• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

¿Piensan los animales?

Monterrey, México (9 abril 2007).- Antes de que su amo regrese a casa, el perro se comporta como si ya lo supiera: se levanta de donde está y corre a la puerta para recibirlo. Detrás de este comportamiento está el cerebro del animal, y entre éste y el de su amo podría haber telepatía.

El investigador británico de la Universidad de Cambridge, Rupert Sheldrake, no pudo dejar a un lado su curiosidad y condujo experimentos con 700 perros domésticos para descartar la teoría de que los animales podían simplemente oler o escuchar el arribo de sus amos a casa para correr a darles la bienvenida.

Su libro "Dogs That Know When Their Owners Are Coming Home and Other Unexplained Powers of Animals" (Perros que saben cuándo sus amos llegarán a casa y otros poderes inexplicables de los animales), publicado en 1999, puso a prueba a los animales al medir a qué distancia estaban sus amos cuando ellos ya reaccionaban para recibirlos.

Los resultados fueron fascinantes. Las mascotas corrían a la puerta aun cuando su dueño se encontraba a 65 kilómetros de distancia y siempre a diferentes horas del día.

El pensamiento animal, término no totalmente aceptado en los ámbitos científicos y sociales, por su connotación evolutiva, ha sido estudiado desde tiempos de Descartes, en el Siglo 15, y el conocimiento que se tiene hasta hoy es motivo de sorpresa, dice el especialista en conducta animal Jaime García.

"Las investigaciones sobre el cerebro y el comportamiento animal han llegado hasta a considerar que existe una telepatía entre el hombre y su mascota, y sólo falta desarrollar la tecnología que lo compruebe, que podría identificar físicamente, a lo mejor, los pensamientos entre uno y otro".

Aprenden a engañar

Un chimpancé se enfrenta a dos cajas y una persona le muestra cuál de ellas tiene comida. Cuando las cajas son invertidas y se le engaña, el chimpancé responderá con un engaño cuando se le pida que apunte a la caja con comida, es decir, engañará a la persona que lo engañó a él.

"Normalmente en la naturaleza no se dan ese tipo de cosas, o hasta lo que se sabe no se dan, pero pueden aprenderlo, entonces el engaño que normalmente no es una característica animal, lo aprenden sólo a través de nosotros", explica el también catedrático de la UDEM.

"Dentro de los animales el engaño no es común, es decir, no van a tratar de engañar a organismos de su misma especie para hacer algo malo, pero si nosotros los enseñamos a engañar, ellos nos van a responder engañándonos".

Con conciencia de sí mismos

Un último estudio realizado en el Zoológico del Bronx, en Nueva York, agregó a los elefantes en la lista de animales que se reconocen a sí mismos como seres individuales en la famosa prueba del espejo.

"Si ponemos nosotros un elefante, un delfín o un chimpancé delante del espejo, no se va a asustar ni va a ir a golpear ese espejo. Él va a saber que quien está en el espejo es él, entonces se va a empezar a rascar los ojos y la cara, mientras que si se pone una gallina o un perro, no lo va a hacer, ellos no tienen conciencia de quiénes son", asegura García.

"Los animales más evolucionados, y con ello más sociales, son los que serían capaces de desarrollar una conciencia".

Las mascotas, como los perros y gatos domésticos, se cree comúnmente que al ponerlos frente a un espejo se puede reconocer, pero eso es falso, asegura García, en realidad son pocos los animales que se han identificado como animales con una conciencia de sí mismos.

Se pueden estresar

Aunque los ratones no tienen conciencia de sí mismos, sí pueden sufrir estrés, como los humanos.

Investigadores de la Universidad del Estado de Florida los sometieron a jornadas seguidas de convivencia social con ratones agresivos durante 10 días, lo que provocó que los ratones estresados evitaran a los otros ratones.

Otro equipo investigador, de la Universidad de Princeton, realizó un experimento para generar estrés en los ratones al colocarlos de manera que si éstos se dormían podían caer de una plataforma suspendida en agua, privándolos así de horas de sueño.

Los resultados arrojaron altos niveles de corticosterona en los animales, hormona asociada a la reducción de nuevas células cerebrales en el hipocampo, parte del cerebro que trabaja con la memoria.

Aunque los roedores son los animales más utilizados para estudiar el estrés, no se descarta la posibilidad de que los demás animales pueden sufrir del mal.

Usan herramientas

El especialista en psicología experimental de la Universidad de Granada, Matej Hochel, escribe en su ensayo "La Inteligencia Animal" que entre más se conoce de las conductas de los animales, son más los comportamientos que comparten con los humanos.

Es decir, explica García, que si un animal tiene la necesidad de comer, pero no puede romper con los dientes las nueces, es capaz de hacer la abstracción de que una piedra golpeada sobre la nuez va a hacer posible que obtenga el alimento que de otra forma no hubiera podido obtener.

El año pasado, arqueólogos encontraron "martillos" de piedra que datan de hace 4 mil 300 años en el único asentamiento prehistórico de chimpancés conocido en el mundo, ubicado en la selva tropical húmeda de Tai, en Costa de Marfil.

Las rocas de forma irregular del tamaño de un melón se identificaron como herramientas que no podrían haber sido el resultado de la erosión natural y eran muy grandes para haber sido empleadas por humanos. Los expertos concluyeron que el comportamiento de romper las frutas secas ha pasado por más de 200 generaciones de chimpancés en este bosque.

Cuando cuervos en Nueva Caledonia, islas ubicadas en el Pacífico Sur, frente a Australia, fueron examinados por investigadores ingleses, sacaron a relucir su capacidad para usar herramientas, cualidad hasta entonces atribuida a animales con cerebros más grandes.

Las nutrias se han visto quebrando ostras con piedras para obtener el ostión que se comerán, así como algunas especies de delfines, que utilizan esponjas para anclar su lugar de descanso mientras buscan comida.

La base: su capacidad para aprender

La psicóloga francesa Joëlle Proust, especializada en conocimiento animal, publicó en su libro "Les animaux pensent-ils?" (¿Los animales pensarán?) en el 2003, que aquellos animales que tengan un cerebro pueden producir representaciones mentales de los objetos externos, memorizarlos e incluso engendrar conceptos, un proceso parecido a lo que hacen los seres humanos, pero todavía lejano a las procesos de razonamiento humano.

"El raciocinio, la capacidad para procesar la información es lo que los animales no tienen", dice Horacio Quiroz, entomólogo y catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas.

"Hay unos que manifiestan respuestas que tienen un grado alto de inteligencia, que se los ha dado precisamente el aprendizaje, en el caso de los insectos, las abejas son las que tienen mayor capacidad de memorización, por ejemplo, pero no tienen mentes, tienen cerebros, tienen una capacidad de aprender".

Y a su vez, los seres humanos tienen mucho que aprender del reino animal, dice García.

"Antes la gente no consideraba a los animales como puntos importantes del conocimiento y los utilizaba para experimentos de beneficio personal, ya sea para alimentación o para desarrollar vacunas, pero ahora estamos investigando para saber y conocer nuestros orígenes conductuales y cómo nosotros hemos llegado al punto en que estamos hoy evolutivamente".

Lo que se sabe

Éstos son algunos descubrimientos que se han hecho en el estudio de los animales:

- Existe actualmente la teoría de que una mascota se puede comunicar con su amo telepáticamente.

- Las abejas son los insectos con mayor capacidad de memorización.

- Sólo se ha comprobado que los primates (familia de monos, chimpancés, y gorilas), delfines y elefantes se reconocen a sí mismos ante un espejo.

- Aunque los animales no pueden razonar, tienen una considerable capacidad de aprendizaje.

- Como los humanos, algunas especies animales usan herramientas, como la familia de los primates, los delfines y las nutrias.

- El engaño no existe entre el reino animal. Sin embargo, los animales lo pueden aprender de los seres humanos.
 
Muy interesante, está claro que los animales tienen un sexto sentido. Aqui en Edimburgo hay una estatua del perro que visitabe la tumba del dueño todos los dias... Hay muchos casos de esos.
 
Última edición:
Si piensan o no piensan no es la pregunta primera, antes debemos preguntarnos ¿qué es el pensamiento? ¿qué significa pensar? Si no sabemos eso no podemos identificar quién piensa o quién no.

Al no saber la naturaleza del pensamiento, podrían haber 3 respuestas posibles o tal vez más:

1. Los animales no piensan

2. Los animales si piensan

3. Los animales piensan, pero de una manera diferente al hombre

Si ocupamos la definición que Aristóteles hace del hombre por allá en el siglo IV a.n.e. que dice "el hombre es un animales racional" (por género y diferencia específica), se desprende que los "animales" (aunq nosotros tmb lo seamos), son irracionales. Entonces nacería una nueva pregunta: ¿Cuál es la relación entre razón y pensamiento? ¿se puede pensar sin razonar? ¿La definición de Aristóteles es adecuada?.
 
moecín dijo:
Si ocupamos la definición que Aristóteles hace del hombre por allá en el siglo IV a.n.e. que dice "el hombre es un animales racional" (por género y diferencia específica), se desprende que los "animales" (aunq nosotros tmb lo seamos), son irracionales. Entonces nacería una nueva pregunta: ¿Cuál es la relación entre razón y pensamiento? ¿se puede pensar sin razonar? ¿La definición de Aristóteles es adecuada?.

Contesto yo :cuñao la definicion de Aristóteles no me parece adecuada porque se puede pensar sin razonar y no todos los humanos razonamos. Creo que todos tenemos una forma de pensar y los animales por supuesto que también. Cada uno a su manera, eso sí. No creo que haya definiciones absolutas.
 
Para mí, los animales no piensan (en el sentido de que no se produce en ellos lo que se produce en un ser humano, vamos, es que ni parecido).
Para pensar es necesario el lenguaje y los animales no tienen un lenguaje, tienen determinados códigos, puntos comunicativos pero no es un lenguaje...y sin lenguaje no se puede pensar.
 
lauramichaela dijo:
Para pensar es necesario el lenguaje y los animales no tienen un lenguaje, tienen determinados códigos, puntos comunicativos pero no es un lenguaje...y sin lenguaje no se puede pensar.

Las ballenas, por ejemplo, sí tienen un lenguaje, igual que los delfines. Se han estudiado mucho los distintos sonidos y los significados. Y creo que sí se puede pensar sin lenguaje, de una forma diferente, pero se puede ;)
 
Mmmm si hay definiciones absolutas, pero no cuando hacen referencia a cosas reales. Y eso se debe a q las cosas reales o carecen de esencia o bien el lenguaje no atrapa la esencia. (Me decanto por la primera).

Triangulo: Polígono de 3 lados. Es una def absoluta ya que hace referencia a un concepto o entidad abstracta que no existe en la realidad.

Opino como tú, Aristóteles se equivoca al intentar definir al hombre... pero sigue en pie la pregunta en torno al pensamiento.
 
lauramichaela dijo:
jeje, ¿cómo? No es posible.

Hay un tipo de inteligencia llamada inteligencia espacial, del mismo modo que hay una numerica o una lingüistica. Es cuestion de tener pensamientos más abstractos.

Y moecín... No me he enterado de nada :cuñao
 
Yo solo hablo desde mi experiencia con animales: he tenido perros y algunos me han dejado :eek: yo siempre les he llamado pequeñas personas porque tienen acciones, gestos y caracteres que rozan al del ser humano, esta claro que intelectualmente son inferiores o mejor dicho estan limitados entre otras cosas por el lenguaje, es admirable los leales y los sentimientos que muestran, y lo inteligentes que son, a veces son mas racionales que las propias personas por muy humanas que sean.

Recuerdo que hace años se dijo en los medios que Juan Pablo II argumentaba que los perros tenian alma :mmm: un poco fuerte pero que da pie a pensar en la evolucion de los animales. Un tema muy interesante.
 
Totalmente de acuerdo con Betty. Yo también he tenido un par de animalitos que me han dejado asombrada.

Nadamas basta ver como cuando se enferman, ellos saben que están enfermos. Se esconden, se van a donde no puedas mirarlos...

En una ocasión, mi actual perra, que normalmente duerme en una habitación que hay en el patio de mi casa -y que tiempo atrás, era para la servidumbre solo que ya tiene años que no tenemos servidumbre-.

Pues hace unos meses, intentamos contratar a una persona para que hiciera el aseo y sacamos a la perra de ahí. Le sacamos su cobijita, su almohadita, su osito, su pelotita y todo... lo trajimos a "La Casita" de perrito.

Pues la nena, se puso a llorar. Y se llevó cada cosa a la puerta de la habitación, SU habitación :p . Cuando escuchamos que se quejaba mucho la fuimos a ver y tenía los ojitos llenos de lágrimas y mojados, muy mojados, o seaaa estaba llorando de verdad! :eek:

Nos quedamos asombradas y nos partió el alma, porque jamás habíamos visto eso.

Esto es solo un ejemplo, pero seguro que habría miles para afirmar que los animales si sienten y casi puedo asegurar que piensan.:)
 
arkadia dijo:
Hay un tipo de inteligencia llamada inteligencia espacial, del mismo modo que hay una numerica o una lingüistica. Es cuestion de tener pensamientos más abstractos..

Es que los humanos no pensamos solo con lenguaje.. también pensamos en forma de imagenes y hechos, sin tener la necesidad de hablar siempre interiormente.-
 
A mí no me hace falta que me hablen, porque joer, te lo demuestran por acciones.

Mi perra hace voces cuando quiere algo, parece que me esté hablando y yo flipo en colores. xD

Y eso de la telepatía bien que es cierto, en mi caso.

Y encima tiene cosas mías xD El carácter, casi todo. Aprenden hábitos de los amos si están siempre en casa, la mía es increíble. Toma el sol en el patio, aulla con el teléfono cuando suena, me llama para que le abra la puerta...Tiene un genio... xD

Alguna día tendré que grabarla.

Desde que tengo perro me he dado cuenta de lo mucho que valen. La gente que los abandona, deberían de pegarles una paliza.

No se lo merecen, son leales, fieles...
 
Los animales tienen pensamientos y sentimientos igual que todos los animales.Solo quiero recordar que el hombre tambien es un animal..............y el unico animal que tropieza en la misma piedra no una ni dos.A saber...
 
Quisiera aclarar que yo no dudo ni pongo por debajo la "humanidad" (hablamos metafóricamente) de los perros o animales y como ha dicho Betty, supera con creces muchas veces a las de las personas... Pero yo hablaba de que lo que hace el ser humano y a lo que llamamos corrientemente "pensamiento" no tiene nada que ver con lo de los animales, el lenguaje creo que es lo que establece la diferencia.

El lenguaje de los humanos no es un conjunto de códigos y signos comunicativos como lo es en los animales (en unos se desarrolla mas sofisticadamente como en las ballenas o delfines por ejemplo) pero el lenguaje del ser humano no tiene nada que ver con eso, es otra cosa...

Pero eso no significa que yo considere inferior la "realidad" de un animal a la de un humano, para nada,... y lo que sí que es cierto es que sienten, pues claro, absolutamente, y uno puede identificarse totalmente con eso. Pero eso no es "pensar" (loq ue generalmente entendemos por pensar)....y no quiero decir que sea mejor o peor, yo adoro a los animales, nunca diría algo así.

Y sí, como especie, la especie humana ha demostrado mucha menos "inteligencia" que cualquier especie animal, los animales nunca son autodestructivos, el humano sí lo es desgraciadamente, el ser humano muchas veces no tiene lo que se llama "sentido de especie", la historia lo deja claro.
 
A mi no me cabe duda que los animales si piensan solo que a su manera e idioma si no preguntenle a mi perro es muy raro saben a veces iento que es un humano esta como enamorado de mi jijijiji:confused:
dsc00050zs5.jpg
 
lauramichaela dijo:
Pero eso no es "pensar" (loq ue generalmente entendemos por pensar)....y no quiero decir que sea mejor o peor, yo adoro a los animales, nunca diría algo así.

Yo es que creo que hay muchos tipos de "pensamientos", no todos tienen por qué ser con el lenguaje. Del mismo modo que el cerebro humano siempre está proyectando imágenes (incluso cuando dormimos), el cerebro animal estará siempre en movimiento, no al mismo nivel que el humano, pero estoy segura de que piensan.
 
Última edición:
Tomando de ejemplo a un chimpancé o un gorila, incluso se ha conseguido que algunos hayan aprendido partes del lenguaje de signos y se comuniquen... sí, piensan. Y mucho más que muchas personas; y muchos más que muchos de aquí xD.
 
Atrás
Arriba