dowjones
2
Mayor Oreja se niega a reprobar el franquismo
"¿Cómo voy a condenar lo que representaba a un sector muy amplio de españoles?"
El ex ministro de Interior y actual eurodiputado Jaime Mayor Oreja critica duramente la Ley de Memoria Histórica, que equipara a “resucitar otra vez quiénes fueron más asesinos en la guerra”. Sobre la reticencias de su partido a condenar el franquismo, el popular se pregunta por qué iba a hacerlo cuando el régimen “representaba a un sector muy amplio de españoles” y “hubo muchas familias que lo vivieron con naturalidad y normalidad”.
En una entrevista al diario La Voz Galicia, Oreja descalifica la Ley de Memoria Histórica como un “elemento de división” y un “disparate”, preguntándose que “para qué resucitar otra vez quiénes fueron más asesinos en la guerra”.
Una dictadura, dos bandos
Sobre las reticencias del PP a condenar el franquismo, el ex ministro vuelve a preguntarse: “¿Cómo voy a condenar lo que, sin duda, representaba a un sector muy amplio de españoles?”. Ante el argumento de que esa misma lógica evitaría también una condena del nazismo o el estalinismo porque también hubo alemanes y soviéticos que apoyaron esos totalitarismos, el popular evita hablar de la dictadura y remite a la guerra civil, “en la guerra hubo dos bandos y en el nazismo solo uno”. Cuando se le plantea que en el franquismo sólo un bando reprimía, insiste en que “hubo dos, porque el franquismo fue la consecuencia de una guerra civil en la que hubo dos bandos”.
“Naturalidad y normalidad”
Mayor Oreja insiste en que no tiene que condenar la dictadura cuando “hubo muchas familias que lo vivieron con naturalidad y normalidad”. Asegura que “en mi tierra vasca hubo unos mitos infinitos” y que “fue mucho peor la guerra que el franquismo” señalando que éste último período se vivió “una situación de extraordinaria placidez”.
Unión temporal de empresas ZP-ETA
El eurodiputado volvió a repetir en la entrevista su tesis sobre la unión temporal de empresas entre ETA y Zapatero. "Vivimos en el descanso entre los dos tiempos de la negocición. En este período, Zapatero y ETA saben que tienen objetivos distintos. Zapatero, ganar las elecciones como sea, ETA seguir demostrando a sus gentes que tiene capacidad para atentar", asegura el que fuera ministro del Interior bajo el mandato del PP. En su opinión, si gana Zapatero, éste volverá a negociar, "lo que no sabemos es si sólo con ETA o también con Ibarretxe o sólo con éste, porque la organización terrorista puede invalidar cualquier aproximación a Zapatero según lo que haga ahora".
Cerca del modelo de ETA
El dirigente popular, preguntado por la contradicción sobre considerar la última acción de ETA "chapucera" y sostener al mismo tiempo que los terroristas están más fuertes que en 2004, aclara que "está más fuerte políticamente". Y añade que lo está porque "la negociación política ETA-Gobierno ha puesto patas arriba España, ha disparado procesos que hacen que hoy España esté mucho más cerca de su modelo (el de ETA) que de la España constitucional de 1978".
"¿Cómo voy a condenar lo que representaba a un sector muy amplio de españoles?"
El ex ministro de Interior y actual eurodiputado Jaime Mayor Oreja critica duramente la Ley de Memoria Histórica, que equipara a “resucitar otra vez quiénes fueron más asesinos en la guerra”. Sobre la reticencias de su partido a condenar el franquismo, el popular se pregunta por qué iba a hacerlo cuando el régimen “representaba a un sector muy amplio de españoles” y “hubo muchas familias que lo vivieron con naturalidad y normalidad”.
En una entrevista al diario La Voz Galicia, Oreja descalifica la Ley de Memoria Histórica como un “elemento de división” y un “disparate”, preguntándose que “para qué resucitar otra vez quiénes fueron más asesinos en la guerra”.
Una dictadura, dos bandos
Sobre las reticencias del PP a condenar el franquismo, el ex ministro vuelve a preguntarse: “¿Cómo voy a condenar lo que, sin duda, representaba a un sector muy amplio de españoles?”. Ante el argumento de que esa misma lógica evitaría también una condena del nazismo o el estalinismo porque también hubo alemanes y soviéticos que apoyaron esos totalitarismos, el popular evita hablar de la dictadura y remite a la guerra civil, “en la guerra hubo dos bandos y en el nazismo solo uno”. Cuando se le plantea que en el franquismo sólo un bando reprimía, insiste en que “hubo dos, porque el franquismo fue la consecuencia de una guerra civil en la que hubo dos bandos”.
“Naturalidad y normalidad”
Mayor Oreja insiste en que no tiene que condenar la dictadura cuando “hubo muchas familias que lo vivieron con naturalidad y normalidad”. Asegura que “en mi tierra vasca hubo unos mitos infinitos” y que “fue mucho peor la guerra que el franquismo” señalando que éste último período se vivió “una situación de extraordinaria placidez”.
Unión temporal de empresas ZP-ETA
El eurodiputado volvió a repetir en la entrevista su tesis sobre la unión temporal de empresas entre ETA y Zapatero. "Vivimos en el descanso entre los dos tiempos de la negocición. En este período, Zapatero y ETA saben que tienen objetivos distintos. Zapatero, ganar las elecciones como sea, ETA seguir demostrando a sus gentes que tiene capacidad para atentar", asegura el que fuera ministro del Interior bajo el mandato del PP. En su opinión, si gana Zapatero, éste volverá a negociar, "lo que no sabemos es si sólo con ETA o también con Ibarretxe o sólo con éste, porque la organización terrorista puede invalidar cualquier aproximación a Zapatero según lo que haga ahora".
Cerca del modelo de ETA
El dirigente popular, preguntado por la contradicción sobre considerar la última acción de ETA "chapucera" y sostener al mismo tiempo que los terroristas están más fuertes que en 2004, aclara que "está más fuerte políticamente". Y añade que lo está porque "la negociación política ETA-Gobierno ha puesto patas arriba España, ha disparado procesos que hacen que hoy España esté mucho más cerca de su modelo (el de ETA) que de la España constitucional de 1978".