interceder en Europa, piediendo que se recorte la tolerancia a los homesexuales, es los bastante importante para que los No católicos, expresemos nuestra opinión al respecto, más que nada por que si eso , en un hipotético caso de que todos nos volvieramos locos, se llevara adelanta, tendría unas consecuencias cuanto menos desastrosas en las libertades de las personas.
Expresar que el hecho de ser homosexual no es normal, y luego seguramente decir que no se es homófobo, por que seguro que todos teneis amigos gays y les dejais vivir, me parece bochornoso en pleno S. XXI, supongo que es como el racismo, nunca será extinguido del todo, aunque afortunadamente una parte de la sociedad evoluciona favorablemente, como en la ESO.
No sé cuantas veces se ha debatido ésto aquí y las que nos quedan, da igual si el debate es sobre la posición de la iglesia o sobre si una pareja de gays ha abierto un restaurante en Benidorm, al final SIEMPRE se acaba insultando y menospreciando a las personas por el hecho de tener una orientación afectivo/sexual distinta.
Los hay que lo dicen abiertamente (son los menos preocupantes, pues se les ve venir) los hay que vitorean y aplauden estos comentarios ( y esos son los preocupantes, los de yo no tengo nada contra los gays incluso tengo amigos que lo son...)
Como siempre ha derivado en el subtema de la adopción y ya los hay que se han sacado "supuestos estudios sicológicos" de la manga en detrimento de la adopción de personas del mismo sexo.
hace unos meses se planteó el mismo debate, y de la misma forma se aludió a la opinión profesional al respecto.
Dejo aquí el mismo artículo, que ya posteé en su día, sobre lo que opinan los profesionales sobre el tema.
"Lo importante de un hogar no es su forma externa, si está construido de piedra o de madera, si tiene una o dos plantas o si tiene tejado o azotea. Lo importante, realmente, es que sirva para las funciones de acomodo y protección que debe ejercer". Así concluye el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid en un informe realizado en el año 2002 sobre la adopción por parte de las parejas homosexuales, junto con una serie de investigadores del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. En él se analizaron las dinámicas familiares, vida cotidiana y desarrollo infantil y adolescente dentro de este tipo de familias, denominadas homoparentales por los autores.
Se estudiaron los casos de 28 familias: 15 de ellas compuestas por madres lesbianas con hijos de anteriores relaciones heterosexuales; 10 por madres lesbianas o padres gays que tuvieron a sus hijos por adopción o por inseminación artificial y tres en las que los padres no tenían la custodia pero convivían con los hijos.
Valores familiares
"El respeto a los demás y la tolerancia" es uno de los valores centrales de la educación en estas familias, caracterizadas además por "niveles altos de afecto y comunicación y niveles generalmente bajos de conflicto".
Según explican los autores, los ejes familiares analizados estaban bastante integrados en la sociedad. La vida cotidiana de los niños resultó ser muy parecida a la del resto de sus compañeros y lo mismo ocurrió con su desarrollo psicológico. Sin embargo, el informe encontró dos diferencias relacionadas con la flexibilidad en los roles de género y la mayor aceptación de la homosexualidad.
Limitaciones del trabajo
A pesar de las posibles limitaciones que puede tener este estudio, como el tamaño de la muestra o la representatividad de la misma, los psicólogos destacan que, en lugar de con la orientación sexual de los progenitores, "los aspectos clave más bien están relacionados con el hecho de que en ese hogar se aporte a chicos y chicas buenas dosis de afecto y comunicación, se sea sensible a sus necesidades [...], se viva una vida estable con normas razonables [...] y que se mantengan unas relaciones armónicas y relativamente felices". La Academia Americana de Pediatría es otro de los organismos que se ha pronunciado a favor de este tipo de adopción. Su argumentación se basa en que los niños tienen derecho a tener dos padres, sean éstos del mismo o de distinto sexo.
Voces de expertos
Varios expertos entrevistados por 'elmundosalud.com' han decidido exponer sus opiniones sobre este tipo de adopción. Son puntos de vista a favor y en contra que ponen en evidencia la polémica suscitada.
<LI>Paulino Castells, doctor en medicina y psiquiatra experto en temas de familia
Castells es una de las voces que se oponen a que se apruebe este tipo de adopción. "Nadie dice, ni puede decir, que una persona no tiene capacidad para educar a un niño, independientemente del sexo. Otra cosa es lo que va mejor [...] Cualquier persona puede educar con amor y cariño", señala. "Yo lo que deseo para un niño es que tenga un padre y una madre. Para su identificación y la maduración de su personalidad necesita un modelo femenino y masculino, no un modelo de género sino también de sexo, diferenciado anatómicamente y psíquicamente", añade de forma contundente.
<LI>María del Mar González, directora del informe del Colegio de médicos de Madrid y la Universidad de Sevilla
"Yo miro esta ley desde el punto de vista de los derechos de los hijos de parejas homoparentales. Hasta este momento sólo podían tener un progenitor legal y en muchos momentos del día a día los derechos de los niños podían verse comprometidos", declara María del Mar González.
"Si nuestro estudio fuera el único, indicaría una tendencia pero no una realidad. Sin embargo se han hecho varias investigaciones y los datos han sido muy similares. Por eso, ahora no hay razones para pensar que la orientación sexual puede comprometer el desarrollo del niño".
Según esta profesora de Psicología evolutiva de la educación, en la Universidad de Sevilla, "la clave se encuentra en la dinámica de relaciones dentro del seno familiar, en el compromiso con el desarrollo y crecimiento del niño. Se trata, por tanto, de la calidad de vida más que de la estructura familiar". Algunos niños entrevistados describían su eje familiar diciendo que "son como un matrimonio pero son dos mujeres que se quieren". "Parece que a los niños no les escandaliza el amor. Ellos no tienen los prejuicios que tenemos nosotros", añade.
<LI>José Luis Pedreira, presidente de la sección de psiquiatría infantil de la Asociación española de pediatría
Por el contrario, José Luis Pedreira, mantiene que son varios los estudios, realizados en distintos países, aportan resultados favorables de cara a este tipo de adopción.
Una de estas coincidencias señala que "el desarrollo psicosocial de los niños adoptados y criados en familias homoparentales adquieren niveles cognitivos, de habilidaes y competencias sociales, de relación con otros chicos y personas adultas y de identidad sexual que son totalmente equiparables con los de los niños que se educan y desarrollan en familias de corte heterosexual convencional".
"Ésta es la evidencia científica basada en pruebas. Lo demás son creencias y, por lo tanto, con escaso poder de datos contrastables, donde prima el juicio a priori y está ausente el análisis científico. Si no lo creen que no lo crean, pero que no lo impongan al conjunto de la sociedad". "¿Qué es más bonito que permitir que se pueda hacer de un forma normalizada y no marginal? Es mejor ya que las situaciones marginales son peligrosas y la visibilidad permite aclarar las cosas", concluye Pedreira.