Hay mi madrileño,que te me equivocas en lo del referendum de 1979
![Big grin :D :D](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Mira chavalote:
1979:aprovación por referemdum del estatuto de Guernika en el que se especifica el techo competencial del autogobierno de las
tres provincias vascas.
En Navarra no hubo referengum similar debido a la presión de la derecha radical navarra heredara por el franquismo para evitar el debate surjido en la poblacion navarra por una posible integracion en la unidad vasco.navarra.
Navarra vivia sin complejos su vasquicidad,pero los partidos mayoritarios españoles para EVITAR que se expandiera el nacionalismo en Navarra,procedieron a dividir Pais Vasco peninsular en Navarra,y comunidad autonoma vasca.
El autogobierno navarro surgió del techo competencial de la diputacion navarra ya
EXISTENTE EN EL FRANQUISMO a traves de la ley del Amejoramiento foral Navarro............vamos madrileño,lo mismo que tu argumentas
![Big grin :D :D](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAIAAAAAAAP///yH5BAEAAAAALAAAAAABAAEAAAIBRAA7)
Bonitos argumentos madrileño,sacados de EL PAIS.......................ja,ja,ja,ja....Basta ya de manipulacion!!!!
Y no me valen enlaces tio,que no te engañen!!!Estudia un poco y ponte al dia!!!
Esto es Euskadi! y lo sufrimos nosotros..................no vosotros!!
Que estudie, dice.....:jajaja::jajaja::jajaja:
A ver, alelao. Constitución 1978, título VIII, De La Organización Territorial.
Modos de constitución de las Comunidades Autónomas: se establecen dos procedimientos, lo que popularmente se conoce como vía rápida (art.151) y vía lenta (art.143).
Cualquier nacionalidad o región podía acceder a la "vía rápida" del artículo 151 para constituirse en Comunidad Autónoma cumpliendo dos requisitos extras sobre el procedimiento general del art.143:
* que la iniciativa parta de 3/4 de los municipios cuya poblacion represente la mayoría del censo electoral de cada provincia, en lugar de los 2/3 del procedimineto general
* que esta iniciativa sea ratificada mediandte referéndum.
Las CCAA que optaron por esta vía fueron las mal denominadas "históricas", pq ademas de Pais Vasco, Cataluña y Galicia tambien lo hizo Andalucía.
La principal diferencia entre una forma y otra de constiuirse en CCAA es, además del referéndum necesario en un caso y en otro no,
que las que accedieron por la vía rápida lo hicieron asumiendo su máximo techo competencial desde el primer momento.
El resto de CCAA asumieron su techo competencial una vez transcurridos 5 años.
Aqui en Madrid, al igual que en Extremadura, Castilla La Mancha, Baleares, Murcia, Asturias o Cantabria, por citar algunas, ni votamos en referémdun ni tuvimos el máximo techo competencial desde el inicio. Con lo cual eso de que en Navarra no hubo referémdum por las presiones de la derecha y que fue relegada a quedarse con las competencias franquistas es una gilipollez. Madrid no existía ni siquiera como Provincia antes, y
todas las que hoy son CCAA y accedieron por la via del articulo 143, todas, lo hicieron partiendo de las diputaciones provinciales existentes de origen franquista, y no sólo Navarra como torticeramente argumentan los que han escrito eso que has copiado de por ahí (pq tuyo no es, obviamente).
Es más, Navarra tiene un procedimiento singular reservado en la propia Constitución, donde
se plantea la posibilidad de que Navarra se incorpore a las instituciones vascas o acceda al autogobierno como provincia (ya existente anteriormente como provincia, como muchas otras, repito). Así, la
Disposición Transitoria Cuarta de la CE1978 establece un procedimiento singular para el caso en que se decidiese incorporarse al País Vasco, si bien Navarra se constituyo en Comunidad Autónoma amaprándose en la Disposición Adicional Primera de la Constitución (respeto a los derechos forales). En base a esta Disp Adic. Primera se dictó la LORAFNA, Ley de Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral de Navarra, que viene a ser su propio Estatuto de Autonomía.
Por último te recuerdo que el Reino de Navarra tuvo bastante singularidad histórica en el pasado, no es ningún invento de la derecha radical española como tu lo pintas para evitar la unión con el País Vasco, cosa que como ves tuvo la posibilidad de llevarse a cabo. Si Navarra hubiera sido una creación artificiosa de la derecha española media población navarra hubiera protestado por ello en su día. Llevan ya casi 30 años sin quejarse.