• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Elecciones '08

¿A quién votarás el próximo 9 de Marzo?

  • PSOE

    Votos: 47 46,1%
  • PP

    Votos: 39 38,2%
  • CIU

    Votos: 2 2,0%
  • ERC

    Votos: 1 1,0%
  • EAJ-PNV

    Votos: 2 2,0%
  • IU-ICV

    Votos: 2 2,0%
  • CC

    Votos: 1 1,0%
  • BNG

    Votos: 2 2,0%
  • Otros

    Votos: 6 5,9%

  • Votantes totales
    102
  • Encuesta cerrada .
Logaritmo, por tu post entiendo que no has leido el link al artículo que he puesto, sino encontrarías argumentos a algunos de las "pegas" que encuentas...

Con vuestro permiso, quoteo algunas de las cosas del artículo:
* Según datos de la OCDE, la retribución media anual femenina de los países desarrollados es entre un 20% y un 50% inferior a la masculina. Algunos creen que esto demuestra la existencia de discriminación y algunos gobiernos incluso intentan corregir la situación obligando a las empresas a tener una cuota mínima de mujeres en los puestos de mayor responsabilidad y remuneración. El problema de identificar diferencias salariales medias (repito, medias) con discriminación es que éstas existen desde hace décadas, y si la productividad de la mujer es idéntica a la del hombre y su salario un 40% inferior, ¿por qué los empresarios no se han peleado por contratar trabajadoras?

- Para mi esto señalado en rojo es clave, la pregunta que todos deberíamos hacernos -

*
El estudio de los O’Neill apunta a que la verdadera diferencia entre hombres y mujeres proviene del distinto papel juegan dentro de la familia: por alguna razón, son muchas más las familias que deciden que será la mujer la que irá a buscar a los niños al colegio (y por tanto, la que tendrá menos flexibilidad en su trabajo), la que renunciará a empleos que conlleven viajes o largas horas o la que abandonará el mercado laboral durante meses cuando se tienen hijos. Y como la dedicación y la flexibilidad son características que se valoran económicamente, quien las acepta (y en este caso tiende a ser el hombre), acaba cobrando más.

* Corroborando la hipótesis del rol familiar está el hecho de que mujeres solteras y sin hijos cobran lo mismo (de hecho, un poco más) que los hombres solteros y sin hijos.


* La pregunta es si las cuotas que el gobierno intenta imponer a las empresas corrigen el supuesto problema. Y aquí pienso en mi sector: la universidad. Imagino a un profesor joven que ha trabajado día y noche durante años para publicar en las mejores revistas del mundo y, a la hora de decidir su promoción, se le niega la oportunidad y se escoge a una mujer que tiene menos publicaciones… pero que sirve para cubrir la “cuota” de catedráticas femeninas. Si esto pasara, sería una enorme injusticia ya que la beneficiada no obtendría la plaza por sus calificaciones sino por su sexo. Y eso sí que sería pura discriminación.



* Si el problema es que el gobierno piensa que, cuando las familias actúan en libertad, tienden a tomar decisiones equivocadas (o “poco modernas”), entonces lo que hay que hacer es intentar convencer a los ciudadanos de las bondades de la alternativa. Eso sí, después de asegurarse de que todos tienen acceso a una buena educación que garantice la igualdad de oportunidades (cosa que, hoy en día, me parece que en España está más o menos conseguido) y de que, una vez garantizada, los mejores puestos van a las personas que más se los merecen, sean hombres o mujeres.

Lo que no parece apropiado es que cuando a los ministros no les gusten las decisiones que libremente toman las familias, intenten corregirlas a base de… introducir discriminación.





Estos son los argumentos que nuevamente expongo a tu post, creo y suscribe absolutamente todo de lo que pone. Y a no ser que tu/vosotros me ofrezcais nuevos argumentos, hablando de forma genérica siempre (como estamos haciendo) porque casos particulares siempre hay... no me hareis cambiar de opinión...



wicca dijo:
que os hicierais a la idea de lo que significa que tu jefe te diga que como eres una mujer en edad fértil, si se te pasa por la cabeza tener hijos no va a tener más remedio que despedirte.... porque una empresa no puede soportar el gasto que supone una baja materna
Me parece más razona y más lógico que lo que apuntaba y subrayaba arriba, que la verdadera pérdida de la empresa, no está cuando coge la baja por maternidad, sino cuando se dedica y atiende más a la familia en los años posteriores... Cuando ES ELLA Y NO EL MARIDO, la que se "preocupa y atiende" a los hijos... de donde va a "robar" horas a la empresa y lo que le mantendrá la cabeza ocupada en otras cosas y no en el trabajo en algunos casos.... Tú como mujer de empresa que creo que eres, entenderás mejor lo que trato de decir.

Y si así fuese como digo, también tenemos la respuesta en el artículo, deben cambiar las familias que se decida que sea el hombre quien lleve las riedas de la familia y los hijos, que intercalen los papeles, y si quieren que lo hagan a través de la educación cambiándola o conciencido a los hombres o familias... pero si es la mujer o la pereja quien así lo decide... ¿por qué poner leyes?. El estudio y la realidad con la que convivimos (todos lo podemos ver) decía que entre los jóvenes, la tasa de empleo entre hombres y mujeres es similar, incluso favorable a la mujer... al igual que el sueldo que es ligeramente superior.... quizá sea fruto de la mejor preparación a la que aludías cuando señalabas la "mayoría femenina" en las universidades...


Y, si no tuviese razón en todo esto que digo, y efectivamente te despidiesen porque pierden más dinero al cubrir tu baja maternal que en los años posteriores... digo yo, ¿no sería mejor ofrecer AYUDAS a las empresas PARA CUBRIR BAJAS MATERNALES en vez de por contratar a mujeres? ¿No sería más justo e igualitario? Así de esta forma, cubriendo el gasto que la empresa no es capaz de soportar... se eliminaría el factor o elemento "discriminador" de las empresas....
 
El PP arrebata provisionalmente a CiU un escaño gracias al voto exterior

El Partido Popular se impone a la espera de que mañana se proceda a un recuento de las actas impugnadas. -El PSE mantiene el cuarto escaño en Vizcaya tras el recuento de los votos extranjeros

El escrutinio de los votos de los españoles residentes en el extranjero ha concedido provisionalmente al PP un escaño más en la circunscripción de Barcelona en detrimento de CiU, a la espera de que mañana se proceda a un recuento de las actas impugnadas, según han explicado fuentes parlamentarias.





En la noche electoral, CiU arrebató al PP en el último momento del recuento un diputado en Barcelona por sólo 71 papeletas, pero los populares pueden acabar finalmente recuperando el escaño, con lo que obtendrían seis por esta circunscripción, y pasar a sumar así 154 diputados en el Congreso.
El escrutinio de los votos de los españoles residentes en el extranjero ha sido tan reñido que el PP se ha impuesto, a falta de que mañana llegue la confirmación oficial definitiva, por una diferencia de tan solo 238 votos: 3.927 para los populares y 3.689 para CiU.

-------------------------------


Se confirma, lo que muchos temiamos. Ya decia yo que eso de ver al pp perder un diputado en el último momento era raro raro.


Menos mal que conservamos el de Vizcaya.
 
Biozac, en la universidad hay más mujeres que hombres, eso es un hecho. En las carreras técnicas, véanse las ingenierías, hay más hombres, pero por regla general hay más mujeres estudiando en las universidades. En mi carrera técnicamente es en una de las que más hombres hay, y seremos mitad y mitad, no creo que seamos más varones. Ahora bien, tener un título no significa ser igual de apto que tus compañeros para adquirir un puesto de trabajo, y además, lo de que haya más mujeres en la universidad es un fenómeno relativamente reciete, para estudiar si hay discriminación con estas habrá que hacer un estudio dentro de 5 ó 10 años, aunque para tomar medidas obviamente no podemos ni debemos esperar tanto. Lo de la maternidad en la empresa privada (ya sea pyme ya sea grande, te da lo mismo), es cierto. Tener un hijo es firmar tu carta de despido, por muy legislado que esté que técnicamente no puede hacerse, lo hacen.

Pero lejos de ese problema desde fuera del mundo profesional no veo tal discriminación para conseguir un trabajo. Algún retrógrado habrá, claro que sí, pero igual que hay más ingenieros que ingenieras, vereis que hay más enfermeras que enfermeros, que hay más filólogas que filólogos, que hay más maestras que maestros... Y ya no hablo de licenciados o diplomados, hablo de gente con un puesto de trabajo conseguido. Ya os digo que igual desde dentro las cosas se ven de otra manera, pero por la experiencia que he podido ver en las mujeres que me rodean no he visto que haya problemas como para justificar una medida de discriminación positiva. En las nuevas generaciones creo que el problema de la discriminación por cuestión de sexo está prácticamente solucionado, y raro es ver a alguien que defienda ideas tan absurdas. Sí sigue discriminandose por cuestión de raza (aunque cada vez menos), o de inclinación sexual, y no veo que se dé ayudas por contratar homosexuales o negros. Claro, que pasas por la universidad y es un mundo de y para payos blancos.

¿Que los hombres hablan de las mujeres como objetos? Esto ya me parece sacar las cosas de quicio. Hay de todo, como en todas partes. Muchas de esas conversaciones de las que os quejais están contextualizadas en un tono de humor sarcástico exactamente igual que cuando las mujeres hablais de que los hombres somos tontos, que pensamos con el pene y que sólo nos preocupa el fútbol. El "esta es una guarra" y "este es un maricón" serán frases que formarán parte de nuestro "humor" y de nuestras conversaciones cotidianas, con o sin mala fe, durante bastante tiempo; y entendido en un tono de ironía tampoco creo que sea para llegar al extremo de decir que la mujer está discriminada en el trabajo por ello. Ojo, no justifico determinadas conductas, sólo digo que me parece exagerado tildar de sexista a un porcentaje significativo de la población trabajadora de este país.
 
Rajoy asistirá hoy en Valencia a la 'mascletà', irá a los toros y visitará la exposición 'Visión de España'

Nosotros no te esperamos.

6oei3b.jpg

2j5gy8.jpg

aff39t.jpg

s1lvvc.jpg

2u6o01e.jpg
 
Última edición:
La pregunta es si las cuotas que el gobierno intenta imponer a las empresas corrigen el supuesto problema. Y aquí pienso en mi sector: la universidad. Imagino a un profesor joven que ha trabajado día y noche durante años para publicar en las mejores revistas del mundo y, a la hora de decidir su promoción, se le niega la oportunidad y se escoge a una mujer que tiene menos publicaciones… pero que sirve para cubrir la “cuota” de catedráticas femeninas. Si esto pasara, sería una enorme injusticia ya que la beneficiada no obtendría la plaza por sus calificaciones sino por su sexo. Y eso sí que sería pura discriminación.

El caso que se plantea aquí es terriblemente injusto, lo cual a mi entender no injustifica las medidas que se puedan tomar contr ala discriminación "positiva".

En primer lugar, el término empleado creo que no es apropiedo. "Discriminación" y "positiva" me parecen dos palabras enfrentadas que lo que hacen es ensuciar a lo que se quiere hacer alusión. Yo por lo menos prefiero hablar de "Lucha por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer", una lucha que si nunca en la historia se hubiera llevado a cabo, aun las mujeres no podrían "ni salir de casa" por decirlo de alguna manera que no ensangrente el debate.

Temas semánticos aparte.
Se ha mencionado claramente uno de los principales problemas de discriminación hacia la mujer: La vida después de dar a luz.
Este punto es una muestra clara de que en la España del siglo XXI en la que vivimos no se ha superado el fantasma que nos viene persiguiendo desde el siglo XV con los Reyes Católicos (y menciono esto porque es cuando la influencia de la iglesia católica nos invadió de lleno con la famosa "familia tradicional", matrimonio, etc) y la mujer hoy en día sigue desempeñando el papel de máxima responsable las tareas domésticas cuando nace el niño (cuidarle, llevarle al colegio, comprarle ropa, etc).
Eso es un tema discriminatorio porque la mujer supuestamente pierde dedicación a la empresa para la que trabaja pero, ¿quién le impide al hombre desempeñar las labores del hogar del mismo modo que la mujer cuando ya ha pasado la etapa de postparto y lactancia?
Que eso hoy en día no sea así es por el tradicionalismo que aún mucha gente tiene metido en la cabeza y que hay que superar de una vez.
Pero el gobierno no tiene autoridad moral, ni debe tenerla, ni la iglesia ni nadie tampoco, de decir como se debe de estructurar una familia. Eso es cosa de cada cual.
Si se incentiva el trabajo femenino, el hombre se verá en la obligación de arrimar el hombro con el niño porque la mujer reivindicará un derecho igual al del hombre (el poder trabajar en las mismas condiciones) y el hombre descubrirá un deber del cual tiene tan poco derecho a evadirse como la mujer, aunque tradicionalmente siempre lo haya hecho (que es el cuidado del niño tal y como si lo hubiese parido él).
Pero la organización familiar, es algo que solo pueden discutir los integrantes de dicha familia, nadie más.

Otro de los principales problemas es el menosprecio hacia la mujer, en muchísimos entornos.
No quiero entrar en detalles, no tengo argumentos más allá de mi corta experiencia laboral y he estado rodeado de personas entre las cuales se presupone un cierto nivel intelectual (ingenieros, técnicos titulados, economistas...) y que asustan más que el ver a un arbañil gritar "Te lo comería todo".
Cuánto más inteligente se supone que es la gente, en más peligrosa se puede convertir y se que en el mundo de la empresa, mucho personal de alta dirección etc. si no es por las leyes, bonificaciones (dinero, dinero, dinero que es lo que le interesa a la empresa) que tiran de la cuerda hacia el otro lado, y tuvieran mano libre para hacer y deshacer, tanto con las mujeres, como con musulmanes, personas de raza negra, etc. habría una caza de brujas pero muy grave.
¿Se puede hoy en día abrir la veda a esto? ¿Aunque representase solo el 10% (que es mucho más) de los problemas?

Por lo tanto, cuando me referia al insulto y demás no lo hacía en el sentido coloquial de una conversación, sino cuando se hace con mala intención.

En el mundo laboral, no se puede generalizar nunca, porque es muy amplio y no hay dos casos iguales.
Hay leyes y jurisprudencia para todos los gustos.
Discriminación hay en todas partes y de todos los colores y mientras la haya habrá que luchar contra ella.
 
El caso que se plantea aquí es terriblemente injusto, lo cual a mi entender no injustifica las medidas que se puedan tomar contr ala discriminación "positiva".
Este caso refleja la injusticia que tú mismo reconoces y esta injusticia y este caso es extrapolable a cualquer otro trabajo en el cual una persona se esfuerce y se prepare más que otra y solo por el hecho de cubrir cuotas se rechace al mejor preparado. La injusticia es la misma. Plantéatelo del siguietne modo a ver si encuentras menos la injusticia. Dos parados, uno se dedica a hacer cursos de formación, reciclaje y a prepararse mientras que otro simplemente está en casa esperando a que lo llamen ofreciéndole el trabajo. ¿Quién se lo está ganando más? ¿quién es el mejor preparado? ¿a quién preferirá la empresas? ¿Quien hará mejor su trabajo y por tanto más satisfacción dará al cliente final?

[
En primer lugar, el término empleado creo que no es apropiedo. "Discriminación" y "positiva" lo que hacen es ensuciar a lo que se quiere hacer alusión. Yo por lo menos prefiero hablar de "Lucha por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer"
Podría llegar a aceptar que el término discriminación positiva no sea el más adecuado, aunque para mí es lo que se produce, incluso me da igual el significado de "discriminación positiva" porque más allá del significado de la palabra hablo de cosas que veo y rzaonamientos lógicos que trato de aplicar por tanto la denominación es irrelevante, pero... si me permites la comparación llamarle "Lucha por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer" para mi es como llamar a ETA "movimiento de liberación vasco" y un eufemismo como la copa de un pino... y en todo caso, volvemos a lo mismo, yo sería el primero en luchar a favor de la igualdad, pero no estoy para nada de acuerdo con la medidas que se toman... además de que es IMPOSIBLE y una pérdida de tiempo luchar contra lo que se lucha, nunca seremos iguales porque es imposible, dentro de muy poco tiempo se generará el efecto inverso, ya se empieza a notar, y serán los hombres los que necesiten esa protección... y diré lo mismo.

Nunca seremos iguales, es como si hoy le das a dos hombres un millón de pesetas (partiendo de una riqueza igualitaria) y dentro de un año pretendes que sigan teniendo la misma riqueza los dos... pues es imposible, uno tendrá más y otro menos... y que haces para que vuelvan a estar iguales... ¿castigas al que lo hizo bien quitándole el dinero para premiar al que lo hizo mal y asi vuelven a estar iguales? Pues eso exactamente es lo que hace esa ley... hay un montón de gente que queda/rá fuera de un puesto de trabajo cuando en realidad lo está haciendo mejor y preparándose más que el que va a ocupar su puesto por el cupo.

No sé que idea tendrás de cual es la situación competitiva de las empresas, no sé si conoces lo que supuso la globalización para las empresas, no sé si conoces la dificultad que entraña para las empresas el tener una moneda tan fuerte como el euro que les impide vender fuera de las fronteras... no sé si eres conscientes de las pérdidas potencial de crecimiento, beneficios y demás que supone el no contratar a los mejores... no sé si sabes las bondades que tiene contratar a la gente más preparada, entre otras cosas, reducir los costes de las cosas en productos lo cual puede tener dos salidas: bajada de precios los precios de las cosas (mira como está la inflación!!) o el aumento de beneficios, que reinvertido generaría más empleo con todo lo que supone.... y en los servicios, te pondré ejemplos claros y tontos pero que reflejan perfectamente lo que es: ¿cuando vas a una peluqueria a quien prefieres, al bueno al "menos bueno"? ¿lois repartidores a los que te tardan 5 minutos en traer una pizza o al que te tarda 15? ¿la agencia de viajes la que te cobra 100 o 150? ¿el médico al que vas prefieres el bueno o el malo? ¿y el cirujano? ¿y de los abogados? ¿y que profesor prefieres en la universidad o en el colegio? ¿ves lo que supone contratar a los mejores en cada puesto? ¿o me dirás que has preferido alguna vez al que no es el mejor? Realmente quien pierde, es la sociedad como decía en un post anterior, perdemos todos. Realmente no beneficia a nadie, para mi es una ley para quedar bien y punto. Como dije lo qeu sería injusto es que no tuviesen el mismo acceso a la educación y formación, pero a partir de ahí debe ser el mercado el que decida y punto.

Digan lo que me digan, no me van a mover de la idea de que "un empresario quiere ganar dinero, y si tiene que contratar a una mujer antes que un hombre lo hará si le da mas dinero". Y a partir de ahí... todo son "historias".


la mujer hoy en día sigue desempeñando el papel de máxima responsable las tareas domésticas cuando nace el niño (cuidarle, llevarle al colegio, comprarle ropa, etc).
Eso es un tema discriminatorio porque la mujer supuestamente pierde dedicación a la empresa para la que trabaja pero, ¿quién le impide al hombre desempeñar las labores del hogar del mismo modo que la mujer cuando ya ha pasado la etapa de postparto y lactancia?
Pero el gobierno no tiene autoridad moral, ni debería tenerla. Eso es cosa de cada cual.
Vamos a ver, aquí te contradices y te respondes tu solo. Si no debería tener autoridad moral, no debería tratar de cambiar ni influir en las decisiones de organización de una familia y tu mismo en el primer párrafo estás justificando la ley por lo "erróneo" de las decisiones de cada familia que deciden que sea la mujer quien se ocupe de los niños, etc..

De todas formas repito. Si yo y mi mujer decidimos que sea ella quien se ocupe de la familia... ¿quien es el gobierno para no estar de acuerdo?. Si la mujer se ocupa de la familia es porque así lo quiere y si quiere que sea el marido quien se quede con los hijos o lo que haga falta.... pues que hable con él, o que no tuviera hijos con ese hombre.

Para mi este tema es como el reparto de las tareas del hogar... en cada familia se decide quien las hace y como se reparte... ¿que debe hacer el gobierno en este caso? Nada.


Y sobre lo de los menosprecios a la mujer en el mundo laboral, no sé que clase de experiencias habrás tenido, ni qué conversaciones habrás escuchado... pero lo que has dicho NO TIENE NADA QUE VER CON LO LABORAL, que escucharas cosas más fuertes o más "asquerosos" que los piropos de albañil no tiene nada que ver con el mundo laboral, que es lo que hablamos, si escucharas cosas tipo "que va a saber hacer esa si es una mujer", "joer, no sé como contratan a las mujeres, con lo nulas que son" o cosas similares. Que digan cerdadas y babosadas, en este tema es irrelavante.


Por último 2 cosas.
1) No supongas o midas la inteligencia por títulos académicos. Efectivamente te llevarás muchas sorpresas.

2) Una empresa no es una ONG ni una asociación benéfica. Están para ganar dinero, ese es su objetivo. Si si nos interesa que existan empresas, nos interesa que cumplan su objetivo para que sigan existiendo. Y obviamente cuanto más ganen más empresas habrá y más dinero y empleos se generará.... y para eso tienen que contratar A LOS MEJORES, no a la mitad de hombres y mitad de mujeres. Lo siento pero sigo en mis trece...:novale:


Un saludo.
 
Mira, Zapatero, por poner un ejemplo, como todos sabemos, tiene confeccionado su consejo de ministros en paridad de sexos. ¿Quiere esto decir que el 50% de los ministerios lo estén ocupando personas menos cualificadas que otras que están fuera?
¿Crees que el presidente del gobierno quiere tirar piedras contra su propio tejado y dejar un ministerio en manos de una persona menos cualificada que otra que le pueda aportar mejores resultados y por lo tanto dar más baza electoral?
Lo dudo mucho. Seguramente haya podido elegir para el cargo, entre mucha gente muy cualificada (hombres y mujeres) entre la que apenas haya habido diferencia y se haya decantado por una mujer para reflejarle a la sociedad actual el espiritu de igualdad que quiere transmitir.

Pues en la empresa lo mismo. Yo no estoy debatiendo sobre que se descarte a una persona mejor que otra por el mero hecho de ser de un determinado sexo. Si una persona es mejor que otra, adelante con ella, que más da de que sexo sea.
Pero en la mayoría de los casos a un puesto de trabajo se van a presentar igual número de hombres que de mujeres (descartanto profesiones históricamente más espécificas de cada sexo) y cuyas cualificaciones van a ser similares.
Por eso en los procesos de selección de las empresas se hacen varias pruebas e incluso una entrevista personal. Para determinar quien es mejor.
Y si un día son finalistas 3 hombres y una mujer, otro día lo serán 3 mujeres y un hombre... gracias a Dios todo el mundo puede acceder a la misma formación para aspirar a lo mismo.
Entonces, en casos de igualdad ¿por qué no se va a poder regular que haya paridad de sexos?
Yo es de esto de lo que he hablado desde el principio y no de que alguien que es peor pase por encima a alguien que lo merece más, por eso te decía que me parecía terriblemente injusto lo del catedrático.

dentro de muy poco tiempo se generará el efecto inverso, ya se empieza a notar, y serán los hombres los que necesiten esa protección... y diré lo mismo.

Cuando esta ley degenere como tu dices, habrá que cambiarla, y adaptarla a las necesidades que entonces haya.Como se ha hecho siempre en la historia con todas las leyes.
No creo que hoy en día exista ninguna ley del siglo pasado, ni creo que sea ni la primera ni última ley que haya que modificar.
Ahora incluso se empieza a pensar en cambiar algunos artículos de la constitución, ahí es nada.
Pero el impulso para la igualdad hay que darle.
Si no se impulsa con iniciativas como esta (u otras mejores, no digo que esto sea lo mejor del mundo, pero si lo mejor posible que tenmos aquí) la sociedad no avanza.

si me permites la comparación llamarle "Lucha por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer" para mi es como llamar a ETA "movimiento de liberación vasco" y un eufemismo como la copa de un pino...

No puedes comparar a una banda terrorista, que mata por conseguir sus objetivos con una cívica por los derechos de algo. Me parece un gran error.
 
No puedes comparar a una banda terrorista, que mata por conseguir sus objetivos con una cívica por los derechos de algo. Me parece un gran error.
Lo de ETA lo comparé solo y exclusivamente como eufemismo, por la denominación que le pondrías de "Lucha por la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer".

De todas formas insisto. NUNCA se debe elegir en función del sexo, ese nunca debe ser un factor decisivo, ni en el caso de igualdad de aspirantes a un puesto de trabajo (que nunca son iguales). Antes que el sexo podría haber infinidad facotores diferenciadores.

Se trata al fin y al cabo de que si te dan o no un puesto de trabajo dependa de las características el aspirante, y no de otras personas. De que ya sea por edad, experiencia, imagen, empatatía, centro de estudios,.... te escojan, de cosas que dependan de uno. Y no por el hecho, de lograr una paridad.

En cualquier mercado, y el laboral es uno de ellos, la la función del gobierno debe ser mínima, de control más que de intervención.
 
Pienso como Ziritione, si queremos igualdad, la aplicamos desde el principio. Dentro de unos años, si la ley se vuelve en contra de los hombres, habrá que hacer frente a una sociedad retrógrada. En otra forma, pero también retrógrada, por arrastrar una injusticia desde tiempo atrás.

En todo caso, como decía Wicca, por el hecho de que ellas son las madres, sí debieran de recibir ayuda por baja maternal. El "hecho biológico", es innegable.

Pero seleccionar al 50% de cada sexo en condiciones de igualdad, es muy difícil presuponer que se da esa igualdad.

En el sector privado, me parece invasivo exigir a las empresas a quién contratar. Porque podríamos regular el enchufismo en el sector privado, como gran e histórica forma de discriminación. Le veo más sentido ayudar para contratar a mujeres que sean madres, como ya habéis comentado por aquí; pero no influir en las decisiones que tome alguien en su empresa.

Y en el caso del sector público (por oposiciones); si llega el caso en que sí se da esa igualdad -pongamos que Pepito obtiene los mismos puntos que Anita- ... ¿por qué Anita merecería más el puesto que Pepito? ¿le debe algo Pepito a Anita como para cederle el puesto? ¿acumula méritos Anita porque históricamente hayan marginado a otras mujeres como Elena? Y cuando se iguale el porcentaje, ¿ganan algo las mujeres como Elena por pensar que otras mujeres entran en un cupo?

Y en el otro caso, también en el sector público. Si faltan hombres diremos ¡necesitamos machos! Y completaremos el cupo llamando a hombres, que pertenecen al sexo históricamente beneficiado, y he ahí otra "injusticia".
 
Aquí otro que si aprueba la ley de igualdad. En un país donde los puestos de responsabilidad ocupados por mujeres son tan solo unos puntos porcentuales, el incentivar a las empresas a invertir ese aspecto no supone dejar de elegir a los mas capacitados, mas bien al contrario, supone que a los puestos de dirección se incorporen personas -mujeres- mas preparadas que algunos de sus compañeros que si mandan. Esto es así porque a los trabajadores ahora no se les elige por su capacitación sino por ser hombres, esta ley sin duda invertirá la tendencia, y si no lo hace en breve sepodrá reformar para que lo logre. La ley no impone cuotas excepto en la listas electorales, lo que hace es plantear la necesidad de que las grandes empresas hagan planes de igualdad destinados a una incorporación progresiva de las mujeres que tengan preparación (que probablemente ya sean mas que los hombres) a los puestos de trabajo en los que están marginadas. Estos planes son voluntarios para las PYMES, pero se premia a quienes lo hagan. Y unos de los puntos en los que incide es en la conciliación de vida laboral y familiar, pero no lo hace dando ventajas a la mujer, esta no la veo como una ley con muchos puntos de discriminación positiva si no de igualdad. Lo hace fomentando la igualdad de oportunidades entre ambos sexos, por eso se ha puesto en marcha el permiso de paternidad, el fomento de las guarderías en las empresas, o las medidas contra el acoso laboral (que por lo que se no diferencia entre sexos) y otros aspectos para compensar el que las mujeres pudiesen parecer menos productivas a ojos del empresario que el hombre. Además incide en la necesidad de educar en la igualdad (y aquí se trata de educar a ambos sexos, no solo a los hombres), en la imagen de igualdad en programas de TV y en la publicidad, es decir nada que suponga dar ventaja a la mujer frente al hombre.Además, se especifica que las medidas de discriminación positiva, que no son muy numerosas, se aplicarán solo mientras dure la discriminación, es decir en el momento en que sea una realidad la elección de personal en función de su preparación será posible que trabajen un número indeterminado de personas de cada sexo y en ese momento será efectiva la igualdad, pero el camino para llegar allí tiene que pasar por leyes como esta.
 
supone que a los puestos de dirección se incorporen personas -mujeres- mas preparadas que algunos de sus compañeros que si mandan.
Esto es así porque a los trabajadores ahora no se les elige por su capacitación sino por ser hombres,
Siento repetirme, pero apelo a la lógica que tiene que ser la base de todo razonamiento. Me niego a creer que un empresario, esos "tiranos que solo piensan en exclavizarnos, en el dinero y en su propio beneficio" que por no contratar a una mujer para un puesto, estén dispuestos a perder miles de (millones en algunos casos) de euros... porque son los puestos de dirección a los que haces referencia donde realmente se gana el dienero... y me niego a creer que cualquier empresario renuncie a ello.

Lo siento, pero de este punto no me quitareis, sean cuales sean los argumentos. La realidad social que veo y la lógica me impiden hacerlo.


Esto es así porque a los trabajadores ahora no se les elige por su capacitación sino por ser hombres, esta ley sin duda invertirá la tendencia
Como dije antes no estoy de acuerdo en que se les contrate por se hombres, de hecho, ponte en la situación, es extrema, pero desde los extremos es como mejor se explican las cosas y más fácil es entenderlas: Una mujer con 5 masters, un hombre con un ciclo superior... ¿eligen con el hombre por ser hombre? Seamos realistas....

Y si así fuera, creo que hay una gran diferencia entre elegir libremente por sexo a elegirlo por ley. Lo que te puedo decir es que el empresario es quien pone y se juega el dinero. Si la empresa va mal quien se arruina y pierde es el empresario no el estado, por tanto, si el estado no está dispuesto a asumir ninguna responsabilidad sobre la marcha de la empresa, NO TIENE NINGÚN DERECHO a imponer ni influir de ninguna forma en la selección de los trabajadores.


Y unos de los puntos en los que incide es en la conciliación de vida laboral y familiar
Pues la ley se debería reducir exclusivamente a estos puntos, que es en realidad donde fomenta la igualdad sin perjudicar a ningún sexo. Que realice las políticas convenientes necesarias en este aspecto y seré el primero que esté de acuerdo y apoye la ley.


Además, se especifica que las medidas de discriminación positiva
Lo primero, ya estás diciendo que la ley tiene puntos de discriminación positiva hacia la mujer, lo cual siguiendo el razonamiento, es que tiene más ventajas que el hombre, por tanto está rompiendo la igualdad que pretende... es contradictorio. Lo mismo sucedería si estamos en contra de la violencia pero para lograr erradicarla concienciamos a los violentos a base de palizas, o si queremos una población con mayor nivel de estudios y rebajamos todo lo posible el nivel para conseguirlos... todo esto es contradictorio y también sería en "favor" de la sociedad como esa ley.... ¿que te parecerían estas medidas? Pues lo mismo que me parece a mí esa ley.

Después dices:
se aplicarán solo mientras dure la discriminación, es decir en el momento en que sea una realidad la elección de personal en función de su preparación será posible que trabajen un número indeterminado de personas de cada sexo y en ese momento será efectiva la igualdad, pero el camino para llegar allí tiene que pasar por leyes como esta.
Por lo que yo digo: ¿Cuando se acaba la discriminación? ¿qué parámetros se siguen para determinarlo, la simple cuota de trabajodores? ¿Qué te hace pensar que ahora mismo no se elige por preparación? ¿Qué o quién nos asegura que después de conseguir esa ansiada igualdad y por tanto supresión de la ley..... no se vuelva a romper la igualdad (ya sea a favor de hombres y mujeres)? ¿Hacemos otra ley entonces? ¿estaremos interviniendo la libre elección del empresario siempre, le estaremos quitando autonomía en sus decisiones?


Después, como muchos sabreis (sobre todos los que teneis estudios) que por tener un título no significa que "sepais/sepamos" o estemos bien preparados... y para ello también apelo a la "realidad social" a la que me refería en el primer párrafo cuando veo mi clase por ejemplo. Y si con esto no vale, pongo un ejemplo como el de Amancio Ortega, dueño del Inditex, que no tiene ningún estudio universitario por ejemplo.... ¿cuantas personas con título pensais que están mejor preparados que él?

Así que para valorar la preparación de una persona, se deben atender a múltiples criterios....

Y si no es así, pues pienso... si ahora hay muchas más mujeres en la universidad y cada vez hay más... si la universidad es lo que determina la preparación.... las mujeres dentro de no mucho tendrán la mayoría absoluta en puestos de importancia... ¿qué sentido tiene poner una ley para favorecer a los hombres y que se cumpla la paridad en esos puestos? porque habrá ley también... ¿no?


De momento, me mantengo en lo mismo, para mi es una medida populista de cara a la galería... Y de hecho, creo que tanto PP como PSOE en estas elecciones, han hecho incapié su "apoyo" en las mujeres y ofreciéndoles tratos de favor por el simple hecho de arañar sus votos.... para mí han sido un arma electoral y desde ese punto de vista miro todas las propuestas a favor de la mujer; porque es lo que realmente me parece. Hay infinidad de formas mejores para luchar contra eso que proclaman y si me ocurren a mi y a ti en 5 minutos, no se les va a ocurrir a ellos... como lo de los 1000€ por niño vamos... si quieren ayudar a las familias que tienen hijos y necesitan la ayuda, pues que en vez de darle el dinero que les pagasen las guarderías o que las construyeran....por ejemplo. Pero indudablmente es más popular el entregar 1000€ en mano.

Mi opinión vamos... medida populista más que lucha real.
 
Pablo, si realmente crees que estando en igualdad de condiciones se contratan por igual a hombres y mujeres vives en tu propio mundo. El machismo impera, y un empresario (la inmensa mayoría varones) se fía más de un hombre que de una mujer, aunque ésta esté en muchos casos mejor preparada. ¿El motivo? Machismo, que lleva al prejuicio que un hombre ejerce mejor las funciones que una mujer. Ser mujer en el mundo laboral es un handicap, si no lo ves es porque no lo quieres ver, nada más.
 
Discriminacion positiva?soy mujer y obligar a una empresa a contratar a mujeres o a una "paridad" me parece una burrada, si se quiere hacer algo al respecto, en mi humilde opinion, funciona mejor el incentivar, el premiar, etc, y por supuesto incidir en la educacion(esto mas a largo plazo...)
Y luego preguntar a los hombres del foro si en sus entrevistas de trabajo han hecho referencias a su "barriga"?? a que no??, a mi si... o les han preguntado si toman anticonceptivos?? a una conocida mia si:|, o si tienen cierta edad les han dicho que no quieren "menopausicas" en su empresa:vom:(ese ya es de denuncia), ESAS APTITUDES SE CAMBIAN CON EDUCACION....
 
Estoy con Ziri punto por punto.

Yo, simplificando mucho todo, diría que la mayor diferencia entre hombres y mujeres laboralmente hablando, es que los hombres tienen como 50 veces más de testosterona. La testosterona es determinante en las diferencias entre hombres y mujeres. Hace que el hombre sea mucho más agresivo, y también mucho más ambicioso y mas competitivo (entiendase competitivo en el sentido de que compite mucho mas que la mujer). Esto en el trabajo se traduce en un mayor esfuerzo para crecer laboralmente y en una mayor dedicación para conseguir alcanzar metas "ganando" a sus compañeros.

No entiendo el por qué de esta moda de querer hacer a los hombres y a las mujeres iguales. Somos distintos, gracias a dios, y cada sexo tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, y sí, hay mucho machismo, pero no es el unico culpable de que seamos diferentes.
 
La mujer que trabaja, limpia la casa, compra, y educa a los niños, que son un enorme número de mujeres en este país machista, tiene bastante mas valor, mérito capacidad de trabajo y responsabilidad que muchos hombres que solo trabajan, que también son mayoría aplastante en España, por muchas toneladas de testosterona que exuden.

Enola, eso de que la ley obliga a contratar mujeres es erróneo.

Ziri, efectivamente entre una mujer con 100 masters y un hombre que no sepa leer contratarán a la mujer. Pero entre ambos con 100 masters siempre se decantan por el hombre,y a ella se le exigirá mucho mas para ser seleccionada (eso o que directamente no quieran mujeres, que también hay casos a patadas), no es una creencia, es un echo. El número de mujeres universitaria supera con creces al de hombres universitarios, tienen además mas estudios que complementan su educación terminan antes las carreras y tienen una mayor capacidad de trabajo según dicen por ahí las estadísticas, algo que se deriva (esto si es lo que yo me imagino) de que siempre han tenido una enorme carga de trabajo aunque no fuese remunerado, además del echo del incentivo que supone la discriminación. Datos:

53% de mujeres universitarias.
80% de mujeres que acaban los estudios primarios frente al 75% de hombres.
Sin embargo:

Altos cargos ocupados por mujeres, 1 de cada cinco. ¿A caso solo una de cada cinco mujeres en este país ha tenido acceso a una formación?. No, sin duda la mujer se ha incorporado mas tarde a la universidad, pero la diferencia entre jóvenes con puestos de responsabilidad también es enorme a pesar de que ahora hay mas muejres capacitadas para esos trabajos. EL motivo de esto sin duda es la mentalidad. Quien contrata prefiere hombres a mujeres, simplemente se sigue cuestionando la capacidad de liderazgo de las mujeres, su creatividad y su capacidad intelectual, se les exige mucho mas y por tanto se contrata hombres por defecto.
Dato incontestable de la discriminación por cuestión de sexo es la diferencia salarial. Para el mismo trabajo las mujeres cobran un 30% menos, y les da igual que tengan hijos, que estén soltera, o tengan una ligadura de trompas. Es simple y llanamente machismo aplicado al campo laboral. Para este tema, creo recordar que la ley fomentaba la presencia de mujeres a la hora de elaborar los convenios colectivos, gran acierto para que los hombres no puedan pensar solo en si mismos desde sus puestos de poder.
¿Cuándo se dejarían de aplicar estas discriminaciones positivas?. Hay instituciones y organismos que estudian permanentemente la discriminación y la integración laboral de las mujeres. No es una ciencia matemática, pero cuando desaparezca la discriminación lo sabremos, a través de la estadística y del clima social. Todo el mundo percibe como evoluciona un país, las cosas en las que se mejora y los problemas que surgen.
 
Última edición:
Por cierto, la universidad de Granada ha planteado este sistema electoral nuevo, que no hace desaparecer a los pequeños pero, dicen, facilita la gobernabilidad del país. A mi que los partidos pequeños de carácter nacional recuperen su desventaja respecto a los nacionalistas me parece muy buena idea.

GRÁFICO.

Además:

Izquierda Unida presenta una denuncia contra la Ley Electoral

Considera que al actual sistema es anticonstitucional porque vulnera el derecho de igualdad.- Las primeras denuncias las han formulado en Sevilla y Málaga y pretenden extenderlas al resto del Estado
El País.
 
La cuestión de fondo no está en que se tenga que contratar con paridad a mujeres y hombres para desempeñar un mismo trabajo, eso me parece una burrada... porque seguramente se estará impidiendo el acceso a esos puestos a personas muy capaces (hombres y mujeres). Por ejemplo: si para grupo de trabajo determinado el porcentaje de mujeres capacitadas para tal son del 80%, porqué se les va a relegar al 50% para ocuparlo. De igual manera pasaría con los hombres.

La solución estaría no tanto en la paridad a nivel laboral, sino en la igualdad de oportunidades para acceder a esos puestos de trabajo, escogiendo posteriormente a los más capacitados, sean hombres o mujeres.

Por cierto.... porqué hablamos de esto en este Tema??
 
La mujer que trabaja, limpia la casa, compra, y educa a los niños, que son un enorme número de mujeres en este país machista, tiene bastante mas valor, mérito capacidad de trabajo y responsabilidad que muchos hombres que solo trabajan, que también son mayoría aplastante en España, por muchas toneladas de testosterona que exuden.
Aquí te sales del asunto, estás cambiando de ámbito y cambian los papeles, prque al igual que el hombre es en general más ambicioso que la mujer en el mundo laboral, el hombre es más despreocupado en el mundo familiar. De modo que si cambias el "mundo" la comparación deja de ser válida.

Quizá si se mejorase o fomentase la concienciación del hombre en la familia, y se hiciera que atendiera más a la famlia... quizá el hombre decidiese quedarse en casa y la mujer podría seguir escalando en la jerarquía de la empresa y tener mejores puestos... Pero el papel del gobierno estaría en fomentar la EDUCACIÓN y CONCIENCIACIÓN, no en la IMPOSICIÓN. Es que no sé si se aprecia la diferencia de los términos....

Pero entre ambos con 100 masters siempre se decantan por el hombre,y a ella se le exigirá mucho mas para ser seleccionada (eso o que directamente no quieran mujeres, que también hay casos a patadas), no es una creencia, es un echo
Lo que es un hecho es que hecho es con h :p.

¿En qué te basas para afirmar ese hecho? Lo primero porque no creo que un empresario o quien sea afirmase eso.... ni respondiera eso en ningún tipo de encuesta ni parecido y lo segundo porque como dije NUNCA HAY DOS PERSONAS IGUALES para un trabajo, y la idóneidad para el puesto no se mide solo con la formación. Por lo tanto siempre habrá un "algo" que los diferencien, y en eso no se puede luchar; pongan las leyes que pongan. Supongo que estamos de acuerdo en que sea como fuere, no podemos estar permanentemente con esa ley... pues llegado el caso de que las estadísticas digan que se ha alcanzado la paridad laboral y que los distintos expertos no encuentren machismo en el trabajo, ya que es algo subjetivo y es la visión individual de una persona, pues bien, cuando todo esto suceda... SEGUIREMOS SIENDO DISTINTOS!! y se volverá a la misma situación... ¿otra ley similar entonces? ¿no os dais cuenta que esta ley no aporta ni nos beneficia en nada?.

Lo que hay que hacer es un estudio en las empresas, un estudio amplio donde se les pregunte a los responsables de las empresas cuales son los puntos fuertes y débiles de la mujer trabajadora y del hombre trabajador TAMBIÉN. Una vez hecho esto se deben trabajar en eliminar los puntos negativos de cada uno y tratar de convertirlos en positivos. Es ahí donde se le debe sacar provecho a la ley. Me explico.

Un punto que juega en contra de la mujer: la baja por maternidad, supone un coste para le empresa claro. ¿Papel del estado? Reducir al máximo ese coste, ejemplo: pagar él mismo al sustituto o formando a través de cursos a los parados para que se adapten lo antes posible al puesto y lo hagan lo mejor posible. Esta diferencia ya no será un problema. No le supondrá ni un euro la maternidad, es más, tendría a una persona trabajando un año "gratis" ya que le pagaría el estado. ¿Qué te parece? ¿donde está el agravio para el hombre?

Otro punto en contra: la dificultad de coordinar la vida famliar con la profesional. Por ejemplo yo tenía una profesora que llegaba tarde 30 minutos cada vez que teníamos clase a las 9 porque tenía que ir a llevar a los hijos a la guardería. Esto en cualquier otro trabajo sería motivo de despido. ¿Qué se debe hacer el estado? Financiar la apertura de guarderías o salas de cuidado de niños pequeños en el trabajo, con un horario adaptado al horario de la madre (que no sería dificil ya que la gestión de la guardería la podría llevar la empresa). Otro punto eliminado y con esto quizá hasta se fomentaría la eficiencia y felicidad de la mujer que se le ahorraría un poco de estrés, desplazamientos, dinero,... ¿agravio comparativo con el hombre?

Después además si quiere podría tratar de concienciar al hombre de que echar una mano en casa es bueno y todo eso con anuncios guays como los de las drogas....

¿Qué te han parecido las medidas? Peores que las de la ley no son, y sí luchan más contra la igualdad... y la promueven con medidas de igualdad que es lo básico y lo mínimo que se le puede pedir a esa ley. Siempre os quejais (los sociatas :p) cuando hablais del PP de que actúan bajo el "haz lo que yo digo y no lo que yo hago", aún vanil la utilizó hace poco... ¿y qué es esta ley sino eso mismo? ¿y no sé critica?


El número de mujeres universitaria supera con creces al de hombres universitarios, tienen además mas estudios que complementan su educación terminan antes las carreras y tienen una mayor capacidad de trabajo según dicen por ahí las estadísticas, algo que se deriva (esto si es lo que yo me imagino) de que siempre han tenido una enorme carga de trabajo aunque no fuese remunerado, además del echo del incentivo que supone la discriminación. Datos:

53% de mujeres universitarias.
80% de mujeres que acaban los estudios primarios frente al 75% de hombres.
Y yo te digo.... ¿y de qué cojones les sirve esto si cuando forman una familia "desatienden" el mundo laboral y le dan prioridad a la familia? ¿por qué una empresa tiene que contratar a alguien que no tiene los 5 sentidos en la empresa?

¿No ves que esos datos se vuelven a favor del hombre tan pronto tienen una familia y se centran más en ella? ¿piensas que cambiará algo el que se imponga que las contraten? NO!!!. Lo que hay que hacer, no es que ellas NO RENUNCIEN al mundo laboral. Tiene que salir de la muje y eso se podría lograr concienciando al hombre, que tomara las riendas de la familia por ejemplo, pero para esto, como digo, las mejores medidas no son las que se proponen...


Altos cargos ocupados por mujeres, 1 de cada cinco. ¿A caso solo una de cada cinco mujeres en este país ha tenido acceso a una formación?. No, sin duda la mujer se ha incorporado mas tarde a la universidad pero la diferencia entre jóvenes con puestos de responsabilidad también es enorme a pesar de que ahora hay mas muejres capacitadas para esos trabajos. EL motivo de esto sin duda es la mentalidad
¿Y aún te quejas de la proporción 1 a 5? Teniendo en cuenta que NO todas las muejres son mejores que los hombres... como es natural... y teniendo en cuenta que la mujeres se centran como estamos dicendo más en la famlia que la empresa, teniendo en cuenta el retraso en el acceso a la universidad y teniendo en cuenta que a un puesto alto no se llega ni en 10 años... ¿qué estamos protestando? ¿realmente es "ilógico" o injusto el dato? ¿echamos a la puta calle a los que están ocupando esos puestos para que los ocupen mujeres? ¿que harías/dirías tú (o cualquier otro en su puesto, sea hombre o mujer) si le dicen que le rebajan la calidad de su puesto de trabajo? Uno no puede "ir hacia atrás" en su empresa nunca, y eso no pasa ni entre hombres, ni entre mujeres así que para que sigan ascendiendo deben ir "saliendo" de la empresa los que están ocupando esos puestos... Lo que no se puede hacer es fijarse un objetivo como ese y querer alcanzarlo en 5 meses... ese objetivo se tardará unos cuantos años si de verdad lo quieren alcanzar, hay que ir paso a paso, gradualmente para que nadie se sienta violento, ultrajado, humillado o discriminado.... estas cosas no se pueden hacer de golpe, de la noche a la mañana.


creo recordar que la ley fomentaba la presencia de mujeres a la hora de elaborar los convenios colectivos, gran acierto para que los hombres no puedan pensar solo en si mismos desde sus puestos de poder.
¿Ah, que los convenios también dicen que se contrate hombres en vez de mujeres en igualdad de condiciones, que la mujer cobre menos y trabaje más, que les jodan en los horarios para que no lo puedan compatibilizar con la famlia y que se le putee todo lo que puedan?

¿En los convenios se hace distinción entre hombres y mujeres?


cuando desaparezca la discriminación lo sabremos, a través de la estadística y del clima social.
La discriminación nunca desparecerá mientras esté en la mente de las personas. Pero actualmente me vas a permitir que te diga que el problema está en la gente que ve discriminación donde no lo hay. No niego que la pueda haber en casos particulares, pero eso no es la tónica general que es de lo que hablamos, y cuando no se contrata a una mujer y SI a un hombre hay razones detrás, hay puntos fuertes y débiles de un trabajador y otro, al igual que la hay entre dos hombres o entre dos mujeres.

Decir que a un hombre aparentemente igualdad de condiciones con una mujer, le dan a él el puesto de trabajo por se hombre, es como decir que entre dos hombres el que se llevó el trabajo fue por suerte.... ¿realmente le dirías a alguien que consiguió su trabajo por suerte? ¿piensas que la empresa lo echó a cara o cruz? NO. Quizá lo que determinó la elección ha sido si el hombre estaba casado (lo cual se suele tomar como estabilidad en su vida personal) o era soltero. Se decide por cualquier mínimo detalle si es necesario, pero nunca suerte. Y lo mismo creo con lo de la discrimanación.

Para mí, dar la discriminación como motivo es un argumento muy pobre y demasiado simplista. Allá vosotros si así lo creeis, pero repito una vez más que para mi no existe, claro que hay casos específicos, pero son sin duda los menos.

Y ten en cuenta que estudio empresas, tengo profesores y profesoras (curiosamente más profesoras que profesores) y muchos vienen del mundo de la empresa... ninguna ha hablado de la discriminación, ni ocupan puestos de poca importancia. Sus edades son variadas y mucha coincidencia sería que ninguna de ellas hubiese sufrido la discriminación si tan frecuente es....

De todas formas, la mejor forma de saber si existe o no discriminación es que vayas a chillout y abras una encuesta preguntando si la mujer es tan capaz como los hombres. La muestra puede ser medianamente representativa y podremos saber si "el mundo" es machista o no. Realmente ¿que conclusiones piensas que sacarías si esa pregunta se hiciera en la calle? Ahí está la respuesta a si hay machismo o no. Yo sin duda pienso que un 95-97% de los encuestados dirían que son tan capaces unos como otros... lo cual dejaría claro que no hay machismo.


PD: Diferenciar el machismo doméstico al laboral.

NOTA: Zapatero redujo el número de mujeres en su equipo según tengo entendido.... ¿será zapatero uno de esos machistas? ¿por qué redujo la paridad en su equipo si hay más mujeres en las universidades y.....? Preguntarle a zapatero por qué lo hizo, o pensarlo vosotros; y la misma razón que él te dé, será la misma que te dará un empresario. Ninguno de los dos tiene por qué estar mientiendo en su respuesta...
 
Última edición:
Atrás
Arriba