• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

¿Piensan los animales?

lauramichaela dijo:
Todo lo que has dicho lo comparto por completo, a excepción de una cosa del último párrafo, porque hay humanos que sí han sobrevivido en plena selva,...

Ahhh por supuesto q sí, de hecho hasta es más sencillo para un niño sobrevivir en la selva que un adulto civilizado. Es cosa de adaptación. Pero era a modo de ejemplo general nada más, la idea. Sin tomar en cuenta TODAS las posibilidades.:p

lauramichaela dijo:
Y JOROTEGU, según esa teoría tuya habría que suponer que los animales pueden acabar siendo como los humanos (si la única diferencia entre su pensamiento y el nuestro es que es ellos tienen un nivel inferior de "inteligencia"...pues a base de entrenarlos podrían acabar pensando como nosotros, no?...

Bueno, eso en realidad no lo sabemos. Hasta donde pueden desarrollar su mente depende exclusivamente de las necesidades que padezcan. El mono cuando tuve tales necesidades fue cuando evolucionó (se transformó) en humano. :)
 
lauramichaela dijo:
Entonces arkadia, por esa regla de tres un animal podría hacer un cuadro, no?

Jeje, si hubieses visto las noticias d tele5, han hablado d la mona chita, q en realidad es macho, es un chimpache...cumplio 75 años, es un artista, toka el piano, PINTA CUADROS...los cuadros los he visto...con distintos colores, distintas formas...en fin...ahora decidme q esos cuadros son una mierda, q no valen nada, q no son cuadros, q no los pinta el mono...todo vale!!!

Ahh, lo del lenguaje...Si lenguaje, por definicion es una forma d comunicacion humana...si es un rekisito para el pensamiento humano...ok, pero hay lenguaje/comunicacion animal, con diversos grados d complejidad, q darian luegar d la misma forma a pensamiento animal con diversos grados d complejidad, no?
 
Última edición:
Ponerle un pincel en la mano a un mono y que éste manche un folio con formas (cualquier rayote, accidental o no, tiene formas), eso no es pintar o estar retratando nada. Y lo de que toca el piano : una cosa es que por mímesis se consiga que un animal (un mono estamos hablando) toque determinadas teclas con determinado orden dando lugar a un efecto humanamente melódico o reconocible y otra cosa es saber tocar el piano o tener conciencia alguna de que lo estás haciendo.

Jorotegu, no he visto el reportage ne cuestión pero ¿tu crees que hay conciencia alguna en el mono de estar pintando, tocando el piano?? Eso es mímesis simplemente, nada de pensamiento.
 
Laura, antes no pretendía resultarte borde, sorry! Es que ahora lo leo, y quizá me pasé :confused:.. será porque no lo pensé antes de escribir.. un momento..¿que era pensar? :rolleyes: xDDD
Bueno, yo creo que no pensamos solo hablando, para nada.. mezclamos lenguaje, e imagenes más que nada. Es más, seguro que los bebes piensan sólo con imagenes.. quizá se sientan incomprendidos al no saber hablar, pero no significa que no piensen xD.
Los animales, al tener sentimientos, y saber lo que hacen bien o mal, supongo que solo con eso, creo que es motivo suficiente como para poder ver que sí piensan. Pero repito, cada uno que piense lo que quiera, faltaria más!
Y por cierto, si decís que la definición de lenguaje, es solo para humanos, por que titulais el post cómo.. ¿Piensan los animales? :cuñao
 
Eso se llama aprehender. :)

Aunq es brillante, no lo he visto tampoco :eek:

AllNite dijo:
Los animales, al tener sentimientos, y saber lo que hacen bien o mal, supongo que solo con eso, creo que es motivo suficiente como para poder ver que sí piensan.

............ :ein:

Los animales no tienen ética, por tanto no están sujetos a moralidades ni pueden distinguir entre lo bueno y lo malo. ;)
 
Última edición:
Yo lo que veo aqui son muchos biologos que se amparan en el "creo" :p

Que alguien lo demuestre con hechos porfavor porque yo no lo se verdaderamente
 
pos nada, tocho al canto, dedicados a los antipensantes :p :


31/Jul/03

Los animales también piensan y sus representaciones mentales son objetivas
Según la psicóloga Joëlle Proust, especializada en conocimiento animal, los animales con cerebro pueden producir representaciones mentales de los objetos externos, memorizarlos e incluso engendrar conceptos, todo esto gracias a un dispositivo natural que calibra las modalidades sensoriales. El trabajo de esta especialista obliga a redefinir las nociones de pensamiento, conciencia y lenguaje, y constituye un motivo de reflexión sobre la idea que tenemos los humanos de los animales no humanos.
(Tendencias Científicas) La tesis aparece en un libro publicado hace poco en Francia, firmado por Joëlle Proust, investigadora del pensamiento animal. Este texto es resultado de la integración de los últimos conocimientos en biología, psicología experimental, neuropsicología y etología cognitiva.
Joëlle Proust había demostrado en 1977 que el espíritu se instala en el animal desde que en su conciencia se opera la distinción entre el mundo interior y el exterior, entre la experiencia y el objeto. Para ella, la representación mental del mundo se origina en la correlación que se produce entre los distintos estados internos de un organismo, que son los que otorgan significado a la realidad, y destaca que esa representación ocurre en todos los animales que tienen un cerebro.
En esta segunda obra sobre el tema del pensamiento animal, Joëlle Proust añade que los animales con cerebro disponen de un dispositivo natural para calibrar las modalidades sensoriales, lo que les permite producir representaciones mentales de los objetos externos, memorizarlos e incluso engendrar conceptos.
Proust aclara que los animales sociales no humanos no obtienen la información de un registro psicológico, como las creencias y deseos de nuestra especie, sino sobre la base de los comportamientos sociales. Ello les permite incluso disfrutar de una teoría social rudimentaria, aunque no de una teoría del espíritu.
En un artículo aparecido en Terrains, Joëlle Proust explica al respecto que numerosos animales no humanos tienen representaciones mentales tan reales como las humanas y que perciben el mundo como compuesto en cuerpos distribuidos en el espacio y dotados de una cierta autonomía. Asimismo, destaca Proust que las representaciones mentales de los animales no humanos son también objetivas, lo que permite que sus convicciones puedan ser falsas o verdaderas.
Ello le lleva a concluir que algunos animales no humanos pueden formar conceptos que le hacen inteligibles los aspectos del entorno que son importantes para ellos, lo que explica que algunas razas como los perros dispongan de teorías concretas sobre sus relaciones sociales que incluyen escalas sociales, amigos y enemigos.
Sus trabajos llevan a la conclusión de que los animales no humanos son capaces de conceptuar el mundo externo en función de las actividades que les son indispensables para la vida y que son capaces de almacenar en su memoria gran parte de la experiencia vivida. En virtud de esta información, estos animales pueden prever las evoluciones del entorno, disponer de un mapa mental de su territorio y orientarse mejor en la búsqueda del alimento.
Esto es válido para los mamíferos, pero también para las serpientes y los pájaros, si bien los grandes primates son los que ofrecen unas capacidades mentales más próximas a las humanas.
Para la autora, estos descubrimientos deben iluminar los comportamientos humanos sobre los derechos de los animales y contribuir a redefinir nuestras relaciones con las especies llamadas inferiores.
Más información:
Libro de Joëlle Proust
Artículo en Terrains
</B>
 
moecín dijo:
Los animales no tienen ética, por tanto no están sujetos a moralidades ni pueden distinguir entre lo bueno y lo malo. ;)

No, pero si cuando se mean en la alfombra saben que el dueño les va a pegar a reñir, eso lo perciben como malo, no en el sentido "ético" o "moral" sino en las consecuencias negativas que eso les va a traer.
 
A por ellos oeeeeeee, apor ellos oeeeeee...




Demuestran que los monos tienen pensamiento avanzado


Científicos alemanes informan en Science que bonobos y chimpancés son capaces de elegir y guardar herramientas que más tarde, hasta 14 horas después, podrán utilizar para conseguir golosinas.

Demuestran que los monos tienen pensamiento avanzado
Por Helen Carter para Science Online
Viernes 19 Mayo 2006, 11:19 (AEST)

T304870A.jpg
Los monos planifican el futuro, de acuerdo a una nueva investigación que se cuestiona que los humanos sean los únicos animales que piensan con anticipación.

Un trabajo de investigación alemán publicado hoy en la revista Science sostiene que los monos pueden elegir la herramienta adecuada para alcanzar un manjar y guardarla para un uso futuro, en lugar de usarla inmediatamente.

Los investigadores, del Instituto Max Planck para Antropología Evolutiva, comentan que planificar las necesidades futuras, y no solo las del momento presente, es uno de los logros más extraordinarios de la cognición humana.

Esto sucede porque impone un retardo entre la ejecución de una acción y la consecución de la recompensa.

Los investigadores permitieron que chimpancés bonobos y orangutanes seleccionaran herramientas con las que alcanzar uvas y botellas de zumo.

En la mitad de los intentos eligieron las herramientas apropiadas, se las llevaron a sus lugares de descanso y luego las emplearon, hasta 14 horas más tarde, para recuperar los manjares.

Ambas especies mostraron esta habilidad, afirmaron los investigadores, sugiriendo que apareció por evolución hace al menos 14 millones de años, cuando todos las especies de grandes monos compartían un ancestro común.

“Nuestros resultados sugieren que planificar el futuro no es una habilidad única de los humanos, lo cual contradice la noción que sostiene que apareció en los homínidos solo en los últimos 2,5 o 1,6 millones de años”, escribieron.

El profesor asociado Thomas Suddendorf, psicólogo de la Universidad de Queensland dice que esta es la primera evidencia publicada que afirma que los monos guardan herramientas para un uso futuro.

Suddendorf, cuyos comentarios sobre el estudio aparecen en la misma edición de Science, sostiene que el hallazgo nos da una pista sobre nuestro pasado evolutivo y aporta un punto de partida desde el cual los investigadores podrán comenzar a reconstruir la evolución de la mente humana.

“El hecho de que los grandes monos sean capaces de una actuación tan sencilla es excitante y nos recuerda lo especial y preciosa que es en realidad nuestra capacidad de previsión. Es algo tan común que lo damos por sentado”, añadió.

Pero Suddendorf sostiene que no existe aún evidencia de que los monos puedan anticipar un futuro estado mental. Por ejemplo, no existen evidencias de que puedan anticiparse a la sensación de sed cuando en ese instante no la sienten.

Los arrendajos de los arbustos, aves encontradas en las Américas, son animales que también planifican su futuro, sostienen los científicos. Estos animales cambian de sitio su comida para disminuir el riesgo de robo.

Suddendorf sostiene que algunas especies que parecen planificar para el futuro, por ejemplo construyendo nidos o acaparando comida, en realidad están haciendo uso de un comportamiento instintivo, o aprendizaje asociativo.

Fuente noticia: ABC.Net Australia


PD-> A por ellos eeeeeoooeeeeeee
 
Extracto de un artículo sobre investigadoras de gorilas:

dig_weekend1.gif


(...)

Confundida en ocasiones con Dian Fossey, Jane Goodall también ha destacado que los chimpacés pueden aprender el lenguaje de los signos para comunicarse. Ésta es la línea de investigación que en los últimos 30 años ha desarrollado la psicóloga estadounidense Francine 'Penny' Patterson con Koko, una gorila nacida en el zoológico de San Francisco en 1971. En aquella época, Patterson era todavía una estudiante de la Universidad de Stanford que empezó a enseñar a la pequeña gorila signos básicos del lenguaje de los sordomudos como comer y beber.

En poco tiempo, la investigadora descubrió que la gorila empezaba a relacionar signos y continuó con el proceso de aprendizaje. Patterson visitó a Koko diariamente en el zoológico durante dos años hasta que obtuvo un permiso para instalarla en el campus universitario. Posteriormente, creó la Gorilla Foundation y trasladó a la gorila y a todo su equipo lejos de la ciudad.
En tres décadas, la gorila Koko ha adquirido un vocabulario de más de mil signos y posee un coeficiente intelectual de 80, sólo diez puntos por debajo de lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera "normal" en una persona. Koko entiende el inglés oral y se comunica sin dificultad con sus cuidadores. Además, cuando no sabe cómo expresar algún concepto inventa sus propios signos.

(...)

La gorila ha comentado a Patterson de forma reiterada que quiere ser madre. Incluso ayudó a la doctora a escoger un pretendiente mirando imágenes de varios gorilas machos. Koko eligió a Michael, un gorila que provenía de Camerún. El gorila también aprendió más de 500 signos e incluso llegó a explicar cómo fue capturado junto a su grupo familiar. Koko[FONT=Arial, Helvetica, sans-serif] y Michael también aprendieron a expresar sus sentimientos mediante la pintura, y sus obras fueron expuestas en una galería de San Francisco en 1997. Michael murió tres años después sin haberse apareado con la gorila.
[/FONT]
 
moecín dijo:
...Los animales no tienen ética, por tanto no están sujetos a moralidades ni pueden distinguir entre lo bueno y lo malo. ;)

¿Qué te hace pensar que no pueden distinguir entre lo bueno y lo malo?.. ¿por qué no? :) Si que lo distinguen joer xD
Lo asocian todo, y asociar es pensar, por muy poco que sea.
Cuando hacen algo mal hecho, saben perfectamente que lo han hecho.. y cuando los perros rascan una puerta porque quieren salir fuera, antes de rascarla, tienen que saber que tienen alguna posibilidad de que alguien les abra la puerta, sino no la rascarian. A ver que yo no estoy diciendo que piensen como los humanos, hostias, pero de alguna manera los animales también tienen sus intereses.
Hace unos años, un científico descubrió que si una rata recibía un choque eléctrico la primera vez que entraba a un pasillo de un laberinto, jamás volvería a entrar a ese pasillo. Eso es otra asociación, y si asociar no es pensar, nosotros que pensamos haciendo asociaciones visuales, entonces tampoco pensamos. Jope xD Vaya paranoia de post :p

Por cierto, esto del Tsunami no viene mucho a tema, pero me ha parecido muy fuerte;

En Khaolak, la costa Andaman tailandesa, 50 millas al norte de Phuket, una docena de elefantes que hacían paseos para turistas, comenzaron a agitarse y a bramar, horas antes de que llegara el tsunami. Esto ocurrió casi a la misma hora en que el terremoto submarino tuvo lugar frente a las costas de Sumatra. Justo antes de que el tsunami golpeara, los elefantes huyeron hacia tierras más altas –algunos de ellos escapando de sus grilletes- llevándose consigo a cuatro turistas japoneses muy sorprendidos, pero afortunados. Un oficial del Parque Nacional Khaolak, comentó que ellos no han encontrado ningún animal muerto en el parque –todos los animales han huído a las colinas y él cree que ninguno pereció a causa del tsunami, en o alrededor del lugar.
De forma similar, los oficiales de fauna del Parque Nacional Yala, en el sudeste de Sri Lanka, reportaron que sus poblaciones de animales –tigres, elefantes, búfalos y monos entre otros– habían escapado en su mayoría ilesos.
 
Yo estoy un poco con lo que dice AllNite, sí que creo que los animales piensen. Lo único que probablemente no lo hagan de la misma manera que (algunos de...:rolleyes: ) nosotros y, por supuesto, dudo que tengan nuestro potencial [De ser así sería el fin del mundo :jajaja: ].

Vaya debate... :feo:
 
arkadia dijo:
No, pero si cuando se mean en la alfombra saben que el dueño les va a pegar a reñir, eso lo perciben como malo, no en el sentido "ético" o "moral" sino en las consecuencias negativas que eso les va a traer.

Así es, eso se llama condicionamiento clásico.;)

De primer texto de JOROTEGU no me fío nada, ¿teoría del "espíritu"? :ein: Luego habla de "objetividad" y cosas "verdaderas o falsas". Son conceptos que no comparto en lo absoluto, y que la física cuántica contemporánea ha puesto en duda desde Heisenberg con el "principio de incertidumbre", pero eso sería para debatirlo en otra ocación pq nada tiene q ver con el tema.

El segundo texto está mucho mejor, sin embargo llaman pensamiento avanzado a un condicionamiento operante de la época de Skinner. :| La planificación futura es asombrosa, eso si me interesó bastante y demuestra que si hay un desarrollo mental en los simios sin precedentes en los animales (no humanos).

Lo mismo en el texto que ha puesto VaNil, el lenguaje q antes era propiamente humano es aprehendido por los simios. Sí, creo q demuestra q los simios pueden aprehender lenguajes complejos y por tanto pueden pensar. Y con la planificación futura creo q queda bien claro. No por nada venimos del mono. :)
 
AllNite dijo:
¿Qué te hace pensar que no pueden distinguir entre lo bueno y lo malo?.. ¿por qué no? :) Si que lo distinguen joer xD
Mmmmm nooo pues, estás mal enfocado :D

No pueden distinguir lo bueno de lo malo, sólo responden a un condicionamiento, esa asociación que dices tu.

Si pudieran distinguir tendrían una moral, unas reglas de conductas fundamentadas en el "deber". De poder distinguir lo bueno de lo malo, un gato podría ser considerado malo por comer ratones, un león por devorar a una cebra, un perro por morder a un gato. Los animales no están suejetos a esas categorías pq son creadas por el hombre.

¿Quien inventó la ética? el hombre, y no podemos subyugar a los animales bajo algo q sólo funciona para hombre. El hombre puede ser juzgado por un acto, nunca los animales. :)
 
moecín dijo:
Mmmmm nooo pues, estás mal enfocado :D

No pueden distinguir lo bueno de lo malo, sólo responden a un condicionamiento, esa asociación que dices tu. :)

Tu dices que responden con asociamientos por el humano y no siempre se basan en respoder a un humano, pues también pueden actuar respondiendo a otras cosas, factores, o animales, etc.
Yo insisto en qué para asociar, se necesita pensar. Y si asocian, si que pueden distinguir de cuando yo les regaño a cuando les achucho xD ¿O no? :mareao:
Da igual que haya acto humano de por medio, porque el debate y lo que cuenta, es que piensen.-
 
No es por nada, pero a mí ninguno de los textos me parece especialmente sorprendente o que aportan nada muy nuevo a lo ya dicho.
El primero es un cúmulo de afirmaciones con un montón de términos que yo desconozco y que por tanto no puedo ni darle la razón ni quitársela. Y en cuanto al último, en primer lugar, habría que saber hasta qué punto es todo eso verídico, a mí la verdad es que me cuesta creerlo, y habría que ver hasta qué punto determinados comportamientos, acciones o reacciones de la mona en cuestión son lo que ahí se describe o si esas conclusiones tienen mucho de interpretacion humana.

Pero al margen de que lo creamos o no, aún si fuera cierto por completo y que todas esas cosas se produjeran tal cual ahí se explican, que lo dudo, per aún así, eso sería una prueba más de que sólo el lenguaje permite pensar.
 
moecín dijo:
Precisamente pq el sólo el hombre posee lenguaje. Los animales sólo pueden comunicarse. Gran diferencia. (No sé pq te ries)...:p
Falso. Los cetáceos odontocetos tienen lenguaje, se ponen nombres y motes, se masturban, planean situaciones (las idean), reconocen su identidad frente a un espejo,etc...

Lauramichaela dijo:
EARTH SONG, en lugar de eso, de decir que expongo una sarta de disparates y soberanas estupideces ¿porqué no escribes un reply intentando justificar y darle crédito a tu opinión, es decir, explicando que los animales sí piensan? Sería más útil y constructivo, la verdad.
Porque no tengo que justificar nada y/o dar crédito de nada, ya lo han hecho otros científicos con sus estudios a lo largo de las últimas décadas :|. Y por otro lado, aún no me he pronunciado respecto al tema, no he dado mi opinión, lo que opiné fue sobre lo que tu escribiste.
Verás, no me molesto en explicarte que los animales piensan por varias razones:
1.- Entendimiento. Si tu tratas de explicarme algo sobre tu profesión, lo más probable es que yo no te siga, porque no es mi tema y por tanto hallaré más dificultades para su comprensión. Sin ánimo de ofenderte, de parecer superior o venir de sabelotodo, si tratase este tema tu no me seguirías (aunque puedo equivocarme), dada su complejidad. Tendría que entrar a comentarte el papel de la acetilcolina en la transmisión del impulso nervioso en el pensamiento, y la organización estructural de la corteza cerebral como comparativa anatómica y fisiológica entre el Homo sapiens y el resto de grupos parafiléticos que presentan patrones similares de pensamiento, incluyendo grupos fósiles del Eoceno superior ya extintos que, estructuralmente muestran las huellas genéticas de la evolución de las áreas cerebrales implicadas en el pensamiento. Además habria que hacer una aproximación a la anatomía comparada con grupos zoológicos sobre los que se ha trabajado el tema, entre ellos los primates, y por supuesto los cetáceos odontocetos y mistacocetos.
Y un largo etc en el que no voy a entrar porque:
2.-Credibilidad. Porque creo que nisiquiera darías credibilidad de lo que escriba o diga, ya que pareces bastante segura y anclada a tus ideas, y si alguien piensa lo contrario (como cientos de científicos que han demostrado que no somos la única especie pensante), contestarás con lo que yo considero sarta de disparates (que lo pienso, aunque me disculpo si te sentó mal, lo que no quita que lo siga pensando). Creo que aunque tengas los libros delante, los ensayos, o a los propios científicos seguirías diciendo que "todo depende de lo que ustedes entiendan por pensar".:|

Claro que en el punto 2 me puedo equivocar porque tu aún no te has manifestado al respecto:|

Para mí todo lo que argumentas es sólo una opinión, muy respetuosa pero que adolece de pertenecer al mundo real, sólo a tu realidad, a tu mundo y a tu psique.
Pero realmente lo que más me sorprende es la serveridad con la que afirmas cosas que están demostradas de hace la tira de tiempo por profesionales del campo. Es como tirar el trabajo y esfuerzo de esa gente a la basura, demostrado estadísticamente con firmeza y rotundidad. Es como si te empeñaras en decir que el ratoncito pérez existe, o que los abejorros pican (aunque parezca mentira, no pican;)).

Laura dijo:
No es por nada, pero a mí ninguno de los textos me parece especialmente sorprendente o que aportan nada muy nuevo a lo ya dicho.
El primero es un cúmulo de afirmaciones con un montón de términos que yo desconozco y que por tanto no puedo ni darle la razón ni quitársela.
Exacto, esto te queda muy grande, y no se trata de dar la razón o quitarla, la ciencia no funciona así. Si algo está demostrado, lo está sórdidamente, con base matemática que nos dice que las variables en estudios son las correctas. Y eso es así creas tu o yo, o quien sea, que puede dar la razón o quitarla.

No te culpo de creer eso de que los animales no piensan, creo que eres víctima del desconocimiento y de la mala psicología sensacionalista que ha afirmado auténticas falacias, dándolas por veraces, y que a modo de cadena, otras disciplinas han ido adaptando para sí, fomentando justamente eso.

Saludos :)
 
Para los q aun tengan duda sobre si los animales piensan, simplemente vais a google, buscais: pensamiento animal o piensan los animales...como ejemplos...y a leer, aprender y ya esta...

Para los q tengan una cruzada contra el pensamiento animal, simplemente poned en duda todo lo q lo demuestre...hay algo q demuestre q los animales no piensan? Aportadlo!

Yo no voy a perder el tiempo buscando mas articulos q demuestren q los animales piensan y piensan muy bien en muchos casos...de hecho los 2 q puse fueron los 2 primeros q encontre...supongo q buscando un poko mas, podria poner 10 mas, 30 mas, 50 mas...pero no seria suficiente, nunca seria suficiente...En mi primer post en este tema ya dije q me parecia sorprendente negar el pensamiento animal...

Al final va a resultar lo q dije...hasta q no salga un perro filosofo o un tigre farmaceutico no kedara probado q son capaces d pensar :jajaja: :jajaja:

Buscad en el google, articulos, libros, estudios, documentales q PRUEBAN q los animales piensan...

Ademas...es facilisimo, si los animales no pensasen, nosotros no pensariamos al ser animales...acaso alguien cree q el hombre es un animal d origen divino? o un semidios? El hombre es el animal mas evolucionado, con un lenguaje y pensamientos mucho mas complejos y avanzados...eso esta claro, de ahi a negar el pensamiento d los demas animales yo creo q va un mundo.

PD-> Como no van a picar los abejorros, depende d lo q entiendas por abejorro? jajaja, Ves como los animales no piensan?
 
Última edición:
Ay,... qué riquiños ellos : "si te lo miras en google aprendes"; "lo ha dicho la ciancia", "no niegues la ciencia"

Hoy estoy muy vaga y aburrida y por eso respondo tanto:jajaja: :p no, es coña. A ver...

Las "herramientas" necesarias para poder hablar de este tema no se cierran a la ciencia, no sé si os dais cuenta, ¿no creeis que los conceptos como "lenguaje" también intervienen en este debate e incluso con más fuerza?? Estamos hablando de planteamientos y términos que a fin de cuentas si os fijais bien son casi puramente lingüísticos, más que científicos.

Eso no significa que tener conociemientos de ciencia no sea muy útil y enriquecedor y que sirva para replantearse ciertas opiniones y afrmaciones, pero que creais que esto es un asunto sólo "científico" me sorprende y me hace dudar de si realmente entendeis de qué iba el post y si habeis leído todas las aportaciones de unos y otros.

Y por último, vuestra fe ciega y apoyo en la ciencia me parece tan ingenua, son creencias como cualquier cosa. Muchos planteamientos que se mostraban como irrefutables y seguros tiempo atrás son desmentidos por completo ahora por los propios científicos, lo mismo pasará con las "verdades" actuales de la ciencia...
 
JOROTEGU dijo:
PD-> Como no van a picar los abejorros, depende d lo q entiendas por abejorro? jajaja, Ves como los animales no piensan?
:jajaja::jajaja: Tienes razón, no piensan, mira que escribir esto :rolleyes:
JOROTEGU dijo:
Buscad en el google, articulos, libros, estudios, documentales q PRUEBAN q los animales piensan...
No te creas todo lo que encuentras por Google u otros buscadores ;) (una vez leí que las estaciones del año se deben al movimiento rotacional de la tierra:jajaja::jajaja:)

 
Atrás
Arriba