• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

¿Piensan los animales?

AllNite dijo:
Tu dices que responden con asociamientos por el humano y no siempre se basan en respoder a un humano, pues también pueden actuar respondiendo a otras cosas, factores, o animales, etc.
Yo insisto en qué para asociar, se necesita pensar.
Mmmm por supuesto q sí, también pueden actuar respondiendo a otras cosas, factores, o animales, tal como lo haz dicho, pq responden a un estímulo (estímulo-respuesta). Para asociar conceptos si se necesita pensar, pero no para asociar situaciones concretas. Como ya vimos en Kant, el pensamiento (fruto de la mente) habla de abstracciones, es decir, conceptos, lo que no toca lo sensible). ;)

-----------------------------------------------------

Por otro lado yo tmb puedo citar algunas cosas reveladoras en torno al sub-tema del lenguaje. :dime:

"Lenguaje es la facultad, según algunos innata, propia del ser humano, instrumento del pensamiento y la actividad, y el más importante medio de comunicación. Es un instrumento sumamente elaborado y complejo, organizado en diversos niveles y creativo, con el que el hombre puede expresar verbalmente un número no limitado de ideas, sensaciones, situaciones, etc., y que permite aludir a las cosas y situaciones en su ausencia. Con él reduce y ordena el hombre las percepciones del entorno y está vinculado al pensamiento hasta tal punto que la total falta de lenguaje, o de un sistema de signos equivalente, hace que no aparezcan en el ser humano indicios de inteligencia". (1)

"El lenguaje es un método exclusivamente humano, y ni instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos, por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son, ante todo, auditivos, y son producidos por los llamados "órganos del habla." (2)

"El lenguaje humano está libre del control de los estímulos y no sirve a una simple función comunicativa, sino más bien es instrumento para la libre expresión del pensamiento y para la respuesta adecuada ante situaciones nuevas." (3)

"Comunicación es, en sentido amplio, todo intercambio de información con ayuda de un sistema de signos; abarca así tanto la conducta humana como animal, así como el funcionamiento de las máquinas. Ciñéndonos a la comunicación humana por medio del lenguaje, es la transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor utilizando el código lingüístico." (4)

--------

1. Enciclopedia de filosofía Herder, Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.
2.
E. Sapir, El Lenguaje, FCE, México, 1966, p. 14.
3. N. Chomsky, Lingüística cartesiana, Madrid, Gredos 1969, p. 36.
4. Enciclopedia de filosofía Herder. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.

En este caso Google no nos ayuda en nada pq está lleno de info que no vale ni un duro. :|
 
moecín dijo:

"El lenguaje es un método exclusivamente humano,


:sleep::sleep:

Moe dijo:
1. Enciclopedia de filosofía Herder, Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.
2.
E. Sapir, El Lenguaje, FCE, México, 1966, p. 14.
3. N. Chomsky, Lingüística cartesiana, Madrid, Gredos 1969, p. 36.
4. Enciclopedia de filosofía Herder. Copyright © 1996. Empresa Editorial Herder S.A., Barcelona.
Sin ánimo de seguir rizando el rizo, pero es justamente estas fuentes exclusivamente "filosóficas" las que alejan la realidad del pensamiento como tema objetivo de la realidad. Un tema como este no se puede resolver sólo "pensando". Hay que experimentar y encontrar la prueba física (partes del encéfalo) involucradas en el asunto.

Moe dijo:
En este caso Google no nos ayuda en nada pq está lleno de info que no vale ni un duro. :|
:urule: :urule:
 
Por fin...ya hemos llegado donde me temia q radicaba la idea del no pensamiento animal...

La culpa la tiene la ciencia, q le kita su origen 'divino' al hombre...

Desde luego es mucho mas facil para algunos hablar fuera de las reglas cientificas, hablar con el creo, con el puede ser, con la fe, con el mito...estamos en el siglo 21, en el año 2007, para desgracia d los q vivian del mito y d usarlo para controlar a los ignorantes ahora sabemos d donde viene el hombre, sabemos lo q es el adn, sabemos q los animales q nos acompañan en el planeta son bastante complejos, tienen sus metodos d comunicacion (lenguajes), tienen jerarquias sociales, tienen patrones d comportamiento, tienen instintos, tienen PENSAMIENTOS...

Si a esta altura d la pelicula vamos a salir con q la ciencia tiene el mismo peso q la creencia por mi parte es mejor cerrar la paraeta...yo me puse a buscar textos cientificos pq si no recuerdo mal El Who comento q estaba un poko harto del creer, q keria apoyo cientifico a nuestros argumentos...No creo q hubiesen sido necesarios para probar algo tan obvio como el pensamiento animal...pero bueno, para el q los necesite y los sepa aprovechar Y NO LOS MENOSPRECIE ahi kedan...

Internet tiene muuuchas ventajas...q alguien aki dice q Esperanza aguirre es una persona increible y honesta? Pues yo busco en el google : Esperanza aguirre fin de mes...se lo pongo y se da cuenta q por ahi no vamos bien...

Q alguien pide pruebas cientificas q demuestran el tipo d pensamiento animal, yo voy al google y se las pongo, amablemente, sin animos d engañarle, sin animos d menospreciar sus ARGUMENTOS...

Laura, pretender q asumas el pensamiento animal parece como pedirte q asumas q los angelitos con alitas y q van detras d ti protegiendote NO EXISTEN...Escudate en la creencia y nadie t sacara d ahi, pero creo q no es el mejor camino. Si t das el lujo d negar a la ciencia, date el lujo d negar o al menos poner en duda tambien la fe, no?

Ahh, se q a veces me paso un poko, kiza soy un poko agresivo en algunas cosas q digo, pero realmente no puedo entender q alguien defienda algo asi como si le fuera la vida en ello...Aparte d la demostracion cientifica del pensamiento animal esta mi fe en el reino animal, en su grandeza y no puedo poner en duda sus capacidades como el pensamiento.

Pd-> Por cierto, estamos hablando d pensamiento o d lenguaje? jajaja, ahh, claro q no le doy 100% fiabilidad al google...esta lleno d mentiras, se trata d saber buscar, estoy seguro q aki todos podemos informarnos BIEN d muchos temas haciendo BUEN uso del google...eso ya lo dejo para cada uno, lo bueno q tiene es q si un articulo no t convence o no t da muy buena espina siempre puedes contrastar...
 
Última edición:
JOROTEGU dijo:
Por fin...ya hemos llegado donde me temia q radicaba la idea del no pensamiento animal...

La culpa la tiene la ciencia, q le kita su origen 'divino' al hombre...

Desde luego es mucho mas facil para algunos hablar fuera de las reglas cientificas, hablar con el creo, con el puede ser, con la fe, con el mito...estamos en el siglo 21, en el año 2007, para desgracia d los q vivian del mito y d usarlo para controlar a los ignorantes ahora sabemos d donde viene el hombre, sabemos lo q es el adn, sabemos q los animales q nos acompañan en el planeta son bastante complejos, tienen sus metodos d comunicacion (lenguajes), tienen jerarquias sociales, tienen patrones d comportamiento, tienen instintos, tienen PENSAMIENTOS...

Si a esta altura d la pelicula vamos a salir con q la ciencia tiene el mismo peso q la creencia por mi parte es mejor cerrar la paraeta...yo me puse a buscar textos cientificos pq si no recuerdo mal El Who comento q estaba un poko harto del creer, q keria apoyo cientifico a nuestros argumentos...No creo q hubiesen sido necesarios para probar algo tan obvio como el pensamiento animal...pero bueno, para el q los necesite y los sepa aprovechar Y NO LOS MENOSPRECIE ahi kedan...

Internet tiene muuuchas ventajas...q alguien aki dice q Esperanza aguirre es una persona increible y honesta? Pues yo busco en el google : Esperanza aguirre fin de mes...se lo pongo y se da cuenta q por ahi no vamos bien...

Q alguien pide pruebas cientificas q demuestran el tipo d pensamiento animal, yo voy al google y se las pongo, amablemente, sin animos d engañarle, sin animos d menospreciar sus ARGUMENTOS...

Laura, pretender q asumas el pensamiento animal parece como pedirte q asumas q los angelitos con alitas y q van detras d ti protegiendote NO EXISTEN...Escudate en la creencia y nadie t sacara d ahi, pero creo q no es el mejor camino. Si t das el lujo d negar a la ciencia, date el lujo d negar o al menos poner en duda tambien la fe, no?

Ahh, se q a veces me paso un poko, kiza soy un poko agresivo en algunas cosas q digo, pero realmente no puedo entender q alguien defienda algo asi como si le fuera la vida en ello...Aparte d la demostracion cientifica del pensamiento animal esta mi fe en el reino animal, en su grandeza y no puedo poner en duda sus capacidades como el pensamiento.

Pd-> Por cierto, estamos hablando d pensamiento o d lenguaje? jajaja, ahh, claro q no le doy 100% fiabilidad al google...esta lleno d mentiras, se trata d saber buscar, estoy seguro q aki todos podemos informarnos BIEN d muchos temas haciendo BUEN uso del google...eso ya lo dejo para cada uno, lo bueno q tiene es q si un articulo no t convence o no t da muy buena espina siempre puedes contrastar...

¿te casas conmigo?:dime:
 
JOROTEGU, ¿Tu te has leido mi ultimo post? Te repito lo mismo : te apoyas en la ciencia o en lo que afirman los "cientificos" como en algo seguro e irrefutable.
Te contradices tremendamente, date cuenta que la ciencia es una creencia más, así que no hables tan mal de las creencias.

Y repito otra vez : este debate no es puramente cientifico, los datos cientificos pueden servir para ayudar, sí, pero este debate es más de tipo "filosofico" que dirías tú y lingüístico.

Y ahora me voy a dormir, mañana sigo si me apetece.:bye:
 
EARTH SONG dijo:
¿te casas conmigo?:dime:

Casarme contigo despues d haber negado la picadura del abejorro? Jajaja, no se si podria vivir con ello...:mareao: :mareao: :mareao:

La ciencia es una creencia mas? Pos nada, q duermas bien.
 
Earth eres especialista en dejar a la gente en blanco :jajaja:
La ciéncia se basa en realidades SIEMPRE demostradas.
Una vez leida la teoría biológica.. ¿vale la pena seguir argumentando? xD
 
Lauramichaela, te casas conmigo? :jajaja:

No, ehmmm en serio :p

EARTH SONG dijo:
Sin ánimo de seguir rizando el rizo, pero es justamente estas fuentes exclusivamente "filosóficas" las que alejan la realidad del pensamiento como tema objetivo de la realidad. Un tema como este no se puede resolver sólo "pensando". Hay que experimentar y encontrar la prueba física (partes del encéfalo) involucradas en el asunto.
Bueno, yo discrepo en este punto y por tanto de todo lo q trae consigo. :p

1. La ciencia no se ocupa del por qué ni de la naturaleza de las cosas, sino solamente de cómo se comportan, la ciencia describe fenómenos, mas no repara en su causa primaria ni en el pq de dicho fenómeno, ni mucho menos qué es dicho fenómeno.

2. La ciencia siempre opera bajo un sistema axiomático de realidad, es decir, se fundamenta en una serie de principios indemostrables, los cuales pueden redefinirse dependiendo de la concepción de mundo imperante.

3. La ciencia es un saber que se desmiente en sus propios términos. (Copernico, Galileo Galilei, Newton, Eienstein, Plank, etc). Precisamente pq está sujeta a una filosofía, a una realidad o concepción de mundo que está por debajo, vale decir, es anterior a toda ciencia. Es indemostrable y se base en la fe.

4. La filosofía es una disciplina con más de 2.500 años de tradición y todas las teorías filosóficas aún están vigentes, son estudiadas y compartidas por muchos científicos actuales. No así la ciencia q se auto-destruye.

5. Polanyi dice que la todo cuanto podamos afirmar no es más q un acto de fe, incluyendo la ciencia. La "objetividad" y "lo verdadero y lo falso" (elementos claves de la ciencia) ya han sido firmemente criticados por la físca cuántica que vuelve a rescatar las bases de un pensamiento filosófico tan arcaico como el hermético o el de Heráclito.

Lo nombré en un reply anterior. El científico W.K. Heisenberg y su teoría del "principio de incertidumbre" y "principio de indeterminación". Demuestra la ausencia de objetividad en el proceso de conocer y por tanto pone en jaque los concepros de "verdadero" y "falso". Y esto fue a finales de la década del 20.
 
Última edición:
moecín dijo:
Lauramichaela, te casas conmigo? :jajaja:

No, ehmmm en serio :p


Bueno, yo discrepo en este punto y por tanto de todo lo q trae consigo. :p

1. La ciencia no se ocupa del por qué ni de la naturaleza de las cosas, sino solamente de cómo se comportan, la ciencia describe fenómenos, mas no repara en su causa primaria ni en el pq de dicho fenómeno, ni mucho menos qué es dicho fenómeno.

2. La ciencia siempre opera bajo un sistema axiomático de realidad, es decir, se fundamenta en una serie de principios indemostrables, los cuales pueden redefinirse dependiendo de la concepción de mundo imperante.

3. La ciencia es un saber que se desmiente en sus propios términos. (Copernico, Galileo Galilei, Newton, Eienstein, Plank, etc). Precisamente pq está sujeta a una filosofía, a una realidad o concepción de mundo que está por debajo, vale decir, es anterior a toda ciencia. Es indemostrable y se base en la fe.

4. La filosofía es una disciplina con más de 2.500 años de tradición y todas las teorías filosóficas aún están vigentes, son estudiadas y compartidas por muchos científicos actuales. No así la ciencia q se auto-destruye.

5. Polanyi dice que la todo cuanto podamos afirmar no es más q un acto de fe, incluyendo la ciencia. La "objetividad" y "lo verdadero y lo falso" (elementos claves de la ciencia) ya han sido firmemente criticados por la físca cuántica que vuelve a rescatar las bases de un pensamiento filosófico tan arcaico como el hermético o el de Heráclito.

Lo nombré en un reply anterior. El científico W.K. Heisenberg y su teoría del "principio de incertidumbre" y "principio de indeterminación". Demuestra la ausencia de objetividad en el proceso de conocer y por tanto pone en jaque los concepros de "verdadero" y "falso". Y esto fue a finales de la década del 20.

:qmd: Moe no me puedo creer que tu creas todo lo que he remarcado en negrita (bueno, en blanquito) y que he aumentado de tamaño :ein:
Bueno además de discrepar de todo, comentar que el principio de incertidumbre de Heissenberg no alude a nada de lo que os referís en este post, está centrado en el descubirmiento del electrón, su concepción y el análisis del mismo. Se trata de que un electrón presenta una dualidad (onda-partícula),es decir, y para decirlo de un modo sencillo, las partículas pueden comportarse como ondas, y las ondas como partículas. Se trata de un concepto de física cuántica que no tiene nada que ver con la demostración de falta de objetividad a la hora de conocer en ciencia, así que no se de dónde sacas eso. Más bien tiene que ver con el poder ubicar un electrón en un momento dado, que es imposible dada su velocidad, por ello estamos siempre en la incertidumbre de su posición exacta. Pero no tiene nada que ver con incertidumbre de la realidad de la ciencia. No considero que la aportación de Heissenberg a la ciencia quepa aquí :ein:

Pero vamos que si quereís hablar de cocina para demostrar que la ciencia es indemostrable, y por ende los científicos cobramos por hacer cosas indemostrables, pues nada, venga...voy a por mis recetas vegetariana que tengo algunas que aportan mucho :rolleyes:
 
los que dicen que los animales no piensan,no se pasan 24 horas al dia con ellos como yo... es mas,dudo de que tengan animales en casa...
 
EARTH lo q dices de Heisenberg es cierto, pero eso es una nimiedad comparado con su contribución a la filosofía, q es su principal aporte, ya que va en contra de la todo el modelo moderno de conocimiento, la dicotomía sujeto/objeto imperante desde el siglo XVII.

Su proyección en filosofía viene del llamado principio de indeterminación, o principio de incertidumbre, que afirma que es imposible conocer de forma absoluta la posición y el movimiento o impulso de una partícula física elemental. Corolario de este principio es que la intervención del experimentador altera el experimento y que el conocimiento en la esfera subatómica es de carácter estadístico, probabilístico y no determinista.

Para Heisenberg, la indeterminación no es debida a la imprecisión de la experimentación, sino que es un límite propio el conocimiento del mundo subatómico, que apunta al problema más general de la alteración que el sujeto (que conoce) introduce en el objeto.

En resumidas cuentas la cuestión hoy se ve así. El conocedor altero lo conocido. El método para conocer no es nada más q un método. Por tanto no hay objetividad alguna en lo q conocemos. No estamos separados del mundo, no más sujeto/objeto, el objeto es parte del sujeto q conoce. Ése es su gran aporte a la ciencia contemporánea y es la base de la física cuántica en términos filosóficos y por ende científicos. ;)

"En la ciencia, el objeto de investigación no es la naturaleza en sí misma, sino la Naturaleza sometida a la investigación de los hombres" *

Y claro q creo todo lo q he escrito... y naturalmente no soy el único, q esta lleno! Es lo q se teje actualmente desde hace ya bastante tiempo :p

-------

* W. Heisenberg, La imágen de la naturaleza en la física actual, Seix Barral, Barcelona 1969, p. 24.
 
Última edición:
Me asombra que este tema lleve 5 páginas (para mi configuración al menos). Dudar de la posibilidad de que los animales piensen me parece como dudar de que los frenos de un coche sirvan para frenar el coche...

Hay un animal, le persigues, y hay reacciones instantáneas como defenderse, huir, quedarse paralizado, intentar asustarte... No harían esas cosas si no tuvieran posibilidad de sufrir. Si sufren, piensan.
 
moecín dijo:
EARTH lo q dices de Heisenberg es cierto, pero eso es una nimiedad comparado con su contribución a la filosofía, q es su principal aporte, ya que va en contra de la todo el modelo moderno de conocimiento, la dicotomía sujeto/objeto imperante desde el siglo XVII.

Su proyección en filosofía viene del llamado principio de indeterminación, o principio de incertidumbre, que afirma que es imposible conocer de forma absoluta la posición y el movimiento o impulso de una partícula física elemental. Corolario de este principio es que la intervención del experimentador altera el experimento y que el conocimiento en la esfera subatómica es de carácter estadístico, probabilístico y no determinista.

Para Heisenberg, la indeterminación no es debida a la imprecisión de la experimentación, sino que es un límite propio el conocimiento del mundo subatómico, que apunta al problema más general de la alteración que el sujeto (que conoce) introduce en el objeto.

En resumidas cuentas la cuestión hoy se ve así. El conocedor altero lo conocido. El método para conocer no es nada más q un método. Por tanto no hay objetividad alguna en lo q conocemos. No estamos separados del mundo, no más sujeto/objeto, el objeto es parte del sujeto q conoce. Ése es su gran aporte a la ciencia contemporánea y es la base de la física cuántica en términos filosóficos y por ende científicos. ;)

"En la ciencia, el objeto de investigación no es la naturaleza en sí misma, sino la Naturaleza sometida a la investigación de los hombres" *

Y claro q creo todo lo q he escrito... y naturalmente no soy el único, q esta lleno! Es lo q se teje actualmente desde hace ya bastante tiempo :p

-------

* W. Heisenberg, La imágen de la naturaleza en la física actual, Seix Barral, Barcelona 1969, p. 24.

Totalmente de acuerdo contigo, pero es que lo que Heissenberg aporta es en relación a los orbitales electrónicos, y no a si un delfin piensa o deja de pensar, o a si una flor es simpétala o gamopétala. Eso es pura observación que no se altera, que no varía. Si una familia de plantas tiene las anteras unidas o presenta corolas pentámeras es porque se ve. Ahí no hay fallo alguno que quepa, ahí no hay incertidumbre posible. El aporte de Heissenberg se centra en cuestiones microscópicas, no macroscópicas, y deriva de la naturaleza intrínseca del electrón (su masa y velocidad). Evidentemente, cuando los fotones colisionan con nuestros conos y bastones (células de la retina), y nos proporciona una imagen, ya el electrón no está ahí, ha variado su movimiento. ¿Pero sabes?, acutalmente tenemos un buen desarrollo de las derivadas, que matemáticamente nos dan el cambio en el tiempo ( o en el espacio), por lo que nos podemos aproximar bastante a la posición del electrón en cuestión.
Regresando al tema, la posición del electrón puede no ser determinista, pero que una flor tenga 3, 4 ó 5 pétalos si lo es. Basta con observarla, sin filosofarla. Aquí nadie puede alterar nada, ni el observador ni el conocedor. Simplemente es.
Por eso reitero que Heissenberg no pinta mucho en esto, su aportación queda relegada a la física cuántica, no al resto de estudios científicos que no tienen nada que ver con cuántica ni con sus teorías.

Por otro lado, (no va por tí en concreto Moe) me asombran los que se consideran únicos animales pensantes de entre los 50.000.000 de especies que habitan la tierra (y las que faltan por descubrir):jajaja: En fin :sleep:
 
El lenguaje no es condición sine qua non para desarrollar el pensamiento. Esto es falso. Sería como decir que los niños muy pequeños no piensan porque no han desarrollado el lenguaje. La cognición posibilita la adquisición del lenguaje. ¿Piensan entonces los niños de edades muy tempranas? Sí, es algo que actualmente está totalmente fuera de discusión. Obviamente, no al nivel de niños mayores, pero tiene que ver con aspectos biológicos que determinan la maduración del Sistema Nervioso Central.

Darwin dijo "Las diferencias entre la mente del hombre y la de los animales superiores, por grandes que sean, son por cierto de grado y no de clase"" y a días de hoy es algo que la comunidad científico no contradice demasiado. El pensamiento animal es algo que continúa debatiéndose y sobre el que hay mucho por estudiar.

Los animales (no todos, claro está) pueden producir representaciones mentales de los objetos, memorizarlos e incluso recrearse en conceptos.
El ser humano tiene un cerebro más desarrollado que el de los primates; el sistema neocortical es donde se producen los procesos intelectuales superiores. Es por esto que un primate o un perro tienen su pensamiento limitado hasta un cierto punto, el que le permite el grado de desarrollo de su corteza cerebral.

Y la conclusión, ya que por lo visto todos nos ponemos a citar según nos conviene, por cortesía de Porfirio:
"Si los hombres tienen más inteligencia que los animales, esto no es una razón para sostener que los animales no la tienen en absoluto; del mismo modo sería erróneo sostener que las perdices no vuelan porque los gavilanes vuelan mejor que ellas" .
:p
 
EARTH SONG dijo:
Aquí nadie puede alterar nada, ni el observador ni el conocedor. Simplemente es.

Bueno, será q no haz leído todos los libros de Heisemberg (yo tampoco:p). Pero bueno, la mecánica cuántica va más allá de electrones, protones, neutrones, etc... no sólo funciona a nivel atómico (o sub-atómico) La mecánica cuántica habla tmb en torno a la realidad, a la percepción, y se hace preguntas filosóficas como ¿De que está hecha la realidad? ¡Qué es lo realmente conozco? ¿De qué están hechas las ideas? etc... Hay un documental serio del asunto muy famoso q se llama "¿¡Y tú qué &%# sabes!?" Está en formato DVD y se remite a todo esto de lo q hemos hablado.:)

Ah! Bueno, claro q mejor dejamos a Heisemberg de lado pq nos estamos yendo por las ramas...

En términos generales digo q los animales no piensan según las definiciones actuales de 'pensar'. Según he visto los animales responden a estímulos, desarrollan un condicionamiento clásico y operante, conocen y por lo ya visto naturalmente tienen un aprendizaje considerable. Pero eso no significa que piensen, es solo un asunto de significado, no de ciencia. En fin... sólo es en resumidas cuentas.

Yo creo q los animales potencialmente pueden desarrollar pensamiento, pero no creo q tengan la necesidad de ello, y me alegro por ello. Pensar no es ninguna virtud, simplemente es una facultad humana, una forma de existir en el mundo diferente. Ni mejor ni peor.:D
 
los que dicen que los animales no piensan,aqui mucho filosofar pero no contestais a mi pregunta,teneis animales?por que si los teneis me extraña muchisimo que penseis asi... solo hay que observarlos para ver que si piensan,me da igual las parrafadas que echeis.

como ha dicho bizi,si sufren,piensan.y yo añado que si aman,piensan.

y si tienen lenguaje,que no lo entendais no significa que no lo tengan
 
Última edición:
butterflies dijo:
y si tienen lenguaje,que no lo entendais no significa que no lo tengan

Me he acordado de un capítulo de los Simpsons donde todo es según la perspectiva de Ayudante de Santa Claus, el perro, y escucha a los demás diciendo "guau guau!" en vez de con palabras humanas :p

Siempre he pensado así. Que no entienda el lenguaje de tal animal no significa que ese animal no tenga lenguaje. Será muy diferente al mío, igual usa partes diferentes de su cuerpo y de manera diferente a como yo uso mi garganta o mis labios, será muy rudimentario... pero no significa que no tenga un lenguaje y una forma de comunicarse con los demás...

El simple hecho de un mono gritando o un perro ladrando, ya es una muestra tan clara y tan sencilla que ni me parece que necesite más aclaración ni más debate sobre si los animales "hablan" o no... Un polaco a mi entender habla rarísimo, no le entiendo ni papa, pero eso significa que no hable? :)
 
AllNite dijo:
Por cierto, esto del Tsunami no viene mucho a tema, pero me ha parecido muy fuerte;

En Khaolak, la costa Andaman tailandesa, 50 millas al norte de Phuket, una docena de elefantes que hacían paseos para turistas, comenzaron a agitarse y a bramar, horas antes de que llegara el tsunami. Esto ocurrió casi a la misma hora en que el terremoto submarino tuvo lugar frente a las costas de Sumatra. Justo antes de que el tsunami golpeara, los elefantes huyeron hacia tierras más altas –algunos de ellos escapando de sus grilletes- llevándose consigo a cuatro turistas japoneses muy sorprendidos, pero afortunados. Un oficial del Parque Nacional Khaolak, comentó que ellos no han encontrado ningún animal muerto en el parque –todos los animales han huído a las colinas y él cree que ninguno pereció a causa del tsunami, en o alrededor del lugar.
De forma similar, los oficiales de fauna del Parque Nacional Yala, en el sudeste de Sri Lanka, reportaron que sus poblaciones de animales –tigres, elefantes, búfalos y monos entre otros– habían escapado en su mayoría ilesos.

Lo de los elefantes hace tiempo que lo había oido, pero gracias por recordarlo AllNite, me ha gustado mucho. Es uno de los infinitos casos en los que se demuestra que el hombre sin los animales no es nada ni nadie, y pobres aquellos que se crean superiores a éstos..
Me acabo de acordar del caso del colombiano invidente que trabajaba en el piso 71 de las torres gemelas y cuya vida fue salvada por su perro pese a todo el caos que allí se vivió.
En ese caso se trataba de un invidente, pero los animales han salvado a todo tipo de personas. En esos momentos tan cruciales en los que la vida corre peligro las vidas de los "humanos" están a entera disposición de los animales.
¿De qué les sirve a esas personas pensar? Ya pueden ser las personas más inteligentes del mundo, que de no ser por ellos, no vivirían para contarlo.
Aquí está el ingeniero colombiano Omar Rivera con su perro Tops que dió la vida por su amo
wtc.jpg

Benditos ellos que son lo más puro de este mundo.:ven:
 
Atrás
Arriba