• Cambios en el aspecto y funcionamiento del foro. Ver detalles

Pruebas & Confirmaciones Físicas & Científicas d la Realidad d DIOS como PERSONA. ...

*"Omega una aplicación divertida de la teoría de información algorítmica concierne a un número no computable, llamado omega, que se define como la probabilidad de que un programa de ordenador se detenga, si su entrada consiste sencillamente en una cadena aleatoria de 0 y 1.
La sabiduría contenida en omega es real, pero oculta para siempore para nosotros por las restricciones de la lógica y las paradojas de la autorreferencia. Omega el No Cognoscible es quizá la contrapartida moderna de "los números mágicos" de los antiguos griegos. Definido poéticamente acerca de su significado místico":


"A través de la historia, filósofos y místicos han buscado una clave compacta de la sabiduría, un fragmento finito de texto que, una vez conocido y comprendido, proporcionar la respuesta a todas las preguntas. La Biblia, El Corán, los libros místicos de Hermes Trismegistus y La Cábala medieval de los judíos han sido contemplados bajo esa perspectiva. Las fuentes de la sabiduría universal están tradicionalmente protegidas del uso casual por ser difíciles de hallar, difíciles de entender una vez halladas, y su uso peligroso, tendiendo a contestar mas preguntas, y mas profundas,de las que el usuario deseara formular. Al igual que Dios, el esotérico libro es simple y a la vez indescriptible, omnisciente, y trasnsforma a todos cuantos lo conocen... Omega* es, en muchos aspectos, un número cabalístico. Por la razón humana se puede conocer su existencia, mas no conocerlo. Para conocerlo en detalle, uno tendría q aceptar su secuencia no computable de dígitos como artículo de fe, igual q las palabras de un texto sagrado".
 
"La búsqueda de una genuina teoría del Todo que eliminase toda contingencia y demostrase que el mundo físco debe necesariamente ser como es, parece condenada al fracaso por argumentos de consistencia lógica. Ningún sistema racional puede demostrarse que sea, a la par, consistente y completo. Siempre quedará algo abierto algún elemento de misterio, algo inexplicado. El filósofo Thomas Torrance reprende a quienes caen en la tentación de creer q el universo es "una especie de móvil perpetuo, una magnitud autoexistente, automantenido y autoexplicativo, consistente y completo en sí mismo y aprisionado, por tanto en un círculo vicioso sin sentido de necesidades ineludibles". Advierte que "no hay razón intrínseca en el universo por la que éste deba existir o ser como es; por consiguiente nos autoengañamos si pensamos que con nuestra ciencia natural podermos establecer q el universo sólo pudo haber sido tal cual es".
 
Última edición:
"Lo único incomprensible en el universo es que sea comprensible".
Albert Einstein.



"En mecánica cuántica, dos partículas subatómicas pueden interaccionar localmente e irse después muy lejos una de otra. Pero las reglas de la física cuántica son tales que, aunque las dos partículas terminen en los confines de universo, todavía han de ser tratadas como un todo indivisible. Esto es, las medidas realizadas sobre una de ellas dependerán del estado de la otra. Einstein se refería a esta no-localidad como "fantasmal acción a distancia", y se negaba a creer en ella. Pero experimentos recientes han confirmado, mas allá de toda duda, que tales efectos no locales son reales".

Hablando en general, en el nivel subatómico, donde la física cuántica es importante, una colección de partículas debe ser tratada como un todo. El comportamiento de una partícula está inevitablevemente vinculado al de las otras, por grandes que puedan ser las separaciones entre ellas.
 
"Científicamente, la teoría de muchos universos es insatisfactoria porque jamás podría ser invalidada: ¿qué descubrimientos podrían hacer cambiar de opinión a uno de sus defensores? ¿Qué se le puede decir para convencer a alguien q niega la existencia de esos otros mundos? Peor todavía, puede ud usar infinitos mundos para explicar no importa qué. La ciencia pasa a ser redundante. Las regularidades de la naturaleza ya no exigirían investigación, porque podrían explicarse como un efecto de selección necesario para mantenernos vivos y observadores. Mas aún hay algo de insatisfactorio, desde una perspectiva filosófica, en esos universos inobservables..

Hay una infinidad de variantes en las que el universo hubiera sido totalmente caótico. Podría no haber tenido leyes en absoluto, o sencillamente una jungla incoherente de leyes q obligaran a la materia a comportarse de forma desordenada o inestable. Como alternativa, el universo podría haber sido en extremo simple, hasta el punto de carecer de rasgos distintivos (por eje, desprovisto de materia o d movimiento). Cabe imaginar asimismo, un universo en el que las condiciones cambiasen de un instante al otro de manera aleatoria o muy complicada., o incluso en el que todo dejase de existir bruscamente. No parece haber obstáculo lógico a la ide de tan indisciplinados universos. Pero el universo real no es así. Es muy ordenado... El mundo físico no se limita a presentar regularidades arbitrarias; está ordenado de un modo muy especial, se sitúa curiosamente entre los extremos de una ordenación simple reglamentada (como en un cristal) y una complejidad aleatoria (como en un gas caótico). El mundo es en fin, innegablemente complejo, mas su complejidad es, digamos, una variedad organizada.
 
"¿Debemos adoptar la postura del ateísmo pragmático q se contenta con tomar el universo como dado y se conforma con catalogar sus propiedades? No cabe duda que muchos científicos se oponen temperamentalmente a cualquier forma de metafísica, no digamos ya argumentos místicos. Desdeñan la idea de que pueda existir un Dios, o inclusive un sustrato o principio creativo impersonal q sostiene la realidad y hace menos fuertemente arbitrarios sus aspectos contingentes. Personalmente no comparto su desdén. Aunque muchas teorías metafísicas y teistas parecen artificiales o pueriles, no son obviamente mas absurdas q creer que el universo existe, y existe tal como es, sin razón alguna. Es interesante, al menos, intentar construir una teoría metafísica q reduzca algo la arbirtrariedad del mundo. Pero, al final, una explicación racional del mundo, en el sentido de un sistema cerrado y completo de verdades lógicas, es casi con certeza imposible. El conocimiento último, la explicación última, nos está vedados por las propias reglas del razonamiento q nos urge a buscarla .Si queremos progresar mas allá, hemos de dar cabida a un concepto de comprensión diferente del de una explicación racional. La vía mística pudiera ser un camino de acercamiento a esa comprensión. Quizá proporcionen la única vía de acceso a lo q hay mas allá de los límites a los que la ciencia y la filosofía nos pueden transportar, el único camino posible a Lo Ültimo.

A través de la ciencia, los seres humanos somos capaces de captar al menos algunos de los secretos de la naturaleza. Hemos desvelado parte del código cósmico. Por qué esto ha sido posible, por qué simplemente el Homo sapiens posee esa chispa de racionalidad que da la clave del universo, es un profundo enigma. Nosotros que somos hijos del universo-polvo estelar animado-podemos reflejar, no obstante, la naturaleza del universo mismo, hasta el punto incluso de vislumbrar las reglas que lo rigen. Cómo hemos sido vinculados a esta dimensión cósmica es un misterio. Pero el vínculo no se puede negar.

¿Qué significa todo eso? ¿Qué es el hombre para haber sido hecho partícipe de tal privilegio? No puedo creer q nuestra existencia en el universo sea un mero capricho del destino, un accidente histórico, un destello fortuito en el gran drama cósmico. Nuestra implicación es demasiado íntima. Las especies físicas Homo Puede que carezcan de relevancia, pero la existencia de mente en algunos organimos de algún planeta n el universo estoy seguro de que constituye un hecho de una significación fundamental. A través d los seres conscientes, el universo ha generado la conciencia de sí mismo. Esto no puede ser un detalle trivial, ni un subproducto secundario de fuerzas ciegas, desprovistas de propósito. Es ciertamente significativo que estemos aquí".
 
Interesante, incluso relevante, punto de vista del asunto:

 
..."Además, el materialismo debe afrontar serias dificultades cuando se intenta explicar la realidad de los fenómenos humanos, entre los cuales se incluye la actividad científica. En efecto, la existencia misma de la ciencia supone, como condición de su posibilidad, admitir que la persona humana tiene una capacidad de auto-reflexión que le permite plantearse los problemas relacionados con la verdad, y esa capacidad se sitúa en en contexto de una subjetividad que supera los condicionamientos materiales. Puede decirse que el progreso científico es un hecho cuya explicación exige superar las ideas materialistas.





Cientificismo fisicista


El hundimiento del mecanicismo de la física clásica fue interpretado por muchos como una prueba de que el materialismo científico era inviable. En general, los físicos manifiestan en la actualidad una posición muy cauta ante las extrapolaciones filosóficas de su ciencia; quizá porque cuentan ya con la experiencia de los fracasos, durante varios siglos, de los intentos cientificistas.


"...No obstante, las ideas cientificistas también se encuentran, en algunos casos, defendidas con argumentos tomados de la física. El caso más llamativo es la propuesta de que sería posible formular una explicación física de la creación. Se encuentra en escritos de P.W. Atkins, P. Davies y Q. Smith; por ejemplo, Atkins expone así su tesis: "pretendo hacer ver que el universo puede empezar a existir sin ninguna intervención extraña y que no hay ninguna necesidad de invocar la idea de un Ser Supremo en ninguna de sus numerosas manifestaciones". Recientemente, S. Hawking ha publicado ideas que en parte se encuentran en esa línea, y ha afirmado que quizá pueda probarse que el universo existente es el único lógicamente posible *


Los argumentos en que se pretende basar esas ideas remiten a la gravedad cuántica, teoría que por el momento se encuentra en estado muy hipotético; a la afirmación, muy problemática, de que en el mundo cuántico existen sucesos sin causa; y a la teoría de las transiciones topológicas, que igualmente es muy especulativa. En síntesis, se afirma que las fluctuaciones cuánticas del campo gravitatorio producirían estructuras espacio-temporales a partir de la nada; luego, del espacio-tiempo vacío se producirían partículas materiales mediante las fluctuaciones del vacío cuántico; por fin, el resto del universo se produciría a partir de esas partículas, de acuerdo con las leyes de la física.


Estos razonamientos se apoyan en extrapolaciones manifiestas; por ejemplo, el vacío físico no puede ser identificado con la nada, y no tiene sentido afirmar la existencia de estructuras reales espacio-temporales independientes de la materia. Sin embargo, el punto principal es que el método de la ciencia experimental no puede utilizarse para estudiar la creación de la nada, ya que no se trata de un proceso entre dos estados físicos".
 
"Los humanos exhiben algunas caracteristicas muy propias de la excelencia evolutiva; y entre ellas, la conciencia de sí mismo, la convicción profunda y extasiada de formar parte consciente de una totalidad que nos supera, el interés por el sentido de la propia existencia. En una palabra, la capacidad de trascender el mundo de las necesidades y respuestas estereotipadas para entrar en un espacio intermedio en el que lo mental se sofistica y alcanza niveles de interrogación y análisis q afectan de forma estimulante a la vida diaria y los momentos mas selectivos de la interioridad y que definimos genéricamente como capacidad de trascendencia. Esta capacidad se produce en una fina interfase entre la vieja potencia emocional característica de los sedimentos mas antiguos del cerebro y las nuevas competencias racionales o filosóficas del córtex humano".
 
"Desde el punto de vista biológico, la vida es aquello q tiene las capacidades de nacer, crecer, reproducirse, evolucionar y morir, y la muerte es el cese de la vida y tiene carácter de irreversibilidad, de absoluto. El carácter de absoluto q la biología da a la muerte nos tiene atrapados en una contradicción entre lo que nos dice el pensamiento lógico basado en la percepción sensorial y lo que nos dice el pensamiento analógico basado en la intuición, en el sentir, q cree q debe haber algún tipo de continuidad en otro u otros planos mas allá de lo biológico.

La lógica nos dice q si no puedo medir a través de los órganos sensoriales una continuidad de la existencia después de la muerte, esa existencia no es. A través de la analogia sentimos que el nacimiento y la muerte se reflejan mutuamente en una iteración infinita q conforma una realidad fractal q es la vida.


Lenguaje y pensamiento dualista


A través de la observación y atención del uso del lenguaje accedemos a una definición de la vida que, para el ser humano, va mas allá de su dimensión biológica. Así, hay expresiones de este tipo: ¿cómo te va la vida?, esto no es vida; vive la vida, etc,...


Vida-muerte; lógica-analógica, son expresiones de nuestro pensamiento dualista, que refleja la naturaleza de nuestra organicidad y de nuestro lenguaje. El pensamiento dualista está basado en hacer agrupaciones de contrarios; para pensar en algo invoco la representación o imagen de lo contrario y en el espacio entre ambos discurre mi esfuerzo intelectual.

Orgánicamente, nuestro cerebro es dual: está formado por dos hemisferios cerebrales q comparten información a través de algunas comisuras cerebrales, siendo la mas relevante el cuerpo calloso. Los dos hemisferios cerebrales realizan funciones superiores muy diferentes e incluso en ocasiones la relación que tienen con la realidad aparentemente es opuesta y está llamada a ser complementaria.
 
Ante la realidad, tanto externa como interna, reaccionamos con ambos hemisferios: uno, a través del lenguaje verbal, aplica la lógica y el método deductivo; el otro hemisferio, a través del lenguaje no verbal, utiliza la analogía y el método inductivo. El hemisfero en el que reside la lógica es el dominante.

Con el presupuesto del lenguaje q tenemos podemos articular la frase "vivir después de la muerte" y nuestro pensamiento dualista se queda paralizado porque, cuando abordo el concepto "vida" en algún lugar de mi cabeza se registra "vida como contraria de la muerte y que en el tiempo le precede" y cuando llego a la palabra "muerte", mi mente la equipara a "lo contrario de la vida y que en el tiempo le sucede". Entonces, ante una afirmación q relaciona opuestos invirtiendo el tiempo, pensamos que es imposible; ahora bien, ¿qué sentimos?

El hemisferio no dominante tiene un funcionamiento superior, que consiste en sentir.
Yo puedo sentir q vida y muerte no son conceptos opuestos. Puedo "pedir al cuerpo calloso q se ensanche" y permita una mayor comunicación entre los hemisferios. Puedo pensar y sentir q la muerte es lo opuesto o contrario al nacimiento, q marcan dos momentos diferentes y conceptualmente opuestos. En este salto, que ha sido de la mano del sentir, alcanzo un grado de conciencia mas complejo que me dice que la vida y la muerte tienen un concepto mas amplio de lo que dice la biología y que ya el uso del lenguaje lo expresaba como decíamos al principio.
 
Última edición:
Para morir solo hace falta una cosa: estar vivo. La muerte necesita de la vida para ser, pero la vida no necesita de la muerte para ser. La muerte, nos dice la biología, es ausencia de vida; ahora bien, la vida no es ausencia de muerte, ya que vivir, paradójicamente es estar muriendo.

La paradoja es la constatación de que el hemisferio dominante no puede manejarse con la realidad sin el hemisferio no dominante. Pongamos un ejem:

A Esto que digo es mentira
B y nunca miento
.

Si no miento lo premisa A no puede ser mentira y si tal es mentira, lo premisa B es falsa con lo que se entra en una paradoja.

La paradoja existe porque nuestro lenguaje dualista, que se articula en base a una leyes lógicas, no es perfecto, no recoge toda la realidad, aunque ha demostrado ser una buena aproximación a esa realidad.
 
El hombre puede descartarse de su entorno, puede crear distancias, es capaz de acomodarse en cualquier momento a otras condiciones ambientales. Toda su conducta está fundamentalmente abierta mas allá de un determinado entorno. Es mas movible, moldeable y adaptanle q la de cualquier animal. No está irremediablemente vinculada a un entorno determinado con rigidez. En este sentido está " libre del entorno" y por lo mismo "abierto al mundo" Por encima de su propio marco tiene un mundo abierto de par en par.

En ese sentido estar libre del entorno y abierto al mundo significa q el ambiente no viene configurado por mis sentidos e impulsos, sino que soy capaz de objetivar lo que tengo en frente...Objetivar significa mirar las cosas como son en sí, en ellas mismas, y no solo por la relación q puedan tener conmigo o según me afecten; ello imploca estar mas allá de lo que se objetiva, mas allá del puro entorno, para pode cotemplarlo como es en sí;en sus límites y condiciones.

En el animal, en cambio, hay un acoplamiento perfecto entre su aparato sensitivo e impulsivo y el entorno, de modo q este no es para ello mas que lo puedea ser captado por ello. En el animal toda acción , toda reacción llevada a cabo, incluso la "inteligente", procede de un estado fisiológico de un sistema nervioso, al cual están coordinados, en el lado síquico, los impulsos y la percepción sensible. Lo q no sea relevante para estos impulsos, no es dado, "no existe"...

Esta condición ilimitada de la apertura, característica del hombre,es la que hace que Pannenberg la interprete en el sentido de que no se puede tratar de una sola diferencia cuantitativa.
La fantasía, la libertad, la inteliegencia teórica, la creatividad, etc, no significan y operan una mera ampliación del entorno en el que vive el animal;no se trata de que el mundo tenga una amplitud mayor q el entorno, sino q debe implicar una apertura que, en último término, es propiamente el trascendente, mas allá del mundo, hacia Dios".
 
Reflexión ajena que personalmente suscribo:

"1) Aplicar la lógica, para refutar la idea de Dios, tal cual, como se presenta en las creencias religiosas, no tiene sentido, ya que las creencias religiosas carecen totalmente de lógica y se basan, principalmente, en concepciones emocionales, supersticiosas y sustentadas en una visión “infantil” del universo, donde el “creyente” acepta, sin cuestionamientos, la falta de pruebas que tiene su creencia, sosteniendo la valides de ellas, sólo en la “fe” que el siente, que es una evidencia en sí misma para el creyente. Como dijo alguien por ahí, la fe de un dogma es proporcional a su absurdidez, es decir, a mayor incoherencia del dogma, mayor fe se necesita para aceptarlo. Por otro lado, para probar la existencia de “algo”, que no podemos medir directamente, por carecer de los instrumentos y/o capacidades necesarias para hacerlo, se realiza a través de la observación de otros fenómenos que si se pueden medir y/o comprender lógicamente y que evidencian la existencia de otro desconocido. En el campo de la astrofísica, cuando se observan ciertos fenómenos en el universo, en torno a estrellas que se comportan de una forma extraña, se concluye generalmente, la “existencia” de otro fenómeno que no se puede medir, pero que si estaría presente y explicaría los efectos provocados en los otros cuerpos celestes. En este caso se habla siempre de un agujero negro, materia oscura o lo que sea, que sería el causante oculto, percibiéndose a través de los otros objetos. Para llevar este mismo criterio y aplicarlo en nuestro conocimiento del mundo y del universo, para así poder desentrañar la existencia “real” de una “entidad” supra-inteligente involucrada en el “diseño” del universo, tendríamos que buscar en nosotros mismos, ciertos fenómenos que nos resulten más entendibles y, a través de ellos, inferir si su causa esta en otro lugar. Por ejemplo, la conciencia humana, con su capacidad de observar el mundo y comprenderlo, como se formó, por una “suerte” de eventos y combinaciones aleatorias afortunadas, que produjeron “mágicamente” de la “nada” la existencia de este prodigio. Es decir, de lo inanimado, surge la ¿conciencia? con todo lo que ella representa en el escenario del universo y aceptamos fácilmente que se hizo de la nada... si esto lo llevamos a la vida cotidiana, nadie creería que su computadora se hizo sola, que apareció por un azar de combinaciones y no hubo una mente detrás de ella. Por el contrario, no podríamos considerar eso posible, pero, sin embargo, para los demás fenómenos del universo y humanos, que son mucho más increibles, creemos que si… que se hicieron solos, de la nada y por una especie de “suerte” cósmica, que los engrano mecánicamente, emergiendo a la existencia, como si estuviéramos hablando de una nube en el cielo, que es un fenómeno producido por fuerzas mecánicas inanimadas, pero que jamás podrían crear la vida. Basta con pensar en algunos, de los muchos misterios que nos circundad, incluidos nosotros mismos, para cambiar el enfoque que les damos, por ejemplo, el cuerpo humano, los animales, los sentidos, el soñar, la música, el sentir, etc. los cuales, no podrían tener una explicación tan simplista, como la dada a los fenómenos inanimados. Esto da para mucho… hay que reflexionar sobre múltiples aspectos, porque todos ellos aumentan nuestra capacidad de unirlos y concebir una inteligencia involucrada en la concepción de ellos… el asunto, es que las personas que se declaran “ateas”, generalmente no están conformes con las explicaciones “religiosas”, pero eso no es un argumento que tire a la basura la “idea” de una “inteligencia consciente”, la cual, aun no podemos vivenciar empíricamente, pero si podemos, inferir a través de otros fenómenos. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2) La verdad, es que no soy ateo… ni tampoco me defino como alguien que siga un “credo”, inspirado en algún dogma concebido por un iluminado … más bien, intento observar la naturaleza y llegar a ciertas conclusiones por mis propios medios… ya que sobre muchos aspectos de la existencia misma de la naturaleza y del universo, no hay ninguna certeza al 100%, por lo cual, no es prohibitivo querer cuestionar lo ya establecido como “cierto” y darle otra vuelta. Incluso en el ámbito de las ciencias, se subsiste en base a especulaciones, que por cierto son mucho más coherentes que una explicación religiosa, pero igualmente falibles… basta que un nuevo descubrimiento, aporte nuevos datos y “eso” que se daba por cierto se desvanece en el aire… por lo mismo, no descarto ningún planteamiento, por muy desacreditado que este, ya que no quiero observar la naturaleza con prejuicios y descartar porque si algo. Como dije en el texto anterior, al proponer la “existencia” de una “conciencia inteligente” implicada en todo el proceso de formación del universo, no estoy pensando en un ser personificado en un “superhumano”, como lo conciben los religiosos, sino, por el contrario, en “algo” muy distinto, como un principio activo, consciente e inteligente, que está presente en cada “partícula” del universo, como una fuerza vital estructurada coherentemente en todo. Por el momento, es sólo esto, un enunciado para dejarlo escrito. Estas conclusiones la he desarrollado, aplicando el mismo criterio descrito para el caso de la astrofísica, descrito más arriba. Observar los fenómenos más conocidos y desde ahí, buscar el principio oculto. Ahora, sobre estos asuntos, no soy el único que llega ha estas conclusiones, existen varias personas, en el campo de las ciencias de todo tipo, que las piensan parecidamente o por otros caminos, pero no las exponen públicamente, ya que serán presas de las burlas y el escarnio de sus colegas que los tildaran automáticamente de creyentes religiosos, sin tomarse la molestia, ni siquiera de escuchar lo que estos científicos podrían decir al respecto. Para concluir, basta con decir que el universo, la naturaleza, los seres vivos, etc… son un completo misterio, de los cuales, todavía falta mucho por decir. “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano»” Isaac Newton "La ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia está ciega". Einstein “Confía en aquéllos que buscan la verdad; duda de los que la han encontrado” Andre Gide"
 
Claro y sucinto:

DIOS DESDE LA PERSPECTIVA D UN CIENTÍFICO.

"O el principio de conservación de energía está equivocado, o Dios existe".

 
"Que la muerte desemboque en la nada se me antoja sumamente irracional y carente de sentido. Espero mas bien que la muerte lleve a la realidad primera y última, a Dios. Y eso es algo que-mas allá del espacio y el tiempo n la oculta dimensión real del infinito-trasciende toda razón e imaginación humana. Sin algún tipo de conocimiento especial. ¿qué niño creería capaz que el capullo de una oruga de desarrollar la existencia libre, no atada ya a la tierra, luminosa, de una mariposa? Por supuesto, soy consciente del riesgo permanente de esta apuesta basada en la confianza incondicional, pero estoy convencido de que, aunque a la hora de la muerte "perdiera la apuesta", nada habría perddo de cara a mi vida. No; en cualquier caso habría vivido mejor, mas alegre, con mas sentido, que si no hubiese tenido esperanza alguna.

Ésta es mi esperanza ilustrada, bien fundada; la muerte es una despedida que conduce hacia dentro; es ingreso en el Fundamento y Origen del mundo, nuestro verdadero hogar; es vuelta a casa. Una despedida quizá-según cada persona-no exenta de dolor y miedo, pero espero que serena y apacible; en cualquier caso sin quejas ni lamentaciones, sin amargura ni desesperación, sino mas bien en confiada espera, silente certeza y (después de que todo lo que tenia que ser arreglado ya lo esté) humilde agradecimiento por todo lo bueno y menos bueno que definitivamente dejamos atrás. Dios como Alfa y Omega, como principiio y fin de todas las cosas. Y por tanto, la muerte como ingreso en La Luz".
 
"...¿no es real solo lo objetivo? En modo alguno: también la idea de "objetividad científica", tan central para la ciencia moderna, ha recorrido una historia durante la Modernidad. "Objetividad" no se identifica sin mas con "verdad". Igual que la justicia no agota la lista de virtudes sociales, tampoco la objetividad agota la de las virtudes epistemológicas. ..

Pues las fórmulas físico-matemáticas o químicas, por muy objetivas que parezcan, no constituyen en modo alguno el único criterio de realidad. También los científicos lo experimentan de continuo: el abigarrado mundo de los colores, sonidos, olores, sí, la totalidad de la riqueza sensorial del mundo es infinitamente más rico que todas las fórmulas físicas y químicas. Y, antes de que pueda detectar las incoloras ondas electromagnéticas de diferente longitud y frecuencia, incluso el físico o el químico ve-¡con todas las emociones asociadas a ellas según la situación!-el rojo, el amarillo, el azul, el verde, en sus mil variaciones.

Es necesario salir al paso del reduccionismo del conocimiento científico por la razón
. Sin duda, Kant está n lo cierto cuando afirma: una religión que no tiene reparos en declarar la guerra a la razón no podrá a la larga hacer frente a ésta. Pero el teólogo Jurgen Moltmann ha formulado el contrapunto adecuado para ello; a saber: " que tampoco la razón, en su victoria ilustrada sobre lo que ella llamaba fe, consiguió mantenerse fiel a sí misma, sino q generó formas sumamente irracionales de ingenua superstición". De hecho, en la Francia revolucionaria, el culto de la "diosa Razón" no impidió el terreur de la guillotina. Incluso la ciencia, tan racional ella, funciona a menudo de manera poco razonable y, en ocasiones, conduce a resultados irracionales.

La razón en fin puede llegar a degenerar en racionalismo".
 
El emergentismo, una vía humanista de la ciencia:

"A lo largo de los siglos XIX y XX se fue imponiendo la teoría de la evolución construida sobre las ideas de Darwin. El descubrimiento del ADN desde los años cincuenta (Crick y Watson) dio paso a la síntesis neodarwiniana en que los cambios y adaptaciones ventajosas se interpretan desde una clave bioquímica (mutaciones). El emergentismo no elimina el darwinismo, ni puede considerarse un argumento a favor del creacionismo o del intelligent disign (ver otros items de esta sección). Mas bien conduce a una nueva versión del darwinismo, a la que probablemente no fueron ajenas las mismas intuiciones de Darwin. Este darwinismo emergentista es más conciliable tanto con el humanismo de nuestra experiencia ordinaria (no nos sentimos máquinas, ni la sociedad tendría sentido si fuéramos máquinas), como con el humanismo de la imagen religiosa del hombre. Por Guillermo Armengol".


"El reduccionismo en biología fue una derivación inmediata de la pretensión de que la explicación de la vida fuera científica: por tanto congruente, dentro una visión unitaria del universo, con los paradigmas ya formados de las ciencias físico-químicas que llevaban delantera de varios siglos en su matematización cuantitativa. Los fenómenos biológicos debían explicarse, pues, por causas de naturaleza físico-química, dadas en el marco de las interacciones causales propias de las ciencias físico-químicas.


El reduccionismo sigue siendo hoy la posición teórico-epistemológica de una gran parte de la biología. Por tanto, la idea pura y dura del “hombre máquina” (ya formulada por Lametrie en la ilustración francesa del XVIII) sigue estando hoy vigente para muchos. El mecanicismo se ha convertido ahora en la metáfora fuerte del ordenador, y parece más fácil explicar la complejidad mecánica de las respuestas humanas desde el modelo de la velocidad y complejidad de las respuestas de los sistemas de computación.

El mundo interior del hombre, su conciencia y la actividad psíquica (conocer, sentir, emoción, pensamiento …), para el reduccionismo, es un epifenómeno: un fenómeno que está ahí pero que no juega ningún papel en producir la conducta, sin capacidad causal descendente que controle la clausura total de las cadenas de interacción físico-química.

Pero, ¿qué dice el emergentismo? frente al reduccionismo: Su lema científico esencial consiste en decir que el conjunto es siempre más que la suma de las partes. Así, la materia, al unirse de acuerdo con las leyes físico-químicas, produce sistemas cuyas propiedades son nuevas y no se reducen a ninguna de las propiedades de las partes integrantes aisladas. Por tanto, las propiedades emergentes se producen por una organización sistémica nueva de la materia. Un aspecto esencial es que estas propiedades emergentes contribuyen a producir el comportamiento de los sistemas reales o vitales (tienen causalidad descendente en contra de lo que afirma el reduccionismo).

A nuestro entender los rasgos básicos del emergentismo son: el monismo (no es dualista, sino que todo surge de la unidad ontológica básica del universo), la unidad continua del proceso evolutivo (las emergencias no son saltos o discontinuidades evolutivas), las propiedades emergentes (sistémicas) son irreductibles a las anteriores (la especie humana tiene unas propiedades que son irreductibles al mundo animal, aunque pueda haber continuidad). En realidad, lo que emerge son nuevas formas de ser real (el hombre es irreductible al modo de ser animal, la vida es irreductible al mundo inorgánico). ...


Philip Clayton:
es hoy uno de los principales representantes de la filosofía del proceso en América. Ha investigado repetidamente el emergentismo (Mind and Emergence, 2004) y ha firmado escritos sobre la misma temática con Paul Davis y Stuart Kauffman. Considera que el emergentismo no tiene, evidentemente, ningún “valor probatorio” en relación a la cosmvisión religiosa. Pero, sin embargo, entiende que frente al reduccionismo, la hoy crecientemente extendida teoría emergentista representa un punto de vista que contribuye a hacer más verosímil la idea de Dios y del proceso creador. El reduccionismo clásico reducía al hombre a una dimensión robótica, incompatible con el humanismo de la libertad y de la responsabilidad, así como con el humanismo cristiano fundado también en una idea libre y responsable del hombre".

https://tendencias21.levante-emv.com/el-emergentismo-una-via-humanista-de-la-ciencia_a1058.html
 
"Según la física cuántica, nada de lo que vemos y percibimos en el mundo material es de hecho “real”. Nuestros sentidos nos dicen que el mundo material parece sólido e inmutable—pero la mecánica cuántica describe que, aunque el mundo físico está compuesto de materia y energía o partículas y ondas, inherentemente es paradójico e incierto. Más bien, lo que vemos es una realidad holográfica. La física cuántica dice que la realidad de hecho no existe hasta que tratamos de medirla, observarla, o verla, al menos a la escala microscópica de los componentes de la materia".



 
"Según la física cuántica, nada de lo que vemos y percibimos en el mundo material es de hecho “real”. Nuestros sentidos nos dicen que el mundo material parece sólido e inmutable—pero la mecánica cuántica describe que, aunque el mundo físico está compuesto de materia y energía o partículas y ondas, inherentemente es paradójico e incierto. Más bien, lo que vemos es una realidad holográfica. La física cuántica dice que la realidad de hecho no existe hasta que tratamos de medirla, observarla, o verla, al menos a la escala microscópica de los componentes de la materia".
Pues bien, relacionado con esto y en el mundillo del cómic y mas concretamente el género superheróico

:

Cuando Lex Luthor descubre-al fin- la verdad del nexo común que compartimos todos los seres humanos.
 
Gran análisis a raiz del vídeo- realmente espectacular en su edición de imagen y contenido verbal-de una chica no creyente (en el contexto del catolicismo) y la réplica correspondiente tan sensata como empática de este joven sacerdote. ¡Ojalá los debates de estos temas fueran así por norma!

 
Atrás
Arriba