Gary, la aportación se Keyness se resumen en la siguiente idea: "El estado debe homogeneizar los ciclos económicos". Es decir, cuando las cosas van bien, tratar de "robar" beneficios a las empresas (esto es, tratar de recudar fiscalmente más fondos) y cuando las cosas vayan no tan bien, aplicar esos fondos en hacer que las cosas vayan un poco mejor. De esta forma, se ganará menos en épocas de bonanza, pero se perderá menos en crisis. De lo que se trata es de estabilizar los ciclos ya que a más estabilidad menos incertidumbre, porque la incertidumbre es el principal factor de inversión.
En cuanto al paro, y siguiendo lo dicho en el anterior post Keyness pensaba que el principal y causa real del paro es la insuficiencia de inversión. Y si el no se invierte capital privado, solo queda una alternativa...
Entiendo entonces que existe otras teorías al respecto que pueden ser validas y que todas tienen una parte de razón dependiendo de las características especificas de la economía en la que se apliquen ..
Válido todo puede ser válido, son teorías, pero que sean reales o no es otra cosa. Por ejemplo y en esta situación, si yo digo. Si el gobierno baja los impuestos, los empresarios tienen más dinero y pueden invertir más --> más empleo, más poder adquisitivo y el dinero vuelve al empresario que realiza el mismo proceso. ¿Teoría válida? Sí. ¿Real? No creo. El empresario lo que piensa es "la gente no tiene un duro, si invierto el dinero lo pierdo. Así que... me lo quedo yo". Al final el gobierno habría bajado los impuestos, tendría menos ingresos, y nadie realiza la inversión y estamos peor...
Demon, te salió ahí tu vena comunista ehh! (Aquí huele a
asufre! te faltó decir

). Lo cierto es que cuando hay crecimiento hay riesgo de inflación claro, pero para eso se controlan los tipos de interés. Pero cuando hay crecimiento los salarios deben subir. La explicación es sencilla. Si hay crecimiento es porque se compran más cosas ---> más producción ----> todos necesitan más trabajadores ---> para contratar tienes que pagar más. Se entiende más claramente yendo a los extremos. Si todo el mundo está en paro, la gente "no elige" el trabajo, por tanto trabaja a cualquier precio. Si todo el mundo tiene trabajo, para hacer el cambio, tendrán que pagarte muy por encima.
En España hace unos años se vivió una situación anormal con la entrada en Europa. Y es que estaba en un crecimiento muy elevado, y había inflación y no tenían como pararla ya que los tipos de interés los fijaba la UE y los tenía muy bajos (al 2%), obviamente para favorecer quien tenía que hacerlo que desde luego no era España... Total, que cuando hay mucha inflación, los intereses hay que subirlos, así es más caro financiarse y hay menos inversión; y el caso fue que no subieron los intereses... la inflación siguió creciendo y poco a poco, pérdida del poder adquisitivo.
Que España fuera a "pie cambiado" en la UE, hace que la situación de España sea más delicada y particular que otros países. Por lo que cualquier comparación es a priori injusta. Y por supuesto ZP no tiene culpa. Esto pasaría con ZP, Rajoy, Aznar, Churchill o Lincol. Eso está clarísimo.
Ahora, al César lo que es del César... ZP negó la crisis hasta el final. Más fácil para salir de ella, sería reconocerla, plantear la realidad y tratar de salir. Personalmente creo que ganó las elecciones por haberla negado, pero creo que ahora le está pasando factura. También es cierto, que no creo que sea fácil exponer eso y que la oposición, igual de lamentable que el gobierno, más allá de la mera crítica o hacer su trabajo de oposición, hubiera ido a
degüello. También, y enlazando con la pregunta de Gary anterior, hay una teoría que dice que si nadie habla de crisis esta no existe, ya que si la gente "inconsciente" no se preocuparía de nada y seguiría consumiendo... otra teoría más en la cual ZP se podría apoyar para justificarse.
Lo que está claro es que la crisis no es culpa de ZP, que él (o Rajoy) poco puede hacer realmente para sacarnos de aquí, pero desde mi opinón, su gestión es lamentable. Muy poco ha acertado, porque casi literalmente no ha hecho nada. Se está dejando llevar y para las pocas ideas que puede tener, se retracta al instante, en dos ocasiones además. Y esto es lo último que debe hacer un gobierno y más en crisis. Que se estudie bien la situación y si se decide llevar a acabo alguna medida porque se cree lo mejor, que se haga con valentía, caiga quien caiga. Ellos saben mejor que nadie la situación y la gente le ha votado porque confían en él. No vale el retirar lo que crees mejor para un país porque cuatro voces se muestren en contra; estos son los mayores defectos que le veo a ZP, que es un queda bien y que no hace nada, por tanto ni se equivoca ni acierta. Para mi, paupérrima su gestión en las dos legislaturas... aunque igual de paupérrima la oposición, que hacen penosa la política en España y en Galicia, "el PP nos la va a liar muy parda". En definitiva, que aviados vamos...