moecín
2
Veamos algunas definiciones y/o aproximaciones.
1. Aristóteles nos dice q el pensar es una actividad del nous (entendimiento), parte superior del alma q aprehende lo inteligible en lo sensible.
2. Descartes nos dice en sus Meditaciones Metafísicas: "¿Qué soy entonces? Una cosa que piensa ¿Y qué es una cosa q piensa? Es una cosa que duda, q entiende, q afirma, q niega, q quiere, q no quiere, q imagina tmb, y q siente"
3. Kant distingue entre "pensar" y "conocer", conocemos si aplicamos conceptos a datos sensibles, mientras que pensamos cuando los conceptos no corresponden a nada sensible; conocer es actividad del entendimiento y pensar lo es de la razón; el límite del conocimiento es la experiencia, el de la razón sólo el principio de no contradicción.
Por su parte la psicología actual nos habla del pensar como "resolución de problemas", derivado de lo ya dicho por el filósofo John Dewey. Hay varias teorías psicológicas, una de las más famosas son la de "asociación" (empirismo), que sostiene que el pensamiento es en verdad un aprendizaje por condicionamiento (desde Hobbes a John Stuart Mill).
Los psicólogos de la Gestalt consideran que el pensamiento es el resultado de la comprensión del conjunto de la situación, y la epistemología genética de Piaget explica el pensamiento como un desarrollo evolutivo de la inteligencia en un proceso de adaptación al medio ambiente.
Las formas de pensamiento básicas que contempla la lógica tradicional son el concepto, el enunciado y el razonamiento.
Según mi punto de vista, los animales pensarían si entendemos el pensamiento como un aprendizaje por condicionamiento, nada abstracto, nada de conceptos, sino simple asociación de situaciones concretas. Es evidente que los animales aprenden y es evidente tmb q unos aprendes más y más rápido que otros. Pero ¿eso es pensar? La verdad es que la teoría empírica del condicionamiento clásico de Pavlov o el operante de Skinner son teorías obsoletas. El pensamiento hoy en día se centra más en la asociación de ideas abstracta, conceptos, deducciones, etc... Ahí es donde tenemos que investigar, si los animales (exceptuando el hombre) tiene imágenes conceptúales y si las puede relacionar de alguna u otra forma para crear o solucionar un problema. Pero no aprehendido por un condicionamiento, sino algo únicamente fruto de la razón, pensamiento.
1. Aristóteles nos dice q el pensar es una actividad del nous (entendimiento), parte superior del alma q aprehende lo inteligible en lo sensible.
2. Descartes nos dice en sus Meditaciones Metafísicas: "¿Qué soy entonces? Una cosa que piensa ¿Y qué es una cosa q piensa? Es una cosa que duda, q entiende, q afirma, q niega, q quiere, q no quiere, q imagina tmb, y q siente"
3. Kant distingue entre "pensar" y "conocer", conocemos si aplicamos conceptos a datos sensibles, mientras que pensamos cuando los conceptos no corresponden a nada sensible; conocer es actividad del entendimiento y pensar lo es de la razón; el límite del conocimiento es la experiencia, el de la razón sólo el principio de no contradicción.
Por su parte la psicología actual nos habla del pensar como "resolución de problemas", derivado de lo ya dicho por el filósofo John Dewey. Hay varias teorías psicológicas, una de las más famosas son la de "asociación" (empirismo), que sostiene que el pensamiento es en verdad un aprendizaje por condicionamiento (desde Hobbes a John Stuart Mill).
Los psicólogos de la Gestalt consideran que el pensamiento es el resultado de la comprensión del conjunto de la situación, y la epistemología genética de Piaget explica el pensamiento como un desarrollo evolutivo de la inteligencia en un proceso de adaptación al medio ambiente.
Las formas de pensamiento básicas que contempla la lógica tradicional son el concepto, el enunciado y el razonamiento.
Según mi punto de vista, los animales pensarían si entendemos el pensamiento como un aprendizaje por condicionamiento, nada abstracto, nada de conceptos, sino simple asociación de situaciones concretas. Es evidente que los animales aprenden y es evidente tmb q unos aprendes más y más rápido que otros. Pero ¿eso es pensar? La verdad es que la teoría empírica del condicionamiento clásico de Pavlov o el operante de Skinner son teorías obsoletas. El pensamiento hoy en día se centra más en la asociación de ideas abstracta, conceptos, deducciones, etc... Ahí es donde tenemos que investigar, si los animales (exceptuando el hombre) tiene imágenes conceptúales y si las puede relacionar de alguna u otra forma para crear o solucionar un problema. Pero no aprehendido por un condicionamiento, sino algo únicamente fruto de la razón, pensamiento.