Logaritmo, por tu post entiendo que no has leido el link al artículo que he puesto, sino encontrarías argumentos a algunos de las "pegas" que encuentas...
Con vuestro permiso, quoteo algunas de las cosas del artículo:
* Según datos de la OCDE, la retribución media anual femenina de los países desarrollados es entre un 20% y un 50% inferior a la masculina. Algunos creen que esto demuestra la existencia de discriminación y algunos gobiernos incluso intentan corregir la situación obligando a las empresas a tener una cuota mínima de mujeres en los puestos de mayor responsabilidad y remuneración. El problema de identificar diferencias salariales medias (repito, medias) con discriminación es que éstas existen desde hace décadas, y si la productividad de la mujer es idéntica a la del hombre y su salario un 40% inferior, ¿por qué los empresarios no se han peleado por contratar trabajadoras?
- Para mi esto señalado en rojo es clave, la pregunta que todos deberíamos hacernos -
*El estudio de los O’Neill apunta a que la verdadera diferencia entre hombres y mujeres proviene del distinto papel juegan dentro de la familia: por alguna razón, son muchas más las familias que deciden que será la mujer la que irá a buscar a los niños al colegio (y por tanto, la que tendrá menos flexibilidad en su trabajo), la que renunciará a empleos que conlleven viajes o largas horas o la que abandonará el mercado laboral durante meses cuando se tienen hijos. Y como la dedicación y la flexibilidad son características que se valoran económicamente, quien las acepta (y en este caso tiende a ser el hombre), acaba cobrando más.
* Corroborando la hipótesis del rol familiar está el hecho de que mujeres solteras y sin hijos cobran lo mismo (de hecho, un poco más) que los hombres solteros y sin hijos.
* La pregunta es si las cuotas que el gobierno intenta imponer a las empresas corrigen el supuesto problema. Y aquí pienso en mi sector: la universidad. Imagino a un profesor joven que ha trabajado día y noche durante años para publicar en las mejores revistas del mundo y, a la hora de decidir su promoción, se le niega la oportunidad y se escoge a una mujer que tiene menos publicaciones… pero que sirve para cubrir la “cuota” de catedráticas femeninas. Si esto pasara, sería una enorme injusticia ya que la beneficiada no obtendría la plaza por sus calificaciones sino por su sexo. Y eso sí que sería pura discriminación.
* Si el problema es que el gobierno piensa que, cuando las familias actúan en libertad, tienden a tomar decisiones equivocadas (o “poco modernas”), entonces lo que hay que hacer es intentar convencer a los ciudadanos de las bondades de la alternativa. Eso sí, después de asegurarse de que todos tienen acceso a una buena educación que garantice la igualdad de oportunidades (cosa que, hoy en día, me parece que en España está más o menos conseguido) y de que, una vez garantizada, los mejores puestos van a las personas que más se los merecen, sean hombres o mujeres.
Lo que no parece apropiado es que cuando a los ministros no les gusten las decisiones que libremente toman las familias, intenten corregirlas a base de… introducir discriminación.
Estos son los argumentos que nuevamente expongo a tu post, creo y suscribe absolutamente todo de lo que pone. Y a no ser que tu/vosotros me ofrezcais nuevos argumentos, hablando de forma genérica siempre (como estamos haciendo) porque casos particulares siempre hay... no me hareis cambiar de opinión...
Y si así fuese como digo, también tenemos la respuesta en el artículo, deben cambiar las familias que se decida que sea el hombre quien lleve las riedas de la familia y los hijos, que intercalen los papeles, y si quieren que lo hagan a través de la educación cambiándola o conciencido a los hombres o familias... pero si es la mujer o la pereja quien así lo decide... ¿por qué poner leyes?. El estudio y la realidad con la que convivimos (todos lo podemos ver) decía que entre los jóvenes, la tasa de empleo entre hombres y mujeres es similar, incluso favorable a la mujer... al igual que el sueldo que es ligeramente superior.... quizá sea fruto de la mejor preparación a la que aludías cuando señalabas la "mayoría femenina" en las universidades...
Y, si no tuviese razón en todo esto que digo, y efectivamente te despidiesen porque pierden más dinero al cubrir tu baja maternal que en los años posteriores... digo yo, ¿no sería mejor ofrecer AYUDAS a las empresas PARA CUBRIR BAJAS MATERNALES en vez de por contratar a mujeres? ¿No sería más justo e igualitario? Así de esta forma, cubriendo el gasto que la empresa no es capaz de soportar... se eliminaría el factor o elemento "discriminador" de las empresas....
Con vuestro permiso, quoteo algunas de las cosas del artículo:
* Según datos de la OCDE, la retribución media anual femenina de los países desarrollados es entre un 20% y un 50% inferior a la masculina. Algunos creen que esto demuestra la existencia de discriminación y algunos gobiernos incluso intentan corregir la situación obligando a las empresas a tener una cuota mínima de mujeres en los puestos de mayor responsabilidad y remuneración. El problema de identificar diferencias salariales medias (repito, medias) con discriminación es que éstas existen desde hace décadas, y si la productividad de la mujer es idéntica a la del hombre y su salario un 40% inferior, ¿por qué los empresarios no se han peleado por contratar trabajadoras?
- Para mi esto señalado en rojo es clave, la pregunta que todos deberíamos hacernos -
*El estudio de los O’Neill apunta a que la verdadera diferencia entre hombres y mujeres proviene del distinto papel juegan dentro de la familia: por alguna razón, son muchas más las familias que deciden que será la mujer la que irá a buscar a los niños al colegio (y por tanto, la que tendrá menos flexibilidad en su trabajo), la que renunciará a empleos que conlleven viajes o largas horas o la que abandonará el mercado laboral durante meses cuando se tienen hijos. Y como la dedicación y la flexibilidad son características que se valoran económicamente, quien las acepta (y en este caso tiende a ser el hombre), acaba cobrando más.
* Corroborando la hipótesis del rol familiar está el hecho de que mujeres solteras y sin hijos cobran lo mismo (de hecho, un poco más) que los hombres solteros y sin hijos.
* La pregunta es si las cuotas que el gobierno intenta imponer a las empresas corrigen el supuesto problema. Y aquí pienso en mi sector: la universidad. Imagino a un profesor joven que ha trabajado día y noche durante años para publicar en las mejores revistas del mundo y, a la hora de decidir su promoción, se le niega la oportunidad y se escoge a una mujer que tiene menos publicaciones… pero que sirve para cubrir la “cuota” de catedráticas femeninas. Si esto pasara, sería una enorme injusticia ya que la beneficiada no obtendría la plaza por sus calificaciones sino por su sexo. Y eso sí que sería pura discriminación.
* Si el problema es que el gobierno piensa que, cuando las familias actúan en libertad, tienden a tomar decisiones equivocadas (o “poco modernas”), entonces lo que hay que hacer es intentar convencer a los ciudadanos de las bondades de la alternativa. Eso sí, después de asegurarse de que todos tienen acceso a una buena educación que garantice la igualdad de oportunidades (cosa que, hoy en día, me parece que en España está más o menos conseguido) y de que, una vez garantizada, los mejores puestos van a las personas que más se los merecen, sean hombres o mujeres.
Lo que no parece apropiado es que cuando a los ministros no les gusten las decisiones que libremente toman las familias, intenten corregirlas a base de… introducir discriminación.
Estos son los argumentos que nuevamente expongo a tu post, creo y suscribe absolutamente todo de lo que pone. Y a no ser que tu/vosotros me ofrezcais nuevos argumentos, hablando de forma genérica siempre (como estamos haciendo) porque casos particulares siempre hay... no me hareis cambiar de opinión...
Me parece más razona y más lógico que lo que apuntaba y subrayaba arriba, que la verdadera pérdida de la empresa, no está cuando coge la baja por maternidad, sino cuando se dedica y atiende más a la familia en los años posteriores... Cuando ES ELLA Y NO EL MARIDO, la que se "preocupa y atiende" a los hijos... de donde va a "robar" horas a la empresa y lo que le mantendrá la cabeza ocupada en otras cosas y no en el trabajo en algunos casos.... Tú como mujer de empresa que creo que eres, entenderás mejor lo que trato de decir.wicca dijo:que os hicierais a la idea de lo que significa que tu jefe te diga que como eres una mujer en edad fértil, si se te pasa por la cabeza tener hijos no va a tener más remedio que despedirte.... porque una empresa no puede soportar el gasto que supone una baja materna
Y si así fuese como digo, también tenemos la respuesta en el artículo, deben cambiar las familias que se decida que sea el hombre quien lleve las riedas de la familia y los hijos, que intercalen los papeles, y si quieren que lo hagan a través de la educación cambiándola o conciencido a los hombres o familias... pero si es la mujer o la pereja quien así lo decide... ¿por qué poner leyes?. El estudio y la realidad con la que convivimos (todos lo podemos ver) decía que entre los jóvenes, la tasa de empleo entre hombres y mujeres es similar, incluso favorable a la mujer... al igual que el sueldo que es ligeramente superior.... quizá sea fruto de la mejor preparación a la que aludías cuando señalabas la "mayoría femenina" en las universidades...
Y, si no tuviese razón en todo esto que digo, y efectivamente te despidiesen porque pierden más dinero al cubrir tu baja maternal que en los años posteriores... digo yo, ¿no sería mejor ofrecer AYUDAS a las empresas PARA CUBRIR BAJAS MATERNALES en vez de por contratar a mujeres? ¿No sería más justo e igualitario? Así de esta forma, cubriendo el gasto que la empresa no es capaz de soportar... se eliminaría el factor o elemento "discriminador" de las empresas....