¿Y qué pasa con los otros dos millones y medio? Eso sin contar los ilegales que deben ser unos cuantos cientos de miles.
¿Cuántos españoles "de bien" como tu dices crees que cotizan a la Seguridad Social? Teniendo en cuanta que dejando a un lado la población inmigrante somos en torno a 38-40 millones, ¿cuántos de estos trabajan y se consideran como población ocupada? Pues menos de la mitad, segun datos de 2005 (Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística), que son los que tengo a mano ahora mismo, son 18 millones. El resto son menores de edad, o personas que han rebasado la edad de jubilación, amas de casa, etc...
Con la población inmigrante ocurre lo mismo, no todos los inmigrantes que están aqui entran dentro del concepto de población ocupada. Igual que un niño español de 14 años no trabaja, un niño dominicano tampoco lo hace.
En cualquier caso visto el panorama que ha habido durante todos estos años de contrataciones ilegales, o de efectuar trabajos sin ningún tipo de contrato laboral de por medio pq a los empresarios, españolitos todos ellos, les salía más rentable, las cosas no van a cambiar de la noche a la mañana. Precisamente el proceso de regularización y la reforma legal de 2005 incluía, entre otras, medidas para evitar que la población inmigrante aún trabajando no aporte cotizaciones.
Sí, sí, lo que tú digas, pero...
Los inmigrantes financiarán menos del 10% del gasto social
http://www.cincodias.com/articulo/e...gasto/social/cdscdi/20061020cdscdieco_11/Tes/
Los inmigrantes no son la panacea de las pensiones
http://www.elmundo.es/papel/2006/10/20/economia/2040030.html
¿Y que quieres decir con esto? El que los inmigrantes no van a sostener por si solos las políticas de un Estado de Bienestar es de cajón, no hace falta ser una lumbrera para darse cuenta de ello.
Ahora bien, insinuar como haces que suponen una carga eso ya es otra cosa muy discutible; más bien al contrario.
Economía.- La inmigración ha permitido mejorar en 623 euros la renta per cápita y ha contribuido al 50% del alza del PIB
http://www.eleconomista.es/mercados...-y-ha-contribuido-al-50-del-alza-del-PIB.html
"Por tanto, la población extranjera es contribuyente neta a las arcas públicas por valor de 4.784 millones de euros, lo que representa prácticamente la mitad del superávit obtenido en 2005 por el conjunto de las administraciones públicas, que alcanzó el 1,1% del PIB. "En torno a la mitad del superávit total del año 2005 (9.933 millones de euros) se explica por la aportación directa de los inmigrantes a las arcas públicas", añade el estudio"
"En cuanto a su impacto sobre el crecimiento económico, los inmigrantes han pasado de contribuir un 7% al crecimiento de la riqueza nacional (0,3 puntos sobre 4,1 puntos) entre 1996 y 2000 a casi un 40% en los últimos cinco años (1,2 puntos sobre 3,1 puntos)"
Esto es un estudio sobre la 'Inmigración y la Economía Española (1996-2006)' elaborado por la Oficina Económica de Moncloa, donde ya se advierte de que a partir de 2030 la contribución de los inmigrantes será negativa y que existe un déficit exterior actualmente, pero donde deja muy claro que como factor económico su aportación es innegable.
Sin embargo la Oficina Económica del Palacio de la Moncloa no es la única en afirmar tales cosas. Entidades como Caixa Cataluña o el BBVA, sin duda plagadas de economistas de corte maxista, hippiosos, integrantes de la "progresía" y firmes defensores de la multiculturalidad, tambien van por la misma línea:
¿Que está aportando la Inmigración a la Economía?
http://www.almendron.com/tribuna/?p=16111
"Un estudio reciente de Caixa de Catalunya calcula que si, entre 1995 y 2005, no hubiese habido este fuerte incremento de la población en edad de trabajar (un 20% nativa y un 80% extranjera), el crecimiento anual español del PIB por habitante del período hubiese sido negativo en un 1,17%, en lugar de ser positivo en un 2,6% (frente a un 1,78% de la UE a 15 excluyendo a España), luego no hubiese habido convergencia española en PIB por habitante"
"Otros dos informes recientes sobre la aportación de la inmigración al PIB por habitante español han sido el del BBVA y el de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno. El primero calcula la aportación de los inmigrantes al crecimiento de la renta por habitante por el aumento que han originado en la población en edad de trabajar, en la tasa de actividad (ya que los inmigrantes tienen una tasa de actividad 10 puntos porcentuales más elevada que la de los nativos), por la remuneración que reciben y por su elasticidad salario-empleo. En conjunto, estima que su aportación total anual al PIB por habitante ha sido de 0,7 puntos porcentuales en el período 1997-2005, es decir un tercio de su crecimiento total de dicho período."
"Por último, los inmigrantes también han tenido una aportación importante a la creación de nuevos hogares y al sostenimiento de la demanda de vivienda. Caixa de Catalunya estima que desde 2002 el 50% de los nuevos hogares se debe a los inmigrantes y el BBVA calcula que, en el primer semestre de 2006, el 14% de las compras de vivienda fueron realizadas por extranjeros, un 12% residentes y otro 2% no residentes, a pesar de que su peso en la población total era del 9,3% y que su participación será creciente en la creación de los tres millones de hogares que previsiblemente se creen en España en los próximos cinco años.
En definitiva, los inmigrantes han alargado la fase expansiva del ciclo unos años más, mejorado la convergencia de PIB por habitante con la Unión Europea, retrasado casi una década el problema de financiación de las pensiones y moderado el aterrizaje de la burbuja de la vivienda, pero también, han acrecentado el abultado déficit corriente exterior de la economía española."