. Yo antes tampoco creía, pero ahora sí porque el Dharma enseña a no "creer". En budismo el objetivo es no creer, desechar todo lo que tenga que ver con la fe, suposiciones, creencias sin base, prejuicios, juicios innecesarios, valoraciones por el simple gusto de valorar, etc. Por eso cuando en budismo se afirma algo es porque se conoce esa experiencia, o porque alguien que ha tenido la experiencia de primera mano o ha adquirido los conocimientos suficientes como para ofrecer una afirmación de indudable fiabilidad, lo ha explicado a otros. Por eso no es que "creamos" en la reencarnación. Se observa como una realidad. En budismo no se "cree" en nada; no en el sentido de "pensar que..." o "estimar" o "tener esperanza en..." o "tener fe". Esa idea es considerada un obstáculo. Cuando se afirma algo es porque se tiene constancia.

No, el 14º Dalai Lama es una reencarnación de alguien que hace 14 vidas se hizo Boddhisatva. El Buda, precisamente por ser Buda, ya dejó de reencarnarse.

¿Cual es el objeto o funcion de las stupas?
Resumiendo, sirven como homenaje y ejemplo de la Iluminación del Buda Gotama. En ellas se pueden hacer distintas actividades, depende de cada una y de la cultura en la que estén edificadas, pero en principio sirven como lugar de meditación.

Sobre la información que me gustaría tener, le decía a Jose Luis, me refiero a lo que ha dicho de que al parecer los budistas ofrecieron su apoyo durante la Segunda Guerra Mundial a Japón y a los nazis. No tengo claro si lo he entendido bien, JL....?

De nada rebecuya :) No hace falta que tomes tu religión como referencia. Lo mejor para entender el budismo es no tener ninguna referencia :)

Bluelite, el Buda no puede ser considerado maestro de dioses si no hay dioses, ni puedes reencarnarte en uno si no existen... Pero sí, al parecer solo los humanos pueden ser iluminados. No por el hecho de ser humanos, sino al contrario: Somos los que mejor podemos eludir el sufrimiento. El resto de los animales sufren más que los humanos. Por eso una persona que no tenga los méritos suficientes, tiene mucha más posibilidad de sufrir la consecuencia reencarnándose en un animal. NO porque un animal sea un ser inferior ni nada de eso, sino porque los animales sufren en comparación mucho más que los humanos.
 
bizilagun dijo:
rebecuya, si me dices qué es "lo tuyo" igual me ubico mejor :p

Me bautizaron catolica pero lo practico mas bien cuando me conviene:p , me aburre ir a la iglesia:p

bizilagun dijo:
Sí, los monjes y monjas budistas hacen un voto de castidad voluntaria. Pero no porque sea "pecado" ni nada así. El budismo no ve nada malo en el sexo ni tampoco tenemos concepto de pecado. Pero las relaciones sexuales digamos que ayudan a fomentar sentimientos que se alejan de la concentración que necesitan los monjes en sus estudios búdicos. Una de las cualidades que se observan más estrictamente durante la meditación es que debes estar siempre alerta, ser consciente de lo que te rodea, de la situación, etc. Cuando estás practicando sexo, dedicas la mente totalmente a ello y te "despistas" de otras cosas que pasan a tu alrededor, con lo que es complicado compaginar un desarrollo búdico serio con las relaciones sexuales. Además, el hecho de prescindir del sexo les viene bien para comprobar que pueden controlar el apego que pudieran sentir por ello..

Oye en caso de que quieran tener vida sexual en un supon, pasa algo con ellos?

Oye Bizi es cierto por ultimo lo que comento Blue? que el Buda dijo que no queria sucesor?:confused:
 
Muchas gracias, bizilagun, por todo el trabajo que te has tomado. Me ha aclarado bastantes dudas. ;)

MarinaM, si tus amigos utilizan como excusa la "comunión" y la "confirmación" para montar fiestas, la culpa la tienen ellos por no tener ni idea de lo que están haciendo y sus padres por no haberles formado debidamente.

Por ejemplo, para mí la Navidad hoy en día es una absoluta prostitución del mensaje que realmente viene a transmitir, que es que Dios se hizo hombre y habitó entre nosotros. Por desgracia, la masa consumista y analfabeta ha destrozado el significado de la Navidad. O el de la Semana Santa, periodo en que la mayoría de los cristianos aprovechan para irse a la playa e ignorar su verdadero significado.
 
Atrás
Arriba